Etiqueta: humanos

  • Representantes en EU reviraran ley anti-gay

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por 250 votos a favor y 175 en contra, la revocación de la polí­tica â??No preguntes, no digasâ?, que prohibí­a a homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas.

    El Senado, que este miércoles aprobó una extensión de recortes tributarios respaldada por un compromiso entre el presidente Barack Obama y los republicanos, debe ahora votar el proyecto antes de que inicie su receso por las fiestas de fin de año.

    El lí­der demócrata de la cámara baja, Steney Hoyer, señaló en un comunicado que esa polí­tica â??discriminatoria y dañinaâ? del Pentágono ha debilitado la seguridad del paí­s al impedir que decenas de miles de homosexuales y lesbianas sirvan â??con honorâ?.

    La senadora republicana Susan Collins y su colega independiente Joseph Lieberman presentaron una medida similar, como un proyecto de ley independiente, y esperan contar con los 60 votos necesarios a prueba de obstruccionismos.

    La cámara baja ya habí­a aprobado en mayo pasado la revocación de la polí­tica, pero el proyecto enfrentó en dos oportunidades el bloqueo de los republicanos en el Senado.

    En audiencias pasadas ante el Comité de Servicios Armados, el secretario de Defensa, Robert Gates, y el almirante Michel Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, han expresado su apoyo a la revocación de esa polí­tica.

    A partir de enero, la revocación de esa polí­tica, en vigencia desde 1993 en el gobierno del entonces presidente William Clinton, podrí­a enfrentar mayores obstáculos porque los republicanos pasarán a controlar la Cámara de Representantes,

    Defensores de la polí­tica como el senador John McCain la consideran necesaria para la moral de las tropas en momentos en que combaten en Irak y Afganistán.

    Asimismo, el comandante de la Infanterí­a de Marina, general James Amos, advirtió que la revocación de la polí­tica podrí­a impactar en la cohesión de las fuerzas y en efectividad en el combate.

  • Senado en EU va por la Dream Act

    El Senado estadunidense votarí­a el proyecto Dream Act para legalizar a más de 800 mil jóvenes indocumentados la próxima semana, porque hay tres temas pendientes antes de ese punto, indicaron hoy fuentes legislativas.

    El lí­der de la mayorí­a demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo a periodistas que todaví­a queda completar el proyecto de recortes de impuestos, el tratado de desarme nuclear con Rusia y la aprobación de los fondos para financiar al gobierno.

    â??Una vez que completemos esas tres importantes cosas, tenemos otras que hacer que son extremamente importantes. Tenemos que asegurar que completemos el trabajo sobre el Dream Actâ?, puntualizó.

    También señaló que sigue pendiente otra posible votación sobre la revocación de la polí­tica del Pentágono â??No preguntes, no digasâ? a soldados homosexuales, el proyecto de ayuda a los socorrristas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las nominaciones judiciales.

    â??Estamos a una semana de la Navidad a partir del sábado. Entiendo eso, pero espero que los republicanos también lo entiendan, porque vamos a completar nuestro trabajo, no importa cuánto tiempo tome, en este Congresoâ?, enfatizó.

    â??No hemos terminado, el Congreso termina el 4 de enero, entonces vamos a continuar trabajando en estos asuntos hasta que terminemosâ?, señaló Reid.

    La directora de Campañas de Inmigración del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), Clarissa Martí­nez de Castro, indicó este martes en una teleconferencia telefónica, que informes han demostrado que el Dream Act puede reducir el déficit fiscal.

    â??Con este voto el Senado puede reafirmar el principio fundamental que en nuestro paí­s no castigamos a niños y jóvenes inocentes. Vamos a ver qué senadores apoyan este principio y quienes se oponen a esoâ?, señaló.

    Carlos Saavedra, de la organización United We Dream Network, dijo que hay continúan los actos de cabildeo y las vigilias para lograr un alivio para los indocumentados, porque señaló que el año próximo la situación puede ser más difí­cil cuando los republicanos controlen la cámara baja.

    Los activistas afirmaron que se están preparando para una votación para el martes próximo y que continuarán enviando las cartas y haciendo llamadas telefónicas.

    El Senado votará sobre un proyecto ya aprobado en la Cámara de Representantes, que en caso que logre una súper mayorí­a de 60 votos a prueba de obstruccionismos, puede pasar al escritorio del presidente Barack Obama para su promulgación.

  • China y derechos humanos

    Investigadores de los derechos humanos de la ONU dijeron el lunes que los activistas en China estaban bajo una creciente presión del Estado, vinculando las medidas con la entrega del premio Nobel de la Paz al disidente Liu Xiaobo.

    Los tres investigadores demandaron la liberación de Liu, quien está cumpliendo una condena de 11 años por cargos de subversión, y un cese de las acciones contra su esposa y sus seguidores.

    El equipo, formado por miembros de países en desarrollo, dijo que tenía reportes de más de 20 detenciones de defensores de los derechos humanos y otras medidas como arrestos domiciliarios, restricciones a los viajes, intimidación y bloqueo de las comunicaciones.

    «Esta reciente y alarmante tendencia de censurar cada vez más el espacio para ejercitar el derecho a la libertad de expresión y la capacidad de los defensores de los derechos humanos chinos de conducir actividades pacíficas y legítimas pone en duda el compromiso (…) en promover y proteger los derechos humanos universales», dijeron los investigadores.

    El equipo, que está formado por Margaret Sekaggya, de Uganda; Frank La Rue, de Guatemala, y El Hadji Malick Sow, de Senegal, reporta al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, formado por 47 naciones y donde una mayoría de países en desarrollo generalmente bloquea las críticas a China.

    El viernes pasado se realizó en Oslo la ceremonia formal de entrega del premio Nobel a Liu, autor de una declaración sobre cómo alcanzar la democracia en el gigante asiático. Pero el ex profesor de literatura tuvo que ser representado con una butaca vacía y un retrato porque no pudo asistir al evento.

    La semana pasada, grupos que a menudo critican a la ONU criticaron a la alta comisionada de Derechos Humanos del organismo, Navi Pillay, en declaraciones levantadas en internet y por algunos diarios estadunidenses y europeos por presuntamente negarse a asistir a la gala en Noruega.

    Uno de ellos dijo que se había «rendido» ante China, que según los diplomáticos presionó fuertemente a muchos países en desarrollo -sobre todo aquellos con los que tiene sólidos vínculos comerciales- para que no concurran al evento del Nobel.

    Pero en una conferencia de prensa el jueves, Pillay, una ex jueza sudafricana, dijo que no había sido invitada y defendió a Liu como un pacífico defensor de los derechos humanos que debía ser liberado

  • ¡El tener sobre el ser!

    Los seres humanos como lo hemos visto somos una parte razón y una parte ser. No podemos ser una sola cosa ni completamente la otra, como lo menciona la ética en sus teorí­as principales. Como lo dice Xavier Zubiri, somos poseemos una inteligencia sintiente, somos a la vez sentimiento y razón; de forma que ni nuestros sentimientos son puramente irraciona les ni nuestra razón frí­a e insensible. Y gracias a esto podemos poseer una moral para tomar decisiones que sean mas adecuados a las situación en las que estás .

    Retomando el tema principal , muchas de las veces olvidamos que el ser y la razón van ligadas y atentamos contra nuestra parte del ser. El â??serâ? se ha convertido en la sociedad actual en un elemento secundario para el tratar a las personas y para las consideraciones que tienes al momento de hacer tu vida diaria. La modalidad actual es : Eres lo que tienes o cuanto tienes vales. ¿ Por que hemos dejado que la sociedad acepte estos conceptos?, ¿Creemos y actuamos conforme a ellos?, ¿Quién estableció esto?.

    Estas son algunas de las cuestiones que me he formulado por que hemos dejado a aun lado la esencia de la persona, nos dejamos llevar por los medios y el mundo. La producción exagerada de nuevos bienes y servicios que cada vez salen más y nos provocan una necesidad que muchas veces no tenemos. Estos dos términos estas tan ligados que hay un punto en el que no sabemos más lo que es ser y nos dejamos llevar por el tener.

    Ahora decidimos juzgar a las personas por lo que tienen. El hecho de cómo nos hemos convertido en personas egoí­stas y que pisoteamos al otro solo por que creemos tener más que él, solo por que creemos que los bienes señalan estatus y posición. Pero, como justificamos el pisotear a la otra persona solo por que no demuestra que posee bienes materiales, nos hemos convertido en personas egoí­stas y sin razonamiento; en ese momento es cuando atentamos contra la dignidad de las personas. La dignidad es uno de los elementos más importantes del ser por que toda persona es valiosa por sí­ misma y sn dignos de todo respeto, como lo que dice Kant en su teorí­a de dignidad y respeto. El tratar a otra persona como un animal o como algún objetos solo por que no tiene lo que tú, no es respetar la dignidad de las personas.

    Para respetar a las personas y tratarlas con dignidad es importante que nos pongamos en el lugar del otro y de ahí­ decidamos que es lo mejor que podemos hacer, ya sea en el aspecto moral o inmoral. Es importante que veamos por nuestro ser antes que por el tener, el que es hace más aportaciones para el mundo que el que tiene.

    Samantha Isabel Buenrostro Cortez

  • Aprueban pago a indígenas y negros en EU

    La Cámara de Representantes aprobó el martes una legislación histórica para pagar 4.600 millones de dólares en acuerdos con indí­genas nativos y agricultores negros que acusaron al gobierno de discriminación y maltrato.

    Con 256 votos a favor y 152 en contra, los legisladores aprobaron enviar la iniciativa al presidente Barack Obama, cuyo gobierno gestionó los acuerdos el año pasado.

    El paquete de compensaciones incluido en la legislación otorgarí­a unos 3.400 millones de dólares a indios estadunidenses por reclamaciones de que se consideraron timados de regalí­as â??supervisadas por el Departamento del Interiorâ?? que les correspondí­an por el uso de varios recursos como petróleo, gas y madera.

    Otros 1.200 millones de dólares serí­an para afroamericanos que afirman que el Departamento de Agricultura les negó injustamente préstamos y otro tipo de asistencia.

    Los acuerdos tienen un extenso apoyo bipartidista, pero se atoraron en el Capitolio debido al debate sobre los costos hasta que el Senado puso fin al estancamiento a principios de mes.

    El representante republicano Tom Cole recordó que, de acuerdo con un juez federal, el gobierno incurrió en desacato judicial por no financiar el caso de los indios, y calificó al acuerdo como una «ganga para los contribuyentes estadunidenses» que evitará decenas de millones de dólares en costos por procesos legales.

    «Estamos corrigiendo errores históricos que, por principio de cuentas, nunca debieron ocurrir», expresó.

    En el caso de los indí­genas, al menos 300.000 aborí­genes estadunidenses afirman que fueron estafados para quitarles regalí­as que estaban bajo supervisión del Departamento del Interior desde 1887. En un principio los demandantes dijeron que se les debí­an 100.000 millones de dólares, pero a medida que el caso se alargaba indicaron que estaban dispuestos a llegar a un acuerdo por menos dinero.

    El caso es conocido como Cobell en referencia al querellante principal, Elouise Cobell, miembro de la tribu de los Pies Negros (Blackfeet) en Browning, Montana.

    En cuanto a los agricultores negros, se trata de la segunda etapa de financiamiento en relación con una demanda colectiva interpuesta originalmente en 1999, la cual contení­a acusaciones de discriminación generalizada en oficinas locales del Departamento de Agricultura.

    Este caso es conocido como Pigford por Timothy Pigford, un agricultor negro del estado de Carolina del Norte que fue uno de los primeros demandantes.

  • En Texas levantan cargos por apoyo al Dream Act

    Unos 16 estudiantes y activistas de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) enfrentan cargos criminales por haber ingresado a la oficina de la senadora federal republicana Kay Bailey Hutchison, en apoyo a la iniciativa Dream Act.

    Los estudiantes fueron detenidos la noche del lunes por agentes de la policí­a de San Antonio, y con excepción de uno, fueron liberados la mañana de este martes tras pagar fianzas de entre 800 y mil dólares.

    La única persona que permanece detenida es la activista Lorenza Andrade Smith, de 41 años de edad.

    Claudia Sánchez, del grupo â??DREAM Act NOW!â?, informó que Andrade Smith decidió permanecer en prisión hasta que el Congreso apruebe la Dream Act.

    Entre los estudiantes detenidos se encuentran varios que mantienen una huelga de hambre desde el pasado 10 de noviembre, para demandar a la senadora Hutchinson y a otros legisladores federales a aprobar la iniciativa.

    â??No deseamos más que contribuir a este paí­s y es triste que tengamos que llegar a estas medidas extremas de huelga de hambre para obtener la atención de la senadora Hutchinsonâ?, dijo Lucina Martí­nez, estudiante de la UTSA que participa en la huelga de hambre.

    La Dream Act o Ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación para Menores Extranjeros crearí­a una ví­a a la ciudadaní­a para miles de estudiantes indocumentados en Estados Unidos.

    La iniciativa permitirí­a a los estudiantes indocumentados que llegaron al paí­s antes de cumplir los 16 años y que tengan ya cinco años de permanencia en Estados Unidos.

    Quienes califiquen recibirán una residencia temporal de seis años -en tanto cursan estudios universitarios-, que se volverí­a permanente siempre y cuando conserven durante toda su carrera un buen nivel académico y logren graduarse de la universidad.

  • Liberan directora de Guarderia ABC

    Un tribunal federal dejó en libertad a Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, quien era señalada como responsable del incendio de la Guardería ABC.

    Altagracia Gómez del Campo es accionista de dicha guardería, y obtuvo un amparo del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Quinto Circuito, en contra de su probable responsabilidad penal en estos hechos ocurridos el 5 de junio de 2009 en donde fallecieron 49 niños.

    Dicho tribunal consideró que el hecho de que esta mujer estuviera asociada con otras personas para poner en funcionamiento la guardería, no la hizo responsable penalmente de causar un peligro, y consecuentemente ‘tampoco le impuso la obligación de impedirlo’.

    Por lo tanto, Pablo Antonio Ibarra, titular del Primer Tribunal Unitario del Quinto Circuito, órgano donde estaba radicado el asunto, acató la resolución del Tribunal Colegiado y dictó auto de formal libertad a la empresaria.

    El Tribunal Colegiado resolvió contrario a lo que habían resuelto diversos tribunales unitarios que intervinieron en el caso, que consideraron que el hecho de ser accionista y fundadora de la sociedad civil denominada ‘Guardería ABC‘, sí la hacía responsable del siniestro

  • CIDH respalda a ciudadano chino ante pena de muerte

    «Que la Comisión haya declarado admisible la queja del ciudadano chino no significa que el organismo le ha dado la razón«, señaló Muñoz, la funcionaria del Ministerio de Justicia especializada en asuntos supranacionales.

    Sin embargo, para Luis Lamas, abogado defensor de Wong, el pronunciamiento de este cuerpo especializado del sistema de la Organización de los Estados Americanos (OEA) indica que las autoridades peruanas, presionadas por Beijing para extraditar al empresario, vulneraron sus derechos.

    Según el Informe 151/10 de la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si el Estado peruano accede a la solicitud de extradición de Wong pondría en riesgo los derechos a la vida, a la integridad y libertad personal del demandante, consagrados por la Convención Americana de Derechos Humanos.

    El documento también refiere que el ciudadano asiático «agotó los recursos disponibles» de la justicia peruana para evitar su extradición, bajo el argumento de que ésta accedió a la petición de los tribunales chinos cometiendo numerosas irregularidades de procedimiento.

    «Como interpusimos un habeas corpus contra la extradición, porque la Constitución la prohíbe cuando está en peligro la vida del requerido, al gobierno peruano le bastó la sola promesa de las autoridades chinas de que no ejecutarían a mi cliente. Ese procedimiento es inadmisible», dijo a IPS Lamas.

    «Pretendieron sortear el impedimento a la extradición de un ciudadano, a quien se le procesa por un delito que se sanciona con la pena capital, mediante un simple documento en el que la justicia china se compromete a no condenar a muerte a Wong Ho Wing», comentó el jurista.

    «¿Cómo puede creerse en la palabra de unas autoridades en cuyo país precisamente la norma es ejecutar a los culpables de graves delitos, como el que se le atribuye a mi defendido?», se preguntó Lamas.

    Según la organización no gubernamental Amnistía Internacional, China es uno de los países donde más se aplica la pena capital en el mundo.

    «Las autoridades chinas, si bien afirman tener como objetivo reducir el uso de la pena de capital, continúan utilizando las ejecuciones para demostrar que las actividades consideradas dañinas para la estabilidad social se tratarán con mano dura», señala la organización humanitaria basada en Londres.

    En el informe sobre el caso aprobado en una sesión desarrollada en Washington el 1 de este mes, la Comisión insta al Estado peruano y a Wong a concretar un acuerdo amistoso. En caso de que fracase dicha fórmula, quedaría expedito el camino para que el organismo eleve la denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José y también parte de la OEA.

    Lamas afirmó que su cliente está dispuesto a llegar a un acuerdo con el Estado peruano para no llegar a juicio.

    «Lo único que quiere el ciudadano chino es que no se le extradite, nada más. Si el Estado no acepta, deberá enfrentarse al proceso judicial ante la Corte de San José y a un eventual millonario pago de una indemnización», arguyó.

    La procuradora Muñoz evitó adelantar si el Estado aceptará una solución amistosa porque, manifestó, primero será evaluada la resolución del organismo antes de emitir un pronunciamiento. Mientras, Wong proseguirá arrestado.

    «El caso todavía no va a ir a la Corte Interamericana. Lo que indica la Comisión es que se cumpla con las medidas adoptadas respecto al ciudadano chino y que siga detenido», aseguró Muñoz.

    El 27 de octubre de 2008, a solicitud del Buró 24 del Ministerio de Seguridad Pública de China, Wong fue arrestado por agentes de la Interpol (Policía Internacional) en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, de Lima, cuando se disponía salir del país, donde residía con su esposa y sus dos hijas pequeñas.

    La justicia china le atribuye defraudación de rentas de aduanas y otros delitos conexos, supuestamente perpetrados entre 1996 y 1998 en Hong Kong.

    Wong, confinado al penal de máxima seguridad Sarita Colonia, cercano al aeropuerto, inició una batalla judicial para evitar su extradición porque se le acusa de delitos sancionados en su país con la ejecución.

    Ha presentado hasta dos acciones de habeas corpus, y recién esta semana el Tribunal Constitucional se pronunciará sobre una de ellas, fechada hace más de un año y medio.

    El embajador chino en Lima, Zhao Wuyi, se reunió con autoridades del Ministerio de Justicia y de la Corte Suprema para conocer la suerte del proceso de extradición.

    La defensa de Wong recurrió a la CIDH porque el envío a China parecía inminente. El 31 de marzo de 2009, la comisión le otorgó medidas cautelares y pidió al Estado peruano que se abstuviera de extraditarlo mientras no se resolviera la demanda.

    Las autoridades peruanas acataron el pedido, lo que generó la enérgica protesta del embajador chino.

    Por este incidente, las excelentes relaciones entre Lima y Beijing, derivadas del Tratado de Libre Comercio suscrito el 28 de abril de 2009, se perturbaron.

    Luego, el 28 de mayo de este año, la Corte de San José dictó medidas provisionales a favor de Wong y demandó al Estado peruano no entregarlo a China hasta el 17 de diciembre, para permitir a la CIDH se pronunciarse.

    La reciente resolución de la CIDH, que acoge la demanda de Wong, puede resentir una vez la relación bilateral porque el gobierno de Alan García deberá esperar la evolución del caso ante de extraditar al ciudadano chino

  • Ciudadanos norteamericanos, ¿terroristas en potencia?

    ¿Cómo fue que una oficina federal creada para proteger a los estadounidenses se volvió tan despreciada por ellos mismos?

    Luego de nueve años de enviar a los pasajeros por filas cada vez más largas para hacerlos quitarse los zapatos, lo más sorprendente del creciente enfado con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) quizá sea que tardó mucho en explotar.

    Incluso la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien no debe pasar por revisiones cuando viaja, no estaría dispuesta a pasar por tal escrutinio. «¿Quién sí?», dijo en una entrevista para la cadena CBS transmitida el domingo.

    La agencia se fundó en los temerosos meses posteriores a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 y comenzó con mucho apoyo de la ciudadanía. Los estadounidenses querían seguridad al abordar los aviones.

    Sin embargo, la TSA ha demostrado que carece del don de las relaciones públicas mientras intenta ser la última línea de defensa contra amenazas terroristas desconocidas sin tratar a todos como terroristas en potencia.

    La TSA «no es un sistema diseñado para el viajero. Es un sistema diseñado para atrapar terroristas y los viajeros quedan en medio», dijo Paul Light, profesor de administración pública en la Universidad de Nueva York, quien ha dado seguimiento a la efectividad de la agencia desde su creación.

    Ese conflicto es el centro de las crecientes críticas contra la TSA por ordenar a los pasajeros a pasar por un escáner de cuerpo completo que revela lo que hay bajo sus ropas, pasar por una revisión corporal a mano o simplemente no volar.

    Un viajero de San Diego, John Tyner, se ha vuelto un héroe en internet por resistirse al escaneo y a las palpaciones al decirle al agente de la TSA: «Si me tocas el bulto, haré que te arresten».

    Sus palabras ayudaron a crear una campaña que pide a las personas que se nieguen a tales revisiones el próximo 24 de noviembre, el día anterior a Acción de Gracias y uno de los más ajetreados del año en los aeropuertos.

    El presidente estadounidense Barack Obama dijo el sábado que pidió a la TSA asegurarse de tener en mente a las personas cuando diseñe sus procesos de revisión. «Tienes que medir si lo que estamos haciendo es la única manera de garantizar la seguridad del pueblo estadounidense», dijo. «Y también tienes que preguntarte si puedes hacerlo de modo menos invasivo».

    Sin embargo, John Pistole, de la TSA, dijo al programa «State of the Union» de CNN que el actual nivel de amenaza es demasiado alto como para aminorar el uso de escáneres de cuerpo completo y las palpaciones.

    «Lo que (la TSA) debe hacer es preguntarse si reducen el riesgo, en qué proporción y si vale la pena», dijo John Mueller, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Ohio y quien ha investigado la reacción de la sociedad ante el terrorismo.

    En una encuesta realizada en 2007, la TSA fue tan impopular como el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) entre los estadounidenses. Aun así, una encuesta realizada por CBS este noviembre descubrió que 81% de los estadounidenses apoyan el uso de escáneres de cuerpo completo en aeropuertos.

    Christopher Elliott, un defensor de los consumidores de la Florida, considera que la molestia de los estadounidenses indica que hay un creciente número de personas que cuestionan si la agencia debe seguir existiendo.

    «Hay una línea donde las cosas ya no valen la pena», dijo Elliott. «Hay una creciente sensación de que se ha cruzado esa línea».

  • Colaboración necesita el sistema penitenciario

    El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, aseguró que la problemática en el sistema penitenciario puede tener solución si se suman esfuerzos en un trabajo conjunto con autocrítica.

    Durante su participación en la IV Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, en Guaymas, Sonora, el ombudsman nacional destacó que la CNDH tiene el compromiso de llevar a cabo la tarea de supervisión de lo que sucede en cada uno de los 428 centros de reclusión que existen en el país.

    Precisó que la reinserción a la sociedad sólo se puede dar con base en el trabajo, capacitación laboral, educación, salud y deporte; asimismo se requieren estrategias políticas y recursos económicos que permitan en buena medida lograr estos objetivos.

    Ante autoridades federales y directores penitenciarios de la República, refirió que corresponde a este organismo llevar a cabo la supervisión penitenciaria e instrumentación del mecanismo nacional de prevención de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

    Plascencia Villanueva consideró que el Estado, a través de las instituciones públicas, debe cumplir no sólo con readaptar socialmente a los internos, sino también prevenir la aparición de comportamientos antisociales o de conductas delictivas.

    Durante su exposición relativa a la Recomendación General 18/2010: Derechos Humanos y Administración Penitenciaria, indicó que existe rezago legislativo y carencias en centros penitenciarios de varios estados de la República.

    Además, dijo, se encontraron instalaciones en condiciones de abandono carentes de sanidad, por lo que se requiere inversión presupuestal para cumplir con el compromiso de una readaptación social basada en el trabajo, educación, deporte y cultura.

    Señaló que 46 por ciento de los centros de reclusión carece de equipo, capacitación y remuneración adecuados para que el personal de seguridad y custodia pueda realizar sus funciones, situación que con la sobrepoblación penitenciaria se complica.