Etiqueta: idioma

  • México y España deben potenciar el idioma español en el mundo

    México y España deben tomar la batuta para potenciar el español, un idioma con gran influencia económica, política y cultural, advirtió el agregado de Prensa de la Embajada de México en España, Salvador Musalem.
    Musalem, junto con el Agregado de Comunicación de la Embajada de Estados Unidos en España, David Connell y el corresponsal de The Guardian, Giles Tremlett, participó en la primera mesa redonda del Congreso «Valladolid, Tierra Capital del Español», que organiza aquí el diario el Norte de Castilla y en el que México y Estados Unidos son países invitados.
    Indicó que México y España tienen muchísimo campo de trabajo y ya avanzan en la defensa del español.
    En el foro del Norte de Castilla, el periódico más antiguo de España, el diplomático habló de la situación en México, el país líder de hispanohablantes en América y aseveró que «hemos intentado dar seriedad a la defensa del español allá, un poco como lo hacen acá».
    Precisó que «nuestra lengua la hablan 20 países en América. A los millones de estudiantes de español en Estados Unidos hay que sumar los 25 millones de Brasil».
    Musalem reconoció los nuevos polos de poder en el mundo y destacó que la traducción de la influencia del chino en la economía es poco significativa frente a la del inglés o el español.
    Sin embargo, sostuvo que «nosotros no tenemos proyectos como el American Space, debemos creernos lo que somos, una potencia como idioma y eso se traduce en influencia económica, política y cultural, además de que el mundo no se organiza ya por bloques geopolíticos sino por los idiomas».
    El Departamento de Estado de Estados Unidos cuenta con un red de más de 850 American Spaces en todo el mundo, a través de los cuales proporciona información en profundidad sobre Estados Unidos y favorece el establecimiento de relaciones entre los estadunidenses y los ciudadanos del país anfitrión.
    Esto para fomentar un diálogo constructivo sobre la política, la sociedad y los valores de la sociedad estadunidense.
    Para Giles Tremlett, corresponsal de The Guardian, ya hay un nuevo inglés, como lengua franca internacional, que muchas veces no se habla bien, aunque ya está instalado en el mundo de los negocios.
    A su vez, el Agregado de Comunicación de la Embajada de Estados Unidos en España, David Connell, quien también ha trabajado en México y Bolivia, entre otros países, apuntó que le ha tocado ver cómo el español convivía con lenguas indígenas como el quechua o aimara y ahora en Estados Unidos existe el spanglish.
    «En la frontera se ve cómo esa lengua ha permitido desarrollar la identidad de esa comunidad de inmigrantes», resaltó.
    Al inaugurar el congreso, el director general del Libro y Políticas Culturales, del Ministerio de Educación y Cultura, José Pascual, aseguró que la lengua es un instrumento de poder económico y cultural.
    «Tenemos un supermaterial que necesita la potencia de su población, instituciones, escritores y congresos como este que la defiendan. Si no es así, la lengua muere y desaparece», agregó.
    Citó el hecho de que 470 millones de personas tienen el español como lengua materna y 560 millones de usuarios. «Es un idioma del porvenir que debe materializarse en industria y apoyo», dijo.
    En ese sentido, manifestó que uno de los vehículos más importantes para ello es el libro.
    En España se editaron 79 mil títulos nuevos en 2015 y es el sexto país del mundo en producción de libros.
    En el marco del congreso, la tequilier mexicana Lydia Serna dirigió una cata de tequilas y enfatizó que este producto cada vez tiene más presencia en España, y también se está incursionando en la preparación de cocteles con base en la bebida.
    «El tequila es una bebida original, única, excepcional. Una bebida que no solo hay que describir, sino provocar que sea ella la que nos descubra. Que nos elija y se manifieste frente a aquellos que consiguen capturarla, conquistarla», expresó
    México y España deben potenciar el idioma español en el mundo

  • Antonio Muñoz habla del idioma español

    Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013, el escritor español Antonio Muñoz Molina aseguró anoche que el idioma ha servido mucho para hacer grandes discursos y arengas pero lo ha hecho poco para contar la realidad práctica.
    En el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el autor de obras como “El invierno en Lisboa» y de «El jinete polaco», refirió que países como España y México se tiene mucha influencia de la palabrería “y más en América Latina donde es un idioma sonoro que ha servido mucho para hacer grandes discursos o para hacer sermones eclesiásticos y barrocos, para hacer arengas”.
    En ese sentido, el escritor pugnó por hacer una especie de austeridad de las palabras en el idioma español, “pues cuando uno piensa en las grandes cifras que no terminan de mostrar, debemos centrarnos en cuestiones prácticas, es decir, en aquello que uno puede hacer y que está al alcance de lo que uno puede hacer”.
    Acompañado por la crítica Rossana Regullo Cruz, el español señaló que dos movimientos como el feminismo y ecologismo, “nos ha llevado a darnos cuenta de que las grandes palabras si no cuentan con una traducción práctica e inmediata, no sirven de nada, y tanto del ecologismo como del feminismo, nos obligan a actuar en la práctica concreta”.
    Consideró que los grandes movimientos ideológicos lo que tienen “es que permiten mucho el vivir de una forma y el hablar de otra, y eso hace que conozcamos a grandes impostores que vayan de salvadores de la humanidad, defensores de la clase trabajadora y se enfadaban si no los ponían en un hotel de lujo a la hora de hospedarse”.
    Muñoz Molina consideró de suma importancia emplear las palabras y fijarse en cosas prácticas y concretas. “No se requiere emplear todos los instrumentos en sus manos, uno de esos instrumentos es el voto y el que escribe por su parte tiene el instrumento de decir de forma honrada aquello que piensa”, consideró.
    El autor, quien regresó a la FIL luego de ocho años cuando estuvo presente en la apertura del Salón Literario, habló de su “método experimental”, el cual, dijo, “aplica en la democracia”.
    “La democracia es que existe una propuesta y ello se vota y si no sale bien, se cambia. Y el método experimental es así”, indicó, al tiempo que aclaró que en la política se piensa lo mismo que se hacía hace 30 años.
    “En mi caso, no sigo pensando eso, porque la vida te lleva a aprender, de tal suerte que uno debe hacer el ejercicio de ver en qué puede actuar de forma concreta en el ámbito que le corresponde. Y uno de los grandes ejemplos de emancipación y acción política que ha existido en el siglo XX ha sido el movimiento de los derechos civiles en los Estados Unidos”, refirió.
    Por espacio de 50 minutos, el también académico de número de la Real Academia Española, continuó reflexionando sobre lo anterior, al tiempo que recordó su carrera de escritor.

  • Agora

    Es común escuchar en el lenguaje cotidiano expresiones que en el ámbito de alguna disciplina particular determinan conceptos o ideas con una calidad muy especí­fica.

    Un ejemplo de estas ideas con diverso sentido es la muy famosa y extendida expresión â??el orden de los factores no altera el productoâ?.

    Dicha proposición es empleada coloquialmente para referir una situación en que diversas cosas o ideas son colocadas en posiciones diversas y distintas de las que originalmente les corresponde. Ello sin embargo no es motivo para que el sentido o significado cambie o sea distinto y aún incorrecto.

    Sin embargo, en las matemáticas, la referida expresión es la conceptuación de la importante â??ley conmutativaâ?. Esta regla fundamental de los números reales señala, de manera abstracta lo siguiente:

    Ley conmutativa. Dados los números reales A y B se tiene:

    A + B es igual a B + A,

    A * B es igual a B * A.

    Es decir, â??el orden de los sumandos o factores no altera la suma o el productoâ?. En otras palabras, no importa el orden en que se sume o en que se multiplique, el resultado siempre será el mismo.

    Sin embargo esto no siempre es cierto. Recordemos que la matemática abarca distintos conjuntos de números: naturales (N), enteros (Z), racionales (Q), irracionales (I), reales (R) y complejos (C). A su vez hay distintas estructuras algebraicas: grupos, anillos, cuerpos, campos y espacios vectoriales. De la relación de los primeros con los segundos se crean distintos conjuntos numéricos en que se definen operaciones y propiedades particulares.

    El conjunto de números más extendido es el de los números reales (R). Cualquier número que venga en este momento a nuestra mente es, seguramente, un número real. Con estos es posible realizar cualquier operación de las más conocidas y aún las de la matemática superior (cálculo diferencial e integral en variable real). Sin embargo es posible crear conjuntos de â??númerosâ? en los que las operaciones y propiedades conocidas de los números reales no son validas, al efecto, la ley conmutativa.

    Por ejemplo, hablando de las denominadas matrices cuyo estudio es particular de la denominada Algebra Lineal, pueden ser operadas a través de los algoritmos de la suma y el producto, aunque este último no cumple la propiedad conmutativa, es decir, â??si A y B son dos matrices, A*B es distinto de B*Aâ?. En otras palabras â??y un poco a juego- no siempre el orden de los factores no altera el producto, es decir, muchas veces el orden es importante y determinante.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofí­a, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • Lo de hoy.

    Esta semana ha estado bastante movida en cuanto a noticias, que si Don Alejo, que si El Jefe Diego regresó a su casa, etc, etc.

    Ya habí­a pensado escribir para ésta columna sobre el valor, valentí­a, coraje, etc. De Don Alejo pero creo que los medios ya han hablado mucho sobre el tema, los twitteros no dejan de postear cosas acerca de él y hasta le escribieron 2 corridos.

    No, lo de hoy es la boda de La Gaviota con el â??nice chapâ? de Peña Nieto. Yo no sé lo que ustedes opinen sobre este enlace matrimonial, pero a mí­ no me da buena espina. ¿Será que no se siente en el aire el amor? Digo, no puedo afirmar ni negar que se amen porque no estoy con ellos, pero eso se me hace tan falso como un billete de 3 pesos.

    Como cuando Thalí­a se casó con Tommy Mottola o como cuando Lucerito se casó con Mijares. Es lo único que diré sobre esto, ya que he oí­do y leí­do un montón de opiniones y teorí­as al respecto, se respetan, como de igual manera espero que respeten este humilde comentario.

    Otra boda famosa celebrada el mismo dí­a es la McBoda. Cuando pensábamos que lo habí­amos visto todo en bodas, no falta el novedoso y extravagante. Estoy de acuerdo, todos queremos nuestros 5 minutos de fama, pero por favor, no hay que exagerar. Si quieren ser recordados por algo, mí­nimo hagan algo bueno por la sociedad (me sentí­ como mi maestro de economí­a de la facultad). @CindyLaRegia debe estar muy indignada por este acontecimiento, primero porque la novia se casó antes que ella y segundo por tan semejante acto. Este comentario viene en un periódico local: â??Carlos y Marisela, quienes se casarán por la Iglesia en Querétaro el 9 de abril, esperan que otras parejas sigan su ejemplo, rompan estereotipos y planeen su boda tal como les guste.â?

    Aquí­ la nota completa:

    http://www.elnorte.com/vida/articulo/597/1193463/. Estoy de acuerdo en romper estereotipos y gustos, digo, a mi me gustan las cosas originales y creativas, pero todo tiene un lí­mite ¿no creen?

    A ambas parejas les deseo que sean muy felices en sus respectivos matrimonios.

    Pasando a otro canal, otro tema que ha estado de moda es el de los cambios gramaticales hechos por la Real Academia de la Lengua Española. Con indignación los defensores de la buena ortografí­a hicieron comentarios sobre los cambios, ya saben que a mí­ me gusta escribir bien, aunque no soy purista. Bien, el dí­a de hoy se hizo público, La Asociación de Academias de la Lengua Española, integrada por 22 academias, aprobó por unanimidad las nuevas reglas de la gramática de ese idioma, pero no serán obligatorias. Traducción podemos hacer lo que se nos dé la gana (sólo que el café no se toma solo), entonces, son sólo recomendaciones para estos cambios que de alguna manera causaron polémica.

    Yo sigo prefiriendo el escribir bien, aunque algunos de los que protestaron ni siquiera tení­an una triste idea de lo que estaban hablando. En resumen, podemos seguir escribiendo como lo estábamos haciendo o podemos escribir según estas nuevas recomendaciones de las Academias de la Lengua.

    ¿Tú qué prefieres?

    Tania Garza. Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Acusan de beligerante a Barack Obama

    El presidente estadounidense Barcak Obama habla «el idioma de las bombas y las balas», acusó el jueves su homólogo iraní Mahmud Ahmadinejad, según informó la agencia iraní Fars.

    «Obama habla a la gente el idioma de las bombas y las balas», dijo Ahmadinejad.

    Estados Unidos «mató a más de 300.000 personas en Afganistán y en Irak», afirmó Ahmadinejad.

    «Esas acciones son contrarias a las enseñanzas de Dios», añadió el presidente iraní.

    Ahmadinejad había advertido el miércoles a Obama que habría una respuesta «contundente» tras la divulgación de la nueva doctrina nuclear de Washington.

    En el marco de su nueva doctrina nuclear desvelada el martes, Estados Unidos descarta emplear armas nucleares contra países que no poseen ese tipo de arsenal, y respetan las reglas del Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP).

    Sin embargo, considera que «todas las opciones están sobre la mesa» frente a Irán y Corea del Norte, según anunció la administración de Obama.

    Varias grandes potencias, encabezadas por Estados Unidos, quieren que el Consejo de Seguridad de la ONU imponga nuevas sanciones para obligar a Irán a suspender su programa de enriquecimiento de uranio.

    Esas potencias temen que Irán quiera dotarse de la bomba atómica bajo el pretexto de llevar a cabo actividades civiles nucleares, algo que Teherán desmiente.

  • Sigue vivo el deseo por el esperanto

    El esperanto, lengua creada a finales del XIX con el sueño de facilitar el entendimiento en el Babel mundial, no parece cerca de conseguir su meta más de un siglo después, pero sorprende su popularidad en China, donde se encuentra la mayor comunidad de hablantes del idioma y éste cuenta con apoyo oficial.

    Unas 400.000 personas hablan en China el lenguaje creado en 1887 por el oftalmólogo judío Ludovic Lazarus Zamenhof, es decir, la quinta parte de los dos millones que según las estadísticas más optimistas conocen el idioma en todo el mundo.

    El Gobierno chino, tal vez con la idea de promocionar una lengua internacional más neutral que el inglés, apoya, aunque no sea con grandes inversiones, la promoción de este idioma, a través de la estatal Liga del Esperanto de China y de similares asociaciones provinciales.

    En 1982, el Ministerio de Educación chino instauró la asignatura de esperanto como segundo lenguaje opcional en estudios superiores, y desde entonces el idioma se enseña en cerca de 60 universidades y otros centros del país al mismo nivel.

    «Es un idioma interesante y lleno de esperanza. Ojalá un día se puedan resolver con él los problemas de comunicación entre el ser humano», dice a Efe Zhang Hua, una de las hablantes del idioma, en la oficina de promoción de esta lengua en Pekín.

    Zhang ha estudiado diez años esta lengua, y cuenta que, aunque para los chinos es un poco más difícil de estudiar -ya que su gramática, vocabulario y sonidos se inspiraron en los idiomas europeos-, también es relativamente sencilla y puede aprenderse en un año.

    «Para un español, con tres o seis meses ya es suficiente», destaca la joven, mientras muestra la página oficial (www.espero.com.cn), en la que ella escribe y donde el Gobierno traduce al esperanto las principales noticias de la prensa oficial.