Etiqueta: humanos

  • Diario mueren 2 inmigrantes en la frontera norte

    Cada día mueren entre uno y dos inmigrantes cuando intentan cruzar de México a Estados Unidos, denunció hoy la organización estadounidense Red Fronteriza por los Derechos Humanos (RFDH), que considera que esta situación se ha agravado por la militarización de ambos lados de la frontera.

    La asociación civil expuso hoy en una rueda de prensa celebrada en la capital mexicana que, según sus propios datos, desde 1999 se han recuperado 5.600 cadáveres de personas que fallecieron cuando atravesaban la frontera, en su mayoría mexicanos, lo que colocaría en más de 500 los muertos en esa zona al año.

    Varios representantes de esta red con sede en EU explicaron que la militarización es una estrategia fallida ya que empuja a los inmigrantes a buscar «rutas más inhóspitas» y, por tanto, más peligrosas.

    Una comitiva de esta ONG permanecerá hasta el sábado en México, donde se reunirán con legisladores, autoridades y organizaciones civiles para promover la creación de una «delegación de alto nivel que escuche la realidad de los mexicanos a ambos lados de la frontera», indicó Fernando García, director ejecutivo de la Red.

    El activista añadió que también se busca impulsar una reforma de las políticas migratorias a ambos lados de la frontera, que «pueda ofrecer soluciones a largo plazo», un compromiso del presidente de EU, Barack Obama, que aún está pendiente de materializarse.

    García explicó que cuando su organización defiende los derechos humanos de los mexicanos que emigran a Estados Unidos siempre se encuentran con voces que les recuerdan la deshumanización que los indocumentados sufren dentro de las propias fronteras de México.

    La reciente matanza de 72 inmigrantes brasileños, guatemaltecos, hondureños, ecuatorianos y salvadoreños en el norteño estado de Tamaulipas, atribuida al grupo criminal de Los Zetas, ha abierto de nuevo, según García, esta «caja de Pandora».

    «El Gobierno mexicano no tiene calidad moral para defender los derechos de sus inmigrantes en Estados Unidos pues cuando volteamos hacia el sur vemos humillaciones históricas de inmigrantes centroamericanos, ya sea por omisión o por acción», sentenció.

    La mejor manera de que el Estado mexicano ayude a sus ciudadanos en EU es, según García «limpiando antes su casa», es decir, estableciendo marcos jurídicos de protección y garantizando mecanismos de rendición de cuentas ante «la deshumanización» del inmigrante que «predomina» actualmente.

    Acontecimientos como el de Tamaulipas sirven para que la derecha más conservadora de Estados Unidos justifique leyes como la de Arizona, con el argumento de que «la violencia mexicana se está desbordando», señaló Christian Ramírez, del Comité de Servicios de Amigos Americanos de la ciudad californiana de San Diego.

    Aun así matizó que «resulta lamentable que ambos Gobiernos se apunten para ver quién es más violento», y recordó que ninguno de los dos cumple con los acuerdos internacionales de protección a los inmigrantes.

    «No tenemos ninguna hipótesis sobre qué país es el más salvaje de los dos con los inmigrantes», coincidió Fernando García.

    Ante las elecciones legislativas que Estados Unidos celebrará en noviembre, García manifestó que le preocupa «que quienes ganen sean los que hoy se perfilan como los más conservadores y antimigrantes».

    El 16 por ciento de la economía estadounidense, recordó, descansa en los 12 millones de inmigrantes que viven en este país, a lo que Christian Ramírez añadió que «la violencia no es la forma de reducir un fenómeno que se debe a la falta de oportunidades en los lugares de origen».

    «Mientras tengamos la muerte sistemática de inmigrantes, mientras las familias sigan siendo separadas… los muros, los soldados, los agentes migratorios no protegen nuestra seguridad», lamentó Ramírez.

  • Guillermo Fariñas esta grave

    El disidente cubano Guillermo Fariñas, que pasó más de cuatro meses en huelga de hambre para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, está reportado como «grave» pero en estado «estable», tras la cirugía urgente de vesícula que le practicaron este viernes.

    Según dijo hoy la madre del opositor, Alicia Hernández, Fariñas «sigue reportado grave» y «se mantiene estable» tras la intervención quirúrgica para extirparle la vesícula llena de cálculos, y los médicos le han administrado sedantes porque tiene «dolor intenso».

    Hernández explicó que el disidente se encuentra en la misma sala de terapia intensiva del hospital provincial de Santa Clara (centro de la isla) donde pasó la mayor parte de la huelga de hambre y sed con la que exigía al Gobierno de Raúl Castro la liberación de 26 opositores enfermos.

    Además, precisó que los médicos le «vigilan muy de cerca» la trombosis yugular que contrajo durante su ayuno y debido a la cual temían operarlo, después de que se le presentaran al menos dos crisis vesiculares.

    Fariñas, periodista y psicólogo de 48 años, inició su ayuno el pasado 24 de febrero tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo a causa de una huelga de hambre de 85 días.

    El 8 de julio abandonó la huelga después de que el Gobierno cubano anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75, condenados en 2003, fruto de un inédito diálogo abierto en mayo pasado con la jerarquía de la Iglesia católica de la isla.

    Hasta la fecha suman 28 los presos políticos de ese grupo liberados que han viajado a España siguiendo el proceso de excarcelaciones resultante del diálogo, que es apoyado por el Gobierno español.

  • Carlos Ríos Espinosa mexicano que va a Convencion Mundial de Derechos Humanos

    El mexicano Carlos Ríos Espinosa, activista de la sociedad civil, fue elegido para formar parte del Comité de Expertos que dará seguimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el máximo organismo de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.

    Carlos Ríos Espinosa compitió con representantes de Australia, Kenia y Alemania, y el obtener 49 de los 44 votos que se requerían permitió su ingreso a dicho comité.

    Hasta ahora se han elegido a cinco de los 12 candidatos que se requieren, de acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Salud.

    El representante mexicano en Naciones Unidas tendrá la tarea de realizar recomendaciones a este instrumento normativo internacional (Convención), además de dar seguimiento a su implementación en los Estados parte que la ratificaron, logrando impulsar la promoción y protección, así como asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad.

    A principios de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) llevaron a cabo una convocatoria para elegir al candidato que representaría a México en este Comité.

    La convocatoria fue nacional mediante un proceso público, abierto y transparente.

    De 11 aspirantes de renombrada experiencia que participaron, se eligió a Carlos Ríos Espinosa, quien es egresado de las universidades Iberoamericana y La Salle en Derecho y Filosofía, respectivamente.

    Es maestro de Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona, así como candidato al doctorado en filosofía de la UNAM.

    Technorati Profile

  • Mas de 100 parejas gays contraen matrimonio en Argentina

    Argentina fue el primer país en América Latina al permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, ésto desde la reforma del Código Civil realizada el pasado 31 de julio. A partir de ése momento 72 parejas conformadas por hombres y 31 por mujeres han contraído matrimonio.

    Datos del Registro Civil revelan que para septiembre ya están programadas otras 38 bodas tan sólo en Buenos Aires, provincia en la que se han dado más matrimonios homosexuales.

    Además, 300 parejas, algunas casadas y otras no, iniciaron gestiones para que los niños que ya crían en forma conjunta, sean biológicos o adoptivos de uno de los dos, queden reconocidos como hijos legítimos de la pareja en el momento de celebrarse el matrimonio.

    Mientras que otras 100 parejas pidieron asesoría jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) para iniciar trámites de adopción conjunta ante la Justicia.

    Según Pedro Paradiso, responsable de asuntos legales de CHA, se estima que el 20 por ciento de las parejas del mismo sexo está interesado en adoptar, y otro 10 por ciento quiere convertirse en padres o madres mediante técnicas de fertilización asistida.

    El promedio de edad de los hombres que se casaron durante el último mes con otros hombres es, al menos en la ciudad de Buenos Aires, de 57 años, así como la mayoría de las parejas masculinas llevaba al menos diez años de convivencia

  • Violaciones masivas en el Congo, indignante

    El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció hoy su indignación ante la violación de 154 mujeres, perpetrada por milicianos armados al este de la República Democrática del Congo (RDC).

    â??Dada la gravedad del hechoâ?, Ban enviará al subsecretario general para el mantenimiento de la paz del organismo, Atul Khare, y pedirá a su representante especial para violencia sexual en conflictos, Margot Wallstrom, para que preparen la respuesta de la ONU al ataque.

    El incidente ocurrió a finales de julio pasado, cuando milicianos del grupo armado Mai-Mai y de las Fuerzas democráticas de liberación de Ruanda atacaron comunidades en Kivu del Norte, al este de la República Democrática del Congo.

    Los Mai-Mai son milicianos congoleses y las Fuerzas democráticas de liberación de Rwanda son rebeldes hutus relacionados con el genocidio ruandés de 1994.

    â??Este es otro ejemplo tanto del nivel de la violencia sexual como de la inseguridad que continúan azotando a la República Democrática del Congoâ?, expresó el titular de la ONU al urgir a las partes en conflicto a unirse al proceso de paz.

    Asimismo, pidió al gobierno congolés que investigue el incidente, someta a juicio a los responsables y renueve sus esfuerzos para poner fin a la inseguridad en el este congoleño.

    De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, alrededor de ocho mil mujeres fueron violadas durante el año pasado por alguna de las facciones armadas que combaten en la República Democrática del Congo

  • SEGOB reconoce peligro de periodistas ante el crimen

    La secretarí­a de Gobernación reconoció que en México los periodistas enfrentan serios riesgos al ejercer su profesión y aceptó la sugerencia que les hizo esta mañana el relator especial de la ONU, Frank La Rue, en el sentido de fortalecer la fiscalí­a especial para delitos contra la libertad de expresión, sin embargo el subsecretario de normatividad de medios de Segob, Héctor Villarreal insistió en que los gobiernos estatales deben ser â??corresponsablesâ? en la atención de este problema.

    Sobre la situación que están enfrentando medios como el diario Imagen y La Jornada, en Zacatecas que han enfrentado amenazas por parte de los zetas quienes les han pedido que publiquen desplegados contra el ejército y de no hacerlo se arriesgan a ser atacados, Villarreal aseguró que el gobierno federal sí­ les ofreció protección y contra lo que ha trascendido en el sentido de que la gobernadora Amalia Garcí­a no les ofreció protección, Villarreal aseguró que la protección que se les ofreció â??es en coordinación con el gobierno del estadoâ?.

    En rueda de prensa a dos horas de que se lleve a cabo el informe a los medios por parte de los relatores de la ONU y la OEA, Villarreal señaló que en materia de protección a los medios es necesario fortalecer tres aspectos: mejorar la capacidad de respuesta policiaca frente a las amenazas del crimen organizado, lograr consensos más amplios con los gobiernos de los estados y también con los medios de comunicación

  • ¿Ley SB 1070 mal ejemplo? y los derechos humanos, ¿que?

    La ley SB 1070 de Arizona dejó un mal ejemplo en Estados Unidos, y ahora otros 22 estados estudian normas parecidas, sin entender que afecta sus mercados y condiciones sociales, dijo el cónsul mexicano de Chicago, Manuel Rodrí­guez Arriaga.

    En conferencia de prensa para anunciar la tercera edición anual de la Semana de los Derechos Laborales en Chicago organizada por el Consulado, el diplomático llamó a destruir mitos e invertir en la protección y mejorí­a del trabajo del inmigrante.

    Dijo que cada año se requieren 500 mil trabajadores no calificados, pero Estados Unidos sólo ofrece cinco mil visas para cubrir esta necesidad, y existen empresas que incumplen la ley en busca de un beneficio inmediato y se aprovechan de los trabajadores inmigrantes.

    â??Se ha documentado con estudios que si se prescindiera en Estados Unidos de los inmigrantes, se perderí­a un estimado de 651 mil millones de dólares en su Producto Interno Brutoâ?, precisó Rodrí­guez.

    â??No hay mejor inversión en las empresas que crear condiciones favorables para sus trabajadores y acabar con mitos como el que afirma que por cada inmigrante se pierde un trabajo para un estadunidenseâ?, aseguró el cónsul.

    Agregó que un trabajador inmigrante seguro, sano y bien pagado significa mejorí­a para su familia, su comunidad, para Estados Unidos y su paí­s de origen.

    La Semana Laboral, que se llevará a cabo del 29 de agosto al 3 de septiembre, coincide este año con la celebración del Dí­a del Trabajo en Estados Unidos, el primer lunes de septiembre.

    El funcionario agregó que se descentralizarán las operaciones consulares para llegar a los mexicanos e hispanos en general, a los suburbios de Rockford, Aurora, Waukegan, Joliet y Calumet Park.

    Participan en este evento 22 instituciones, entre ellas siete agencias gubernamentales federales y estatales, cinco sindicatos, cuatro organizaciones no gubernamentales y cinco grupos de abogados que darán asesorí­a a trabajadores inmigrantes.

    El consulado de Chicago ofrece con este evento asistencia y protección laboral a los trabajadores inmigrantes.

    La Semana se realiza de manera simultánea en 22 ciudades estadunidenses, organizadas por las respectivas oficinas consulares del gobierno mexicano

  • EEUU aceptaria disidentes cubanos

    La secretario de Estado estadounidense, Hillary Clinton, manifestó en una conversación telefónica con el canciller español, Miguel Ángel Moratinos, la disposición de EE.UU a acoger a disidentes cubanos.
    El gobierno de Estados Unidos estaría dispuesto «dentro de la normativa vigente» a recibir a aquellos disidentes cubanos excarcelados por la mediación de la Iglesia Católica y el gobierno español que manifiesten su deseo voluntario de vivir en dicho país.
    Clinton realizó estas declaraciones en el marcó de una conversación en la que felicitó al ejecutivo español por su esfuerzo «en el proceso de acompañamiento del diálogo entre la Iglesia y el gobierno de Cuba» que dio como resultado el compromiso de la excarcelación de 52 disidentes detenidos en la llamada Primavera Negra del 2003.
    Por el momento 26 de esos 52 presos ya han sido excarcelados y fueron inicialmente trasladados a España para, una vez allí, decidir su destino.
    Uno de esos 26 excarcelados, Arturo Pérez de Alejo, comunicó su deseo de viajar a Estados Unidos y se encuentra a la espera de recibir la autorización definitiva por parte de la embajada de este país, según comunicó él mismo a la agencia Europa Press.
    Este podría ser el caso de algunos otros de los que todavía se encuentran en prisión que rechazaron viajar a España y mostraron su deseo de ser trasladados a Estados Unidos o de quedarse en Cuba.
    Las primeros disidentes llegaron a España el 13 de julio y se espera que la liberación del resto de los que aún quedan en prisión se produzca en un plazo de cuatro meses.
    Junto a los 26 excarcelados viajaron también los miembros de su familia y según fuentes del Ministerio de Exteriores de España a los disidentes se suman un total de 150 personas que ya han sido acogidas en ese país

  • ¿Sabe que quien y porque estan detras de Diamantes de Sangre?

    El juicio al ex presidente de Liberia, Charles Taylor, en el Tribunal Especial para Sierra Leona, en La Haya, ha vuelto a colocar el tema de los llamados «diamantes sangrientos» en el centro de la atención internacional.

    ¿Qué son los «diamantes sangrientos»?

    Los llamados «diamantes de conflicto» o «diamantes sangrientos», son piedras en bruto que han sido relacionadas con las guerras en Sierra Leona, Angola, Liberia, República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Los defensores de los derechos humanos alegan que grupos guerrilleros en esos países usan los miles de millones de dólares procedentes de la venta de los diamantes de las minas que controlan para comparar armas y financiar guerras.

    ¿Quiénes son las víctimas?

    Se estima que los diamantes contrabandeados desde zonas en conflicto representan sólo el 5% del total en circulación. Aun así, su impacto en las guerras parece ser considerable. Mark Doyle, analistas señalan que no es coincidencia que tres de las guerras más sangrientas de África -Angola, Sierra Leona y R. D. del Congo– hayan tenido lugar en países productores de diamantes. Se estima que por lo menos 800.000 personas murieron durante los 27 años de guerra en Angola, donde los rebeldes controlaban vastas zonas diamantíferas. El conflicto en la R. D. del Congo ha causado la muerte de más de dos millones de personas a raíz de la violencia, el hambre y las enfermedades, según estimaciones de organismos de ayuda.

    ¿Qué se ha hecho para evitar el comercio de «diamantes de sangre»?

    En un intento de frenar uno de los principales «motores» de la guerra en África, en 2003 entró en vigor un acuerdo de certificación conocido como Proceso Kimberley (el nombre de una localidad de explotación de diamantes en Sudáfrica). El plan es producto de años de negociaciones y fue acordado en una conferencia internacional en la ciudad suiza de Interlaken, a la que asistieron cancilleres de más de 30 países.

    ¿En qué consiste el Proceso Kimberley?

    El sistema exige a los países africanos la exportación de diamantes con una certificación de «libres de conflicto», mientras que los países importadores se comprometen a adquirir en el mercado internacional sólo diamantes certificados. También se contemplan reglas para verificar el origen de diamantes ya cortados, pulidos y en manos de fabricantes de joyas. En el Proceso Kimberly participan 49 miembros que representan a 75 países.

    ¿Es efectivo el Proceso Kimberley?

    Algunas organizaciones humanitarias han criticado al Proceso Kimberley señalando que la certificación de los diamantes no debe ser responsabilidad de los países productores, sino ser verificada por un organismo independiente. Señalan que sin verificación independiente, los certificados mismos serán objeto de un comercio ilegal. Según un informe publicado por Global Witness (organización que llama la atención sobre la relación entre recursos naturales y violaciones de derechos humanos), el comercio de la piedra preciosa sigue financiando conflictos armados, sobre todo en África.

    La organización indicó en su investigación (hecha en Estados Unidos) que la mayoría de los lugares que venden diamantes al por menor no pudieron demostrar que tienen controles claros para frenar el comercio de piedras que puedan financiar conflictos armados.

    ¿Cómo saber si un diamante es «sangriento»?

    A pesar de que el Proceso Kimberley no hace certificaciones individuales, en su sitio de internet ha publicado una leyenda llamada «Sistema de Garantías» (que complementa pero es distinta del proceso) que deberían tener todas las facturas de diamantes provenientes de joyeros confiables. La leyenda asegura que el diamante facturado «fue comprado de fuentes legítimas no implicadas en la financiación de conflictos y de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas. El abajo firmante garantiza que estos diamantes están libres de conflicto, basado en el conocimiento personal y/o garantías por escrito presentadas por el proveedor de estos diamantes». En tanto, Amnistía Internacional y Global Witness publicaron una guía con preguntas para formular a los vendedores, como ¿puedo ver una copia de la política de su compañía sobre los diamantes de zonas en conflicto? o ¿puede mostrarme una garantía escrita de su proveedor de diamantes que demuestre que la pieza no procede de zonas de guerra? Las organizaciones defensoras de los derechos humanos confían en que las preguntas de los consumidores sean un paso más en la lucha contra los «diamantes sangrientos».

    ¿Qué tienen que ver Naomi Campbell, Charles Taylor y Nelson Mandela con los «diamantes sangrientos»?

    El ex presidente de Liberia, Charles Taylor está siendo juzgado en el Tribunal Especial de Naciones Unidas para Sierra Leona, en La Haya, acusado, entre otros cargos, de usar «diamantes de sangre» para financiar a la guerrilla de Sierra Leona durante una guerra civil que le costó la vida a decenas de miles de personas. Taylor ha rechazado 11 cargos en su contra que incluyen responsabilidad en asesinatos, violaciones, terrorismo, mutilaciones y el reclutamiento de niños combatientes. Durante el juicio a Taylor, se pidió el testimonio de la modelo británica Naomi Campbell quien aseguró que le entregaron unas piedras «de aspecto sucio» luego de una cena de beneficencia en 1997, organizada por el Fondo Nelson Mandela para la Infancia, a la cual Taylor también estuvo invitado. Ella aseguró haberlas entregado al ex director del Fondo, Jeremy Ractliffe, como donación para obras de caridad.

    Ractliffe explicó que decidió esconder las piedras porque quería proteger la reputación del Fondo y del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela y evitar que fueran vinculados con los «diamantes sangrientos». El ex director del Fondo entregó los diamantes a la policía de Sudáfrica y renunció al Consejo Administrativo del Fondo

  • CDNH pide a SEDENA reparar el daño de los alumnos del ITESM

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió a la Secretarí­a de la Defensa Nacional se indemnice a los familiares de los estudiantes fallecidos en un fuego cruzado entre militares y supuestos delincuentes el pasado 19 de marzo, en Monterrey.

    Javier Francisco Arredondo y Jorge Antonio Mercado Alonso perdieron la vida en las inmediaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, durante un enfrentamiento entre elementos del Ejército y presuntos miembros de la delincuencia organizada.

    En su recomendación número 45/2010, la CNDH pidió a la Sedena que se indemnice a los familiares de las ví­ctimas, â??con motivo de la responsabilidad institucional en la que incurrieron sus servidores públicosâ?.

    Y en caso de ser requerido, que se les brinde atención fí­sica y sicológica a los deudos.

    A la PGR, a quien también fue dirigido el llamamiento, la CNDH pidió tomar en cuenta la recomendación del caso de los estudiantes fallecidos en Monterrey para la debida integración de la averiguación previa AP/PGR/DGCAP/DF/027/2010, y que se realicen las acciones correspondiente para esclarecer los hechos a la brevedad.

    Actos inconsistentes

    La CNDH explicó que encontró elementos que permiten acreditar violaciones a los derechos humanos a la legalidad y a la seguridad jurí­dica, a la integridad y seguridad personal, al trato digno y a la información.

    Asimismo, agregó, que se quebrantaron los derechos al acceso a la justicia y al honor por actos consistentes en el uso arbitrario de la fuerza pública, alteración de la escena de los hechos, así­ como el ejercicio indebido de la función pública.

    Al gobierno de Nuevo León pidió que se instruya al procurador general de Justicia, a que los agentes del Ministerio Público de la entidad integren de forma â??completa, objetiva e imparcialâ?, las actas y averiguaciones previas iniciadas por hechos como los de los estudiantes.

    El organismo nacional aclaró que no cuenta con elementos suficientes para definir quien fue el autor de la privación de la vida de los estudiantes Arredondo Verdugo y Mercado Alonso.

    Anoche, la Secretarí­a de la Defensa Nacional emitió un comunicado en el que informa que fue recibida la recomendación número 45/2010 que le hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre los hechos ocurridos en el Tecnológico de Monterrey en marzo pasado