Con el fin de documentar y compartir la experiencia del primer programa piloto Innovation-Corps México, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) editó un libro de Memorias que recupera la experiencia de este programa piloto que se realizó en México de marzo a mayo de 2015.
Hace un año, en el marco de la Semana del Emprendedor 2014, se hizo la presentación pública del programa I-Corps, diseñado por la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos para apoyar la comercialización de la investigación que se desarrolla en la academia.
Como organismo coordinador de esta iniciativa, FUMEC lanzó una convocatoria a fines del año pasado para encontrar a los equipos interesados en comercializar proyectos y tecnologías surgidos en las universidades y centros de investigación mexicanos. Luego de un proceso de selección, se eligió a 15 equipos conformados por un investigador principal, un líder emprendedor y un mentor.
Después de diversos eventos preparatorios, en marzo de 2015 arrancó el programa piloto el cual concluyó en mayo de este año. Los 15 equipos participantes cuentan hoy con el conocimiento y herramientas necesarias para poder analizar la viabilidad de su proyecto en el mercado, ya que a lo largo de siete semanas el programa I-Corps les ofreció una serie de lecturas, videos, webinars y asesorías especializadas para aprender a entrevistar a sus clientes potenciales y conocer de primera mano sus necesidades y la forma en que su producto o servicio puede ayudar a resolverlas.
La mayoría de estos equipos tomó la decisión de crear una nueva empresa para comercializar su desarrollo al finalizar el programa piloto. Un aspecto relevante es que los participantes de este piloto podrán, además, replicar la metodología aprendida con sus alumnos y utilizarla en sus futuros proyectos, pues se trata de una forma sistemática de explorar el mercado que buscan conquistar.
El documento de Memorias del primer programa piloto I-Corps México se encuentra disponible para su descarga en la siguiente liga: http://ow.ly/T5nO2
Hay que recordar que el programa I-Corps ha operado exitosamente durante cuatro años en los Estados Unidos, donde ha apoyado la creación de más de 200 nuevas empresas, por lo que fue traído a México como parte de las iniciativas impulsadas por el Consejo México-Estados Unidos para el Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC), a través de su Comité de Comercialización de Tecnología.
Se espera que la publicación de este documento permita difundir el esfuerzo binacional que representó organizar este primer piloto, el cual fue posible gracias a la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Secretaría de Economía (SE) a través del Fondo Nacional para la Innovación (FINNOVA), la NSF y el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).
Etiqueta: I-Corps México
-
Publican las Memorias del primer programa piloto I-Corps México
-
El programa I-Corps México crea nueva generación de emprendedores tecnológicos
Un grupo de 15 equipos con tecnologías provenientes de universidades y centros de investigación mexicanos concluyó su capacitación dentro del programa I-Corps México, creado hace cuatro años por la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos para lograr que la investigación de científicos e ingenieros logre un mayor impacto en la sociedad mediante la generación de nuevas empresas o startups.
Durante siete semanas, los equipos mexicanos formados por un investigador, un emprendedor experimentado y un mentor, trabajaron para validar su tecnología en el mercado a través de un proceso intensivo de entrevistas con clientes potenciales, las cuales fueron analizadas con ayuda de instructores de los Estados Unidos. Así, los participantes pudieron conocer si sus desarrollos resuelven necesidades reales de sus clientes potenciales y si están dispuestos a pagar por esas innovaciones.
Quienes obtuvieron respuestas positivas, darán el siguiente paso para conformar nuevas empresas y, quienes no, tendrán la oportunidad de hacer adaptaciones, de seguir explorando el mercado y prepararse mejor para abrir su empresa.
«Lo más importante de este programa es que los equipos aprendan el proceso de validar sus ideas en el mercado, porque algunos decidieron que sus proyectos no los llevarán hoy a abrir una empresa, pero la próxima vez tendrán otra idea u otro proyecto que se convertirá en un sí», señaló Edmund Pendleton, director del DC I-Corps de la Universidad de Maryland, quien fue unos de los instructores a cargo del programa I-Corps México.
Sobre las diferencias entre los equipos mexicanos y los equipos que trabajan en los Estados Unidos, Pendleton dijo que «no hay ninguna diferencia porque la innovación ocurre en todos lados; no está restringida por fronteras ni ocurre sólo en las mejores universidades. Vimos grandes innovadores aquí, gente que se adaptó muy bien al proceso y los equipos fueron muy receptivos», comentó.
Ésta es la primera vez que el programa I-Corps se aplica fuera de los Estados Unidos, país donde ha apoyado la creación de más de 160 nuevas empresas.
En México, este programa fue posible gracias la colaboración entre el Conacyt, la Secretaría de Economía, la Embajada de los Estados Unidos en México y FUMEC, y forma parte de las iniciativas que impulsa el Consejo México-Estados Unidos de Emprendimiento e Innovación (MUSEIC).
Algunos de los desarrollos que participaron en este programa fueron:
Un fumigador de cosechas mediante drones, que puede ser utilizado por agricultores que producen frutas, vegetales y granos.
Un nuevo equipo médico para mejorar la medición de las córneas deformadas, el cual permite medir de manera más rápida, eficiente y barata.
Una comunidad de rehabilitación en línea para pacientes y sus doctores donde se puede obtener ayuda desde cualquier lugar que tenga internet.
Un método para recuperar plata de los residuos de minería el cual mejora el proceso hasta en 70%, lo que incrementa la rentabilidad de esta industria.