Pronóstico de la temporada de lluvias y huracanes 2016. El 15 de mayo próximo inicia la temporada formal de huracanes en el Océano Pacífico, donde se pronostican 17 fenómenos hidrometeorológicos; mientras que la temporada en el Océano Atlántico será el primero de junio con 26.
Así lo dieron a conocer los titulares de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Juan Carlos Valencia Vargas, la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), Francisco Javier Bermúdez Alarcón y el director de Emergencias y Contingencias Ambientales de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Miguel Ángel Rodríguez Guerrero en una rueda de prensa conjunta en la que adelantaron el pronóstico de la temporada de lluvia y huracanes 2016 con la finalidad de establecer acciones y estrategias preventivas que ayuden a proteger a la población.
Los funcionarios señalaron que en el Océano Pacífico, se esperan ocho tormentas tropicales, cinco huracanes categoría Uno y Dos, y cuatro huracanes intensos de categoría Tres, Cuatro o superior; mientras en que en el Océano Atlántico se prevé que la temporada inicie el primero de junio donde podrían registrarse 13 ciclones, -dos por arriba del promedio-, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes fuertes y dos huracanes intensos.
En ambos océanos se espera que impacten de manera directa en territorio mexicano de cuatro a seis ciclones tropicales.
Al respecto, el director general de la CEPCM, Francisco Javier Bermúdez Alarcón, destacó: “Este año el fenómeno de El Niño estará disminuyendo en los próximos tres meses donde la temperatura del océano pacifico regresará a condiciones normales. Febrero y marzo fueron los meses más cálidos de la historia a nivel global, lanzando pronósticos que indican una transición al fenómeno de La Niña en los próximos cinco meses”.
Agregó que la CEPCM ha solicitado a las coordinaciones municipales de Protección Civil entregar los programas preventivos de lluvias, mismos que serán remitidos a la Coordinación Nacional de Protección Civil.
En tanto, el secretario ejecutivo de Ceagua informó que entre las medidas preventivas adoptadas está el pronóstico diario con el monitoreo en tiempo real de las precipitaciones en el estado, asimismo, se trabaja en el desazolve de 26.6 km de ríos en todo el estado para evitar desbordamientos.
“2016 va ser un caso atípico, arrancando la temporada de ciclones con el fenómeno de El Niño que se va ir degradando en tres meses y en un plazo de cinco evolucionará con el fenómeno de La Niña, siendo así que exista una variación importante en las precipitaciones”, explicó.
Finalmente, el director de Emergencias y Contingencias Ambientales de la SDS señaló que se trabajará coordinadamente en los puntos donde se han visto más afectaciones en el estado durante los últimos años.
“Una vez que se declare una emergencia actuaremos de manera eficaz” mencionó.
Con estas acciones, el Gobierno de Visión Morelos, refuerza su compromiso en promover, difundir y atender las medidas necesarias para salvaguardar a los pobladores de la entidad.
Etiqueta: huracanes
-
Pronóstico de la temporada de lluvias y huracanes 2016
-
Temporada de lluvias y huracanes 2015
La temporada de lluvias y ciclones tropicales 2015 fue una de las más activas debido a que se formaron nueve huracanes que alcanzaron la categoría 3, 4 o 5 en la escala de Saffir-Simpson, de los cuales cuatro tocaron tierra en costas de México.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explicó que esa actividad fue consecuencia del fenómeno cálido de El Niño en el océano Pacífico y aunque la temporada concluyó oficialmente el 30 de noviembre no se descarta que se forme otro fenómeno climático.
Recordó que el primer impacto de un ciclón en este año ocurrió el 8 de junio cuando la tormenta tropical Blanca entró en Baja California Sur; el 17 de junio, la tormenta tropical Carlos ingresó a Jalisco.
El 21 de septiembre, la depresión tropical 16-E tocó Punta Abreojos, Baja California Sur, y 12 horas después llegó a Bahía Kino, Sonora, y el 23 de octubre Patricia, huracán categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, entró a tierra en la costa sur de Jalisco.
La temporada de ciclones tropicales, que inició oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico Nororiental y el 1 de junio en el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe, finalizó el 30 de noviembre en ambas cuencas.
Refirió que entre 1949 y 2014 se han formado anualmente, en promedio, 13.3 ciclones en el Océano Pacífico, sin embargo, en 2015 se generaron 19 ciclones a los que se les asignó un nombre y las depresiones tropicales 4-E, 8-E, 11-E y 16-E.
En un comunicado, el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señaló que el número más alto de ciclones se registró en 1992, cuando hubo 24, y el mínimo es de 1953, con cuatro fenómenos.
Este año, en el Atlántico ocurrieron 11.1 ciclones con nombre asignado, cifra igual a la media de 1949 a 2014, y una depresión tropical, la DT-9; en esta región, el máximo es de 27, registrados en 2005, y el mínimo de cuatro ocurridos en 1983.
Aunque del lado del Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe, ningún sistema tocó tierra, la formación de ciclones comenzó desde el 8 de mayo con la tormenta tropical Ana.
En septiembre se observó un carrusel de tres huracanes de categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson, a los cuales se les asignó el nombre de Kilo, Ignacio y Jimena y la depresión tropical 14-E, acontecimiento que se suscitó por primera vez desde que se tiene registro en el Pacífico Central-Oriental.
El 20 de octubre se formó Patricia en el Océano Pacífico y en 24 horas se intensificó hasta llegar a la categoría de huracán 5, considerado, hasta el momento, el más intenso del que se tenga registro, tanto en la cuenca del Pacífico Nororiental como en el Atlántico.
El proceso de debilitamiento de este ciclón también ocurrió con rapidez debido al impacto con la Sierra Madre Occidental, que impidió que continuara el ciclo de reemplazo de la pared del ojo.
En noviembre se desarrolló el huracán Sandra, que llegó a la categoría 4 y se ubicó como el más intenso del final de la temporada, superando a Winnie, categoría 1, registrado el 6 de diciembre de 1983.
En resumen, la temporada 2015 concluye con 34 ciclones tropicales, de los cuales 12 ocurrieron en el Océano Atlántico: Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred, Grace, Henri, Depresión Tropical 9, Ida, Joaquin, y Kate.
El Meteorológico Nacional contabilizó 22 en el Pacífico Nororiental: Andrés, Blanca,Carlos, Depresión Tropical 4-E, Dolores, Enrique, Felicia, Depresión Tropical 8-E, Guillermo, Hilda, Depresión Tropical 11-E, Ignacio, Jimena, Kevin, Linda, Depresión Tropical 16-E, Marty, Nora, Olaf, Patricia, Rick y Sandra.
Del 15 de mayo al 30 de noviembre de 2015 la lluvia acumulada a nivel nacional fue de 668.4 milímetros, cifra superior a la media histórica de 1941 a 2014, que es de 656.6 mm, lo que significa que en este periodo llovió 1.8 por ciento más.
Explicó que las precipitaciones pluviales fueron originadas, principalmente, por la presencia de los ciclones y ondas tropicales, baja presiones y frentes fríos. -
Temporada huracanes 2011
Al igual que en el 2010, este año podría ser sumamente intenso y superior a los antecedentes históricos en materia de huracanes y perturbaciones climatológicas, según revela el primer pronóstico de especialistas y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Ese órgano señala que por segundo año consecutivo la temporada de ciclones tropicales durante el 2011, en el Mar Caribe y Océano Atlántico, podría estar de nuevo por encima del promedio histórico, informó el delegado estatal de la Conagua, Sergio Chan Lugo.
«El pasado mes de diciembre salió el primero de los tres pronósticos que se emiten antes del primero de junio de todos los años, cuando inicia la temporada de ciclones tropicales, y se establece por el momento la posible formación de 17 sistemas en el Océano Atlántico y Mar Caribe, seis más de los que se forman en promedio», subrayó el funcionario.
En promedio se forman cada año en esta parte del mundo, 11 de esos sistemas entre el primero de junio y el 30 de noviembre.
Chan Lugo recordó que la del 2010 fue la segunda temporada de ciclones tropicales más intensa en los últimos 50 años al registrarse 19 sistemas que, aunque dejaron serias afectaciones en otros estados del país, no generaron daños en la Península de Yucatán.
Destacó que la del año pasado fue una temporada bastante intensa, pues se formaron 11 huracanes en el Océano Atlántico y Mar Caribe, de los que 7 fueron intensos, y 8 tormentas tropicales.
La del 2010 fue sólo superada por la temporada del 2005 en los últimos 50 años, pues en ese año se registraron un total de 29 fenómenos con nombre y se está igualando a la de 1995 cuando se formaron 19 sistemas en el Atlántico», puntualizó Chan Lugo, quien de esta forma anticipó que este año será nuevamente muy «movido» en materia de perturbaciones climatológicas para la península de Yucatán.
Subrayó que de acuerdo con el primer pronóstico, de los 17 ciclones tropicales, nueve podrían ser huracanes, cinco de ellos de las categorías 3 a 5. Añadió que ocho de los sistemas serían únicamente tormentas tropicales.
Chan Lugo apuntó que los especialistas consideran que por el momento continúa el fenómeno de La Niña en el Pacífico Tropical, que es una de las condiciones de intensa formación de sistemas tropicales en el Océano Atlántico, tal y como sucedió el año pasado.
¿Quiere saber más?
-
Cambio climatico, un hecho. Por El Enigma
De qué manera la naturaleza se esta cobrando el que los mexicanos no hemos sabido cuidar nuestro ecosistema.
Y muchos podrán decir que es un problema global mas que regional o siquiera, nacional, pero permítanme decirles que no.
Y es que si bien el cambio climático conforme mucha gente dice que es una falacia, es un hecho que diariamente comprobamos, que si en lugar de un calentamiento se esta aproximando una glaciación, como sea y de la teoría que sea es cierta, vienen cambios que no hicimos nada por detenerlos.
Si la tala de árboles no hubiera sido tan desmedida los cerros no se desgajarían y la absorción de las lluvias sería mejor para que los mantos freáticos estuvieran siempre cargados y no existiera en los tiempos de sequia, necesidad de recortes de agua.
Cada vez los huracanes son mas rápidos, furiosos y grandes, ¿recordamos a Mitch en la década de los 90s que azoto Centroamérica?, ¿ya olvidamos los fuegos forestales de 1999 que azotaron los campos de México por millares?
Este año el fenómeno del niño no llego sino que ataco una zona que jamás había sido tan golpeada como lo es Rusia, las temperaturas aun para Rusia en su verano superiores a los 35 grados son increíblemente altas, los rusos que beben vodka como si fuera casi agua, ingerían bebidas alcohólicas y se metían a las albercas y ríos para mitigar el calor.
El resultado fueron mas de 100 rusos ahogados.
Rusia fue afectada por incendios forestales a las afueras del Kremlin. Rusia esta vez ha declarado una moratoria de exportación de granos (Maíz, Trigo, etc.) y por lo cual en los mercados de futuro en Chicago, simplemente comienza un alza en las perspectivas de los costos por tonelada.
¿Y qué tiene que ver Rusia con México?
Simple, América recibió a la niña, un fenómeno que retardo las lluvias, casi desapareció el verano y metió en su lugar el otoño, que debe ingresar de acuerdo a mis amigos en el sistema nacional de meteorología el 20 de este mes.
Ya esta aquí desde hace como un mes.
El invierno viene crudo, largo y extraño, ¿se juegan una apuesta conmigo?
Mientras no cuidemos la ecología esto se ira agravando.
El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.Net -
Que son los fenomenos de La Niña y El Niño
Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.
Los episodios de La Niña también producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el Océano Pacífico Tropical, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos Alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre el océano Pacífico Oriental, y de los del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.
Los episodios Cálido/El Niño y Frío/La Niña, forman parte de un ciclo conocido como El Niño Oscilación del Sur, ENOS. El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.
Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre el océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia/Sudeste de Asia, América del Sur/Centroamérica y África.
En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina (isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas) se localiza a poca profundidad respecto a lo normal, principalmente en los sectores del océano Pacífico Central y frente a las costas de América del Sur. Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Océano Pacífico y en el sector Central en las últimas fases de los episodios.
-
Clima de tormentas y huracanes agravara derrame de petroleo
Las tormentas están arrastrando la mancha de petróleo que causó el derrame de BP en el Golfo de México hacia pantanos en Luisiana y demorando temporalmente los esfuerzos por contener la fuga.
El mal tiempo también ha trasladado la marea negra hacia Lake Pontchartrain, que limita con Nueva Orleans, contaminando aún más las playas de Misisipi y dificultando las pruebas de un supertanquero adaptado para recoger grandes cantidades de crudo desde la superficie.
El huracán Alex apenas tocó las costas de Luisiana la semana pasada, pero fue suficiente para elevar de manera inusual los niveles del agua en las islas y canales que conforman los pantanos en ese estado.
Desde entonces, no se ha realizado un estimado sistemático de los daños, pero en Bay Jimmy, situada a unos 16 kilómetros de las aguas abiertas del golfo, el petróleo ha alcanzado la grama cercana a las orillas, dijeron testigos.
«Mientras suba la marea, empujará el petróleo cada vez más hacia los pantanos y esto significa que más marismas morirán», dijo Emily Guidry Schatzel, de la Federación Nacional de Vida Salvaje.
La mancha también está contaminando el hábitat de un gran número de pequeñas criaturas que se refugian en la grama de las islas.
Alex es el primer huracán de una temporada de tormentas tropicales en el Atlántico que se proyecta muy activa.
Algunos científicos sostienen, no obstante, que los efectos de la tormenta son poco claros y que podría servir para desgastar el petróleo y disminuir su concentración en el agua, haciéndolo, por ende, menos tóxico.
Mares embravecidos y fuertes vientos también siguen afectando las operaciones de recolección de petróleo en las costas del golfo, dijo el martes el portavoz de la Guardia Costera, Comandante Charles Diorio.
Equipos de recolección costa afuera no lograron recoger petróleo del agua el lunes frente a las costas de Alabama, Misisipi y Florida, precisó Diorio.
El funcionario agregó que, no obstante, se ha logrado «recolectar un gran total de tres barriles de agua aceitosa».
La marea alta cerca del pozo dañado de BP en aguas profundas interrumpió las pruebas de un supertanquero y obligó a los equipos a adaptar en su lugar un sistema para trasladar agua aceitosa hacia tanques de almacenamiento en un barco donde puede ser decantada.
Las pruebas pueden reanudarse en la semana
-
Una deceda perdida en la ecologia
Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.
El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.
Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.
Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.
Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.
Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.
-
El Niño puede extender epoca de huracanes
Una debilitada corriente El Niño está en marcha pero podría cobrar fuerza y prolongarse hasta los primeros meses del año próximo, dijeron el jueves investigadores climáticos del gobierno.
El fenómeno climático periódico se caracteriza por el calentamiento de las aguas en el centro del Océano Pacífico y cambios en dirección del viento y la presión que pueden afectar el clima en el mundo.
La presencia de El Niño puede contribuir a contrarrestar la actividad de huracanes en el Atlántico incrementando las cizallas del viento sobre el Mar Caribe y la zona tropical del Océano Atlántico. Así se denomina a los cambios súbitos de dirección del viento que tienden a interrumpir la elevación del aire que contribuye a avivar las tormentas.
El Servicio Nacional Meteorológico dijo que las temperaturas de la superficie en el Pacífico están entre 0,7 y un grado centígrado (1,3 y 1,8F) por encima de lo normal.
Los modelos de computación indican que podría intensificarse en los próximos meses, dijeron los investigadores.
-
2005 año de tragedias…
Pareciera que no pero este año que termina estuvo plagado de eventualidades que se ganaron el termino catástrofe, algunas provocadas por el hombre, otras por la naturaleza, pero es que hoy en día el hombre y la naturaleza han roto lazos de equilibrio que han llevado a contar por miles, las victimas.
No fue propiamente este año pero que tal, aquel 26 de diciembre de 2004 en que un maremoto barrio con varios países en Asia, después de unas merecidas vacaciones (que este año, no tendré) el Martes 4 de Enero hablaba sobre el Tsunami y sobre como se necesitaban insumos para hacer frente aquella emergencia que se antojaba cataclismica, a diferencia de otras épocas, este maremoto le toco ocurrir en la época de la tecnología y en horas de ocurrido, nos enterábamos lo que a cuenta gotas iba sabiéndose, hasta que de tantas gotas, se hizo un caudal, como el de las escenas.
Así, desde el mes de enero vamos hasta septiembre; propiamente el día 2, cuando ya sabíamos los desastres que un huracán en el golfo de México y EEUU, había provocado, su nombre se recordara por años y no dudo que más de un director de cine este cercano a realizar una película hablamos de Katrina.
Aunque muchos lo nieguen, el huracán Katrina dejo ver situaciones que por lo que parece, ya cayeron en el olvido de muchos por tener tan poca memoria, por ejemplo, la gran mayoría de las victimas eran afroamericanos de clase baja e inmigrantes ilegales, el presupuesto de 2 millones de dólares para reforzar los diques que se rompieron junto a la ciudad de Nueva Orleáns fueron redirigidos al presupuesto del pentágono para el combate en Iraq y el maremagnum de damnificados fue casi imposible de contener ya que las autoridades que deberían estar al frente de las acciones de rescate o dirigiendo operaciones humanitarias, estaban de vacaciones, digo, Condolezza Rice estaba de compras en Nueva York, el Presidente de vacaciones en su rancho y el vicepresidente Dick Cheney estaba fuera del país con el mismo motivo.
La huella fue honda, México envió un contingente de efectivos del ejercito, que no fue muy bien recibido por autoridades pero por la gente que es la que importa, caía como una bendición.
Katrina pasa a la historia como uno de los huracanes más destructivos de todos los tiempos.
Pero en México también tuvimos nuestro huracán que hizo estragos y que por cierto, aun no nos reponemos; el mes de octubre sabríamos que un meteoro climático monstruoso se aproximaba ¿su nombre?, Stan.
Así es como el 7 de octubre llegó la información necesaria vía este blog a algunos de ustedes que hicieron el favor de ayudar, ropa, víveres, agua, medicamentos, etc. se volcaron de la sociedad a los centros de acopio algunos blogs amigos reprodujeron la información, uno de ellos íGorilas de pelucheî me hizo el favor de hacer llegar mas la voz a otros que solo este sencillo Blog que escribo.
Pero también el terremoto de Pakistán, las lluvias en Centroamérica, inundaciones en Asia, etc. han golpeado al Mundo, pero EEUU en la íbrillanteî administración del Presidente Bush se niega aun, a firmar el protocolo de Kyoto que versa en tema ecológico en esp0ecial en emisión de gases a la atmósfera lo que provoca el calentamiento global y, por ende, el cambio climático.
Ahora, ya que mencionamos al Hombre y la naturaleza, podemos mencionar también producto del calentamiento global la situación desesperada de Níger que tocamos en un par de ocasiones así como la situación de Sudan por el hambre que se vive allá; y es que la FAO menciona que 6 millones de niños murieron este año por causa del Hambre, esto lo vemos en este enlace y Afromix.org toco el tema pero ya el tiempo elimino nuestro post ahí.
¿Terrorismo?, ¿guerra?, son cuestiones que veremos, mas adelante, por el momento recordar que en el planeta en el que estamos esta aun vivo y nos recuerda de vez en vez que no le estamos cuidando, por lo cual, se sacude y suceden cientos de muertes, este año, según Cruz Roja Internacional, se triplico el numero de muertos, solo por el Tsunami.
Technorati Profile