Klara Balogova tenía 18 años y estaba embarazada y sin un centavo cuando viajó miles de kilómetros de Eslovaquia a Inglaterra para casarse con un hombre que no conocía. Comenzaba su experiencia en el trafico de personas
Sabía que él no la quería, ni a su hijo. Se trataba de un paquistaní de 23 años que lo único que buscaba era regularizar su situación migratoria en Europa.
A Balogova se le prometió una vivienda limpia y tal vez algún dinero. Pero dice que a los pocos días de su llegada, la trasladaron de Manchester a Glasgow, Escocia, donde permaneció encerrada en un departamento con su futuro esposo. Cuando él no estaba a mano, la vigilaba su hermano menor. Le quitaron sus documentos de identidad.
«No me dejaban salir. Me dijo que eso era imposible», relata Balogova, una gitana bajita ytímida, que habló reticentemente durante una entrevista, sin mirar a los ojos del periodista. «Una vez a la semana salíamos juntos. No me dejaban salir sola».
Todos los años, decenas de mujeres como Balogova de los rincones más pobres de Europa oriental son tentadas para que viajen a Occidente para participar en matrimonios fraudulentos.
Las casan generalmente con hombres de Asia o Africa que pagan grandes sumas porque quieren vivir, trabajar, obtener beneficios y moverse libremente en Europa. Los intermediarios son a menudo bandas organizadas que se llevan la mayor parte de las ganancias, si no todas. Y las mujeres a veces terminan atrapadas en países extraños, sin recibir nada por sus servicios.
Los matrimonios fraudulentos, e incluso la venta de novias, son un fenómeno cada vez más común ahora que los países europeos endurecen sus leyes de inmigración.
En Gran Bretaña, la cifra de mujeres que se cree han caído en las redes de traficantes que arreglan matrimonios fraudulentos se duplicó entre el 2012 y el 2013, para llegar a 45, según la Agencia Nacional contra el Crimen. La Europol dijo el año pasado que el tráfico humano relacionado con los matrimonios fraudulentos constituía un «nuevo fenómeno».
A las mujeres les pagan los viajes a Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y Holanda y algunas no se dan cuenta en lo que se han metido hasta que llegan allí. Algunas fueron prácticamente secuestradas hasta que firmaron los papeles, fueron maltratadas por sus «esposos» y sus amigos, obligadas a mantener relaciones sexuales o a traficar drogas y hasta se tuvieron que casar más de una vez, de acuerdo con las autoridades y organizaciones caritativas.
«Dependiendo del caso, una mujer puede ser vendida por miles de euros», expresó Angelika Molnar, especialista en tráfico de personas de la Europol. «Les aseguro que es algo lucrativo».
En Letonia, el tráfico humano con estos fines es considerado un delito tan grave que el gobierno encabeza un programa internacional costeado por la Comisión Europea para combatirlo. De las 34 víctimas de tráfico humano registradas el año pasado, 22 casos estaban relacionados con matrimonios fraudulentos, de acuerdo con Laisma Stabina, coordinadora de la lucha contra ese tráfico en el Ministerio del Interior.
Las cifras son todavía bajas comparado con los miles de casos de matrimonios fraudulentos que se denuncian anualmente ante la Home Office de Gran Bretaña, que lidia con todo lo relacionado con temas migratorios. En la mayoría de esos casos, no obstante, las mujeres se casan por dinero y son consideradas cómplices de un delito. Pero las autoridades admiten que el tráfico de novias es un asunto más complejo y difícil de detectar.
«Sospecho que el problema es mucho más grave de lo que sabemos, porque solo detectamos un pequeño porcentaje de lo que está sucediendo», expresó Phil Brewer, director de la unidad de tráfico de personas y secuestros de Scotland Yard. «Todavía no nos damos cuenta de lo que está pasando».
Para comprender por qué las mujeres se prestan a un matrimonio con un desconocido de otro país hay que ir al pueblo de Balogova.
Al igual que la mayoría de las mujeres que terminan envueltas en el tráfico de personas en Eslovaquia, Balogova pertenece a una comunidad pobre de unos 250 gitanos roma ubicada en la frontera con Ucrania y Hungría. La mayoría viven en casuchas que no tienen cañerías, en terrenos barrosos, que usan agua contaminada de un pozo.
Nicholas Ogu, un trabajador social, dice que sabe de varias mujeres del pueblo de Balogova que se casaron en Gran Bretaña. El negocio, como le dice, es controlado por una banda de gitanos que recluta a personas de escasa educación, que no tienen trabajo, ofreciéndoles la posibilidad de ganar buen dinero en el exterior. Las mujeres se prestan a los matrimonios fraudulentos o se hacen prostitutas, en tanto que los hombres generalmente son sometidos a trabajos forzados.
«Los tientan. A veces les dan un pasaje de avión, otras van en automóvil o en autobús», dijo Ogu. «Arreglan las bodas y cuando ya tienen lo que buscaban, se deshacen de ellas».
Los traficantes son checos o eslovacos que viven en Gran Bretaña y que tienen reclutadores en otros países, según Miroslav Wlachovsky, embajador de Eslovaquia en Londres. Escocia es un destino particularmente popular porque sus leyes permiten los matrimonios sin permiso de los padres a los 16 años, comparado con los 18 del resto del Reino Unido.
«El patrón es siempre el mismo», indicó. «Les dicen que pueden trabajar aquí, en restaurantes y sitios por el estilo. Siempre les prometen una vida mejor o que van a ganar dinero en poco tiempo».
El embarazo es considerado algo beneficioso, que aumenta las posibilidades del novio de permanecer en un país.
En noviembre la policía dijo que desbarató una banda a la que un paquistaní de 38 años le había pagado 15.000 libras (22.000 dólares) para que le consiguiese una mujer eslovaca embarazada de 20 años. La mujer pensó que iba a visitar a su hermana, pero en el aeropuerto de Luton la recibió un hombre y la llevó a un departamento. Se casó con su «prometido» en julio en Rochdale, cerca de Manchester, según la policía.
La mujer, una gitana que no puede ser identificada por razones legales, era considerada un «bien cotizado» porque estaba embarazada, indicó el detective de Rochdale James Faulkner. Pero cuando el marido consiguió sus papeles, una mujer que se hizo pasar por una hermana de la gitana la llevó a un hospital para que se hiciese un aborto.
La víctima, que tiene problemas de aprendizaje y no hablaba inglés, no se dio cuenta de lo que estaba pasando. Se enteró más adelante, cuando habló con un intérprete.
«Pensó que iba a hacerse ver de unos dolores abdominales», dijo Faulkner. «Estaba escandalizada».
A veces a las mujeres no se les promete dinero ni trabajo, sino amor. En un caso, una lituana conoció a un paquistaní en Gran Bretaña con el que había estado en contacto por meses a través de Facebook, de acuerdo con la trabajadora social Kristina Misniene. El hombre le dijo que en su país lo perseguían y que la quería.
Pero le quitó el pasaporte y ella pensó que no tenía otra salida que casarse con él. No tenía dinero para regresar a su país y fue violada dos veces por un «tío» de su prometido, señaló Misniene.
Otra mujer letona vino a Gran Bretaña porque su novio quería casarla con alguien a cambio de dinero para pagar deudas de juego, dijo Gita Miruskina, abogada de un refugio para mujeres letonas. Cuando ella cambió de parecer, la encerraron en una habitación y sus captores le cortaron los brazos con tijeras.
«Después de diez días, ella aceptó casarse», dijo Miruskina. «No tenía 20 años».
Lo que sucede con estas mujeres después de que se casan no está claro. Algunas logran llegar a refugios. Otras son libradas a su suerte cuando los hombres consiguieron lo que querían.
Muchas mujeres son vulnerables porque han tenido vidas conflictivas o porque no tienen mucha capacidad mental. A menudo no declaran contra sus abusadores por temor o por ignorancia. Y algunas dicen que prefieren ser explotadas afuera que regresar a sus casas.
Balogova, quien hoy tiene 22 años, iba a casarse después de dar a luz en Gran Bretaña. Pero el personal del hospital comenzó a sospechar algo en relación con la identidad del padre. Además se dio cuenta de que la mujer no sabía cómo llegar a su supuesta casa, que quedaba a pocas cuadras.
Al final, el «novio» fue deportado antes de la boda. Balogova nunca cobró un centavo. Permaneció en un refugio por un tiempo y volvió a Eslovaquia hace dos años con la ayuda de trabajadores sociales. Su bebé, una niña llamada Asia, quedó a cargo de los servicios sociales británicos porque las autoridades pensaron que Balogova no podría mantenerla.
La mujer, no obstante, dice que estaría dispuesta a probar fortuna en Gran Bretaña de nuevo.
«No quería volver», afirmó. «Estaba cien veces mejor en Inglaterra».
Etiqueta: humanos
-
Matrimonios fraudulentos es una nueva forma de trafico de personas
-
Adóptame
Como humana de compañía que soy, esta semana he tenido una súper experiencia. Visite Evolución http://www.evolucionyucatan.com/, un albergue y santuario para perros al sur de Mérida. No fui como voluntaria, que me hubiera encantado, fui solo de visita y no estuve mucho tiempo ahí, pero fue bastante divertido.
No me agrada escuchar cuando alguien dice que compró una mascota, habiendo taaaantos perritos o gatitos sin hogar en todos lados y ayer me pasó. Es por eso que hoy he decidido hablarles sobre la adopción de perros y gatos como mascotas, o como un miembro más de la familia, diría yo.
Adoptar una mascota no es algo sencillo, tienes que cumplir con una serie de requisitos y primero hacer una serie de reflexiones para tomar la decisión. Todas las asociaciones dedicadas a buscar hogar para estos amigos de 4 patas tienen diferentes, pero muy similares, requisitos/reflexiones/recomendaciones, entre las que podemos encontrar:
Espacio, actividad física y atención, manutención, compromiso, convivencia familiar, tiempo, alergias, condiciones de vida, responsabilidad. Algunas asociaciones manejan una encuesta que se llena previamente a la entrevista de adopción, algunas preguntas pueden ser:
1. ¿Por qué deseas adoptar un perro/gato?
2. ¿Cuánto tiempo puedes dedicarle?
3. ¿Sabes los cuidados que requiere?
4. ¿Si presenta una enfermedad larga, costosa o tediosa, lo podrás afrontar?
5. ¿Estás dispuesto a tolerar, pozos, pelo suelto, destrozos?
6. ¿Qué voy a hacer con el en caso de salir de vacaciones?
7. ¿Te comprometes a alimentarlo, cuidarlo, a darle un espacio adecuado, cómodo y seguro?
8. ¿Tu familia está de acuerdo y listo para recibir un nuevo miembro?¿Por qué todo esto? Pues es sencillo, los chaparros son seres sensibles, la mayoría no son cachorros y/o ya han estado con una familia previamente y por alguna razón terminaron en la calle, se necesita estar seguro que esto no sucederá de nuevo.
Si estas pensando en adoptar uno de estos amigos de 4 patas, te sugiero visites las asociaciones dedicadas al rescate de perros y gatos de tu localidad para que pidas más informes.
Obviamente necesitas hacer un donativo al momento de adoptar, no estas comprando a tu amigo, estas cooperando con el mantenimiento del lugar y los gastos generados por medicamentos, esterilización etc. Como dice la página de Evolución: NO VENDEMOS PERROS; LA VIDA NO SE PUEDE COMPRAR.
Si vives en Nuevo León:
Fundación Luca, http://www.fundacionluca.org.mx
PRODAN, http://www.prodan.org.mxSi ya eres parte de los que tenemos amigos de 4 patas adoptados, estas en proceso o te estás decidiendo por adoptar ¡Felicidades y Gracias!
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y hoy no me siento tan diva.
-
Humanos de compañía
Esta semana cuando regresaba a casa del trabajo, empecé a escuchar un programa muy singular en Frecuencia Tec, se llama Humanos de Compañía me pareció interesante, creo que no era la primera vez que lo escuchaba, me quede escuchando hasta el final, el programa ya iba a la mitad cuando lo comencé a escuchar, quise saber más.
¿De que trata el programa?
Es un programa de la radio mexicana que tiene como finalidad crear conciencia y respeto hacia las especies canina y felina a través de información sencilla y amena de expertos para aquellas personas interesadas en entender y mejorar su relación y convivencia con su perro y/o gato.¿Por qué Humanos de Compañía?
Compañía es una palabra que proviene del latín «Cum Panis» (con pan) que significa «que comen juntos y comparten el pan». Para ser compañeros, y crear un vínculo o «compartir el pan», no se requiere que los individuos que se acompañan sean iguales y ciertamente los humanos hemos creado fuertes lazos afectivos con nuestros perros y nuestros gatos.Humanos de compañía transporta al humano a verse a sí mismo en el rol de compañero de los perros y los gatos. Una vez asumido este supuesto, la idea es informarlo sobre los intereses y necesidades específicas y particulares de estas dos especies con la finalidad de crear un ambiente de sana convivencia.
El programa está compuesto por varias secciones, una de ellas es Wanda dice, que es una perrita que a través de su traductora humana nos hace comentarios sobre el comportamiento de los perros para que los entendamos mejor y nos llevemos mejor.
Esto es lo que opinan algunos radioescuchas del programa sobre los humanos de compañía:
«Un buen humano de compañía es quien puede explotar todas las cualidades de su perro o gato, lo educa, le da cariño, le proporciona atenciones medicas, lo protege de las condiciones del clima y comparte su tiempo jugando con su amigo no humano». Cecilia Lechuga de Mexicali.«Un buen humano de compañía es el que entiende que el perro no es una mascota, sino un miembro de la familia». Daniela Garza de Monterrey.
«Ser un buen humano de compañía es hacerse responsable de tu amigo no humano, que por ser no humano, no significa que no te entienda». Yoliz de SLP.
Yo soy una humana de compañía y mi experiencia ha sido de lo más maravillosa, no canso de aprender y comprender a mis niñas, tengo 3, Lady, Frida y Boni, así en ese orden llegaron a mi vida, cada una tiene a su humano de compañía favorito en casa, para nosotros no son las mascotas, son parte de nuestra familia.
Los invito a escuchar el programa, no importa en qué rincón del mundo estén ya que lo pueden escuchar a través de internet, pasa los martes a las 17:00 HS tiempo del Centro de México.
De igual manera, si están en Monterrey los invito a la caminata que se va a llevar a cabo en el parque Rufino Tamayo en apoyo a la ley de protección animal de Nuevo Leon el domingo 14 de Agosto, mas informes: http://www.prodan.org.mx/viveunatarde/
Tampoco me voy a cansar de decirles: NO compren, Adopten.
Tania Garza, Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y casi siempre diva.
-
Mexico y Guatemala por coordinacion migratoria
Los gobiernos de México y Guatemala acordaron revisar los mecanismos bilaterales de diálogo y cooperación para mejorar la coordinación entre autoridades, a fin de defender a los migrantes en su tránsito por México.
En una declaración conjunta emitida este jueves luego de una reunión realizada en el país centroamericano, ambos gobiernos coincidieron en la necesidad de combatir la delincuencia organizada bajo el principio de la responsabilidad compartida.
Según la declaración hecha pública en México por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los dos gobiernos se comprometieron a dar seguimiento a los 21 puntos aprobados en la Reunión Ministerial sobre Delincuencia Organizada Transnacional y Seguridad de Migrantes, efectuada en territorio mexicano en octubre pasado.
Ambas cancillerías coordinarán este esfuerzo, con privilegio del mecanismo de consulta previa, para identificar las áreas donde debe haber más cooperación, intercambio de información y fortalecimiento institucional.
La idea es combatir de manera frontal a la delincuencia organizada transnacional que afecta a ambos países y perjudica directamente a los migrantes guatemaltecos en su tránsito por México.
-
CDNH pide responsabilidad al gobierno
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a las autoridades para que emprendan acciones necesarias y contundentes que garanticen el libre ejercicio del periodismo.
El ombudsman nacional, Raúl Plascencia, insistió en esa demanda luego de que en el año 2010, recién concluido, se registraron nueve homicidios, cuatro desapariciones y 64 quejas por ataques y agresiones contra periodistas en México.
En un recuento de datos concentrados del año 2000 a la fecha, el funcionario consideró necesario insistir en que las autoridades redoblen esfuerzos para que el desempeño de los profesionales de la comunicación no se vea coartado ni amenazado por ningún tipo de violencia.
En un comunicado, el organismo defensor recordó que el ejercicio de la libertad de expresión es un derecho consagrado en la Constitución y un factor esencial para la vigencia del Estado de derecho del régimen democrático.
En este sentido, recalcó que la CNDH ve con especial preocupación los agravios cometidos contra periodistas y comunicadores, pues indirectamente se afecta el derecho a la libertad de información de todos los habitantes del país.
De acuerdo con los registros de la CNDH, de 2000 a la fecha, el organismo ha recibido 608 quejas por agravios a periodistas y registrado en el mismo lapso 66 homicidios de comunicadores, 12 desapariciones.
Además, como fenómeno nuevo sucedieron 18 ataques en contra de instalaciones de medios de comunicación en los últimos cinco años, agregó.
Como resultado de estas agresiones, la CNDH ha emitido de 1999 a la fecha un total de 22 recomendaciones, 62 medidas cautelares, 28 propuestas de conciliación y la recomendación general 17.
Las cinco autoridades más denunciadas por ser presuntamente responsables de algunos de estos agravios son, en orden decreciente, la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las procuradurías de Justicia de Oaxaca y Veracruz.
Por otra parte, las entidades donde más agravios contra periodistas se han registrado son el Distrito Federal, con 64 casos; Oaxaca, con 41; Veracruz, con 29; Chihuahua, con 28, y Chiapas con 26.
El recuento indica que los derechos humanos más vulnerados son los de seguridad jurídica en 234 casos; vulneración a la libertad de prensa, con 76; al principio de legalidad, en 36; al derecho a la integridad y seguridad personal, con 29, y vulneración al derecho a la propiedad y posesión de bienes, con nueve casos.
El ombudsman nacional recordó que a través del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, se ha buscado fomentar la cultura de la denuncia para que ninguna violación a los derechos humanos deje de ser sancionada.
Además en 2010 se presentó la guía para implementar medidas cautelares en beneficio de periodistas y comunicadores en México, donde se establecen criterios para llevar a cabo esquemas de protección, definición, urgencia y temporalidad para los periodistas, documento que está disponible para los interesados.
¿Quiere saber mas?
-
CNDH por migrantes secuestrados
Representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México brindan asesoría a los inmigrantes que habían sido secuestrados el pasado miércoles en el tramo Ixtepec-Matías Romero en el sureño estado de Oaxaca, informó el mismo organismo.
«La CNDH brinda acompañamiento a los migrantes que se encuentran relacionados con los hechos ocurridos en el tramo Ixtepec-Matías Romero, Oaxaca«, indicó la institución en un comunicado emitido anoche.
El pasado miércoles 22 de diciembre un grupo armado secuestró en el citado tramo a nueve inmigrantes indocumentados que viajaban en un tren de carga, de los cuales uno fue asesinado, tres fueron liberados y cinco permanecen con paradero desconocido.
Las autoridades judiciales de Oaxaca indicaron que los tres inmigrantes liberados se encuentran en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, y han presentado sus declaraciones sobre estos hechos.
«Por instrucciones del presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, visitadores adjuntos se entrevistan con los migrantes«, precisó la CNDH.
Asimismo, señaló que se informó sobre «dicho caso tanto al Instituto Nacional de Migración como a la Secretaría de Gobernación«.
Precisó que los representantes de la CNDH asesoran e informan sobre derechos humanos a los centroamericanos y verificarán que las autoridades cumplan su obligación de apoyarles y hacerlo con apego a la ley.
El organismo recordó que la defensa de los derechos humanos de los migrantes es una tarea de todos para evitar casos de robo, extorsiones, explotación laboral, maltrato, abuso sexual, trata de personas y secuestro de los que son víctimas.
Además, la CNDH reiteró el compromiso de colaborar con los albergues y casas que brindan atención a migrantes mexicanos y de otras naciones.
¿Quiere saber mas?
Buscan rutas seguras para migrantes
-
A reforzar Programa Paisano
La bancada del PRD en el Senado demandó al gobierno federal reforzar el operativo de invierno del Programa Paisano para garantizar la seguridad y trato digno a los mexicanos que viven en el extranjero e ingresan al país en esta temporada navideña.
En entrevista, el perredista José Luis García Zalvidea precisó que el operativo debe asegurar un trato digno, de protección y respeto a los derechos humanos de los mexicanos que ingresen, transiten de manera temporal o salgan de México en este periodo vacacional.
Indicó que, además, se deben â??erradicar los altos índices de extorsión, abuso, violencia y corrupción ejercida por parte de los grupos criminales y autoridades mexicanasâ? contra los connacionales.
Por ello, el legislador por Quintana Roo pidió a la Comisión Intersecretarial del Programa Paisano instrumentar acciones de mejoramiento de los servicios públicos federales en las fronteras, puertos marítimos y aeropuertos internaciones.
García Zalvidea dijo que, a su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debe seguir su participación en las acciones de dicho programa y mantener presencia en los principales puntos de apoyo a los migrantes que vienen a México en época invernal.
Recordó que en el operativo de invierno del Programa Paisano, implementado por la Secretaría de Gobernación y del Instituto Nacional de Migración, participan un total de 21 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
¿Quiere saber mas?
Secuestran inmigrantes ilegales
-
Secuestran inmigrantes ilegales
Cada 24 horas, en México son secuestrados 55 indocumentados, cifra equiparable al presunto levantón ocurrido el pasado 16 de diciembre en Oaxaca, donde se reporta la desaparición de 50 inmigrantes de origen centroamericano.
De acuerdo con el más reciente informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de enero a junio de este año, diez mil inmigrantes fueron privados de su libertad en su trayecto hacia EU, lo que equivale a medio centenar de plagios al día.
Dicha cifra supera por mucho la de ciudadanos mexicanos secuestrados al año. Según un reporte del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), en 2007 hubo 257 casos en 21 entidades del país.
Por lo pronto, las cancillerías de Honduras, Guatemala y El Salvador denunciaron en forma conjunta el presunto secuestro de al menos 50 migrantes, ocurrido en Chahuites, Oaxaca, y pidieron a México investigar â??lo antes posibleâ? el paradero de las víctimas y castigar a los culpables.
-
AI, Migrantes y México
El secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, pidió al gobierno mexicano proteger a los migrantes que atraviesan por el país y castigar de manera efectiva â??los terribles abusos a que se enfrentanâ?.
Recomendó seguir las recomendaciones del informe titulado â??Víctimas invisibles: migrantes en movimiento en Méxicoâ?, publicado por Amnistía en abril, donde se señalan una serie de pasos para garantizar los derechos de esas personas.
Miles de migrantes que atraviesan el país en su camino a Estados Unidos cada año, son víctimas de terribles abusos y por ello las autoridades deben emprender acciones decisivas, señaló en una carta enviada al Ejecutivo federal con motivo del Día Internacional de los Migrantes.
Shetty instó a la recolección y publicación de datos a escala nacional sobre los abusos cometidos contra los migrantes y las acciones emprendidas para que los autores de esos abusos, producto de la delincuencia organizada o de malos funcionarios, rindan cuentas.