Etiqueta: hugo chavez

  • La vida del presidente Hugo Chávez que llevaba más de 21 años

    El Presidente Hugo Chavez al volver de Cuba tras su primer tratamiento contra el cancer
    El Presidente Hugo Chavez al volver de Cuba tras su primer tratamiento contra el cancer

    El presidente Hugo Chávez llevaba más de 21 años en el primer plano de la política venezolana tras encabezar como teniente coronel un golpe contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez en 1992.
    He aquí una cronología de su trayectoria desde entonces:
    – 4 de febrero, 1992 – El teniente coronel paracaidista Hugo Chávez encabeza un golpe de estado fallido contra el presidente Carlos Andrés Pérez.
    – 26 de marzo, 1994 – Después de dos años en prisión, Hugo Chávez y sus compañeros golpistas son liberados cuando el presidente Rafael Caldera desecha los cargos. Desde su salida, primero en forma vacilante y luego con ímpetu, se lanza a la arena política.
    – 21 de octubre, 1997 – Hugo Chávez funda el partido Movimiento V (Quinta) República con el cual se postula a la presidencia con el apoyo de varios partidos minoritarios de izquierda.
    El Presidente Hugo Chavez reelecto en 2012
    El Presidente Hugo Chavez reelecto en 2012

    – 6 de diciembre, 1998 – Hugo Chávez gana la elección presidencial, promete buscar una «tercera vía» entre el socialismo y el capitalismo.
    – 15 de diciembre, 1999 – Los venezolanos votan para aceptar una constitución respaldada por Hugo Chávez. Esta cambia el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela y amplía el período presidencial de cinco a seis años.
    – 30 de julio, 2000 – Bajo la nueva constitución, que ordenaba «relegitimar» a todos los funcionarios públicos en elecciones nacionales, Hugo Chávez es reelegido para un nuevo periodo de seis años.
    – 11 de abril, 2002 – Ocurren disparos mientras manifestantes que exigen la renuncia de Hugo Chávez marchan hacia el palacio presidencial; mueren 19 personas. Generales disidentes expulsan a Chávez. Un gobierno interino revoca la Constitución.
    – 14 de abril, 2002 – Después de enormes protestas de partidarios de Hugo Chávez, oficiales militares leales rescatan ala presidente y lo restauran en el poder.
    En la tribuna de Naciones Unidas el Presidente Hugo Chavez
    En la tribuna de Naciones Unidas el Presidente Hugo Chavez

    – 15 de agosto, 2004 – Los venezolanos votan por gran mayoría a favor del «NO» en un referendo que pregunta si Chávez debe dejar el cargo inmediatamente.
    – 14 de diciembre, 2004 – Hugo Chávez firma un acuerdo con Fidel Castro que deriva en el bloque regional de izquierda llamado Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), al que se unen otras naciones latinoamericanas y caribeñas.
    – 7 de septiembre, 2005 – Promovido por Hugo Chávez, se firma el acuerdo Petrocaribe para vender el petróleo venezolano a precios y condiciones preferenciales a más de una decena de naciones de la región latinoamericana y el Caribe, con términos que les permite a los beneficiarios ahorrar millones de dólares.
    – 4 de diciembre, 2005 – Ante el boicot de los partidos opositores a la elección, alegando que el organismo electoral estaba controlado por el oficialismo y no garantizaba elecciones limpias, los aliados del presidente ganan la totalidad de 167 escaños de la Legislatura.
    – 3 de diciembre, 2006 – Hugo Chávez es reelegido a un nuevo período de seis años, con el 63% de los votos.
    – 2 de diciembre, 2007 – Los votantes rechazan enmiendas constitucionales propuestas por Hugo Chávez, un contratiempo en su accionar para transformar a Venezuela en un Estado socialista.
    Fallece Presidente Hugo Chavez
    Fallece Presidente Hugo Chavez

    – 15 de febrero, 2009 – Hugo Chávez gana el referendo que le permite competir por la reelección indefinidamente y promete mantenerse en el poder por al menos otra década.
    – 27 de septiembre, 2010 – En elecciones al Congreso, los aliados de Hugo Chávez pierden la mayoría de dos tercios que les ha permitido no prestar atención a los opositores al redactar leyes fundamentales y designar funcionarios clave. El chavismo y sus aliados retienen la mayoría relativa.
    – 17 de diciembre, 2010 – El Congreso saliente concede a Hugo Chávez poder para promulgar leyes por decreto durante 18 meses.
    – 10 de junio, 2011 – Hugo Chávez se somete a cirugía en Cuba por un absceso pélvico.
    – 26 de febrero, 2012 – Chávez se somete a una segunda operación para extirpar un tumor en el mismo sitio de la región pélvica.
    – 9 de julio, 2012 – Hugo Chávez anuncia que está totalmente libre de cáncer.
    – 7 de octubre, 2012 – Chávez gana un nuevo período de seis años con 55% de los votos.
    – 27 de noviembre, 2012 – Anuncia planes de viajar a Cuba para más tratamiento médico. Dice que los médicos le recomendaron «iniciar un tratamiento especial consistente en varias sesiones de oxigenaciín hiperbárica».
    – 8 de diciembre, 2012, El mandatario regresa a Venezuela cerca de la medianoche. Poco después anuncia que le reaparecií el cáncer.
    – 9 de diciembre, 2012 – Hugo Chávez, a menos de diez meses de una primera recaída en la enfermedad, anuncia que deberá someterse con urgencia a una nueva operación en Cuba. El mandatario que se había caracterizado por tomar todas las decisiones, anuncia que delega sus funciones en el vicepresidente Nicolás Maduro.
    – 10 de diciembre, 2012 – Chávez viaja en la madrugada a Cuba para una nueva intervención quirúrgica. Desde entonces no se le había visto ni escuchado en público o por los medios.
    – 11 de diciembre, 2012 – El vicepresidente Nicolás Maduro informa que el mandatario se recupera de la operación.
    – 12 de diciembre, 2012 – Maduro anuncia que Chávez deberá enfrentar un postoperatorio «complejo» y «duro», y llamí a los venezolanos a mantener la serenidad para enfrentar estos «días duros, complejos y difíciles». El ministro de Comunicaciín Ernesto Villegas pide a los venezolanos estar preparados para la posible ausencia del gobernante electo a su toma de posesiín el 10 de enero.
    – 19 de diciembre, 2012 – Se informa oficialmente que Hugo Chávez se encuentra en condición estable tras una infección respiratoria que sufrió como secuela de la compleja operación.
    – 30 de diciembre, 2012 – Maduro dice que Chávez ha sufrido nuevas complicaciones, sin dar detalles, pero dice que se produjeron en medio de una infección respiratoria. Su condición sigue siendo «delicada».
    – 8 de enero, 2013 – El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dice que Chávez pidió informar que, por recomendaciones de su equipo médico, su proceso de recuperación «deberá extenderse más allá del día 10 de enero del año en curso», y que por ese motivo no podrá asistir al acto de juramentaciín para un nuevo mandato de seis años.
    – 9 de enero, 2013 – El Tribunal Supremo falla que el presidente puede juramentarse en una fecha posterior al 10 de enero, que no hay ausencia temporal de Chávez y que se mantiene la continuidad administrativa de su gobierno.
    – 10 de enero, 2013, Miles de venezolanos y aliados extranjeros festejan en las calles de Caracas una asunción simulada del mandatario, quien permanece en La Habana y cuyo estado de salud real sigue siendo un enigma.
    – 22 de enero, 2013 – El ministro de Comunicación, Enrique Villegas, dice que no hay fecha para retorno de Chávez a Venezuela.
    – 26 de enero, 2013 – El vicepresidente dice traer de La Habana una serie de mensajes del presidente y que éste le ha expresado además su optimismo respecto al tratamiento que recibe en Cuba para combatir el cáncer. Anuncian comienzo de tratamiento complementario
    – 6 de febrero, 2013 – El vicepresidente Maduro y el canciller Elías Jaua viajan a Cuba. Aunque no se muestran fotografías de Hugo Chávez, a semejanza de viajes previos regresan a Venezuela con documentos con su firma.
    – 15 de febrero, 2013 – El gobierno difunde cuatro fotos de Chávez en su lecho de hospital en Cuba, sonriente y acompañado por dos de sus hijas.
    – 18 de febrero, 2013 – Chávez anuncia por la red social de Twitter su sorpresivo regreso a Venezuela luego de más de dos meses en Cuba, para continuar su tratamiento en el país.
    -5 de marzo de 2013 – El vicepresidente Nicolás Maduro anuncia el fallecimiento de Hugo Chávez.
    Siempre sera recordado el Presidente Hugo Chavez
    Siempre sera recordado el Presidente Hugo Chavez

  • Como murió el presidente Hugo Chávez

    El Presidente Hugo Chavez llorando tras las elecciones municipales
    El Presidente Hugo Chavez llorando tras las elecciones municipales

    El presidente Hugo Chávez falleció el martes a los 58 años en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años de poder, que coloca a Venezuela a las puertas de elecciones anticipadas y al chavismo ante el reto de hacer perdurar una regimen identificada con su carismático líder.
    «Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 16H25 de la tarde (20H55 GMT) de hoy 5 de marzo ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años«, anunció al país el vicepresidente Nicolás Maduro con la voz entrecortada y al borde del llanto.
    Nicolás Maduro, acompañado de todos los miembros del gobierno, informó desde el hospital militar de que fueron desplegadas las Fuerzas Armadas y la Policía para garantizar la paz en el país tras la muerte del presidente de consecuencias de un cáncer.
    La capital, Caracas, se colapsó de inmediato, el metro fue cerrado así como muchos comercios y en varios puntos de la ciudad los seguidores del presidente salieron a la calle a llorar su muerte.
    «No debió morir, fue el mejor presidente que tuvo Venezuela, yo voy a ir adonde lo velen, no importa que hagamos una cola de dos días«, dijo a la AFP, desecho por la tristeza, el albañil Frank Aponte, 45 años.
    «Todas y todos! Dignos herederos de tu lucha que nos despertó. Defenderemos la revolución, por ti y por siempre!», escribió en Twitter úNoeliPocaterra, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
    Minutos después de anunciada la noticia, la televisión oficial pasó varias videos de Hugo Chávez y la cadena de transmisión obligatoria en que anunció su ultima recaída del cáncer en diciembre.
    El ministro de Defensa, Diego Molero, aseguró por su parte que las Fuerzas Armadas harán cumplir la Constitución y la «voluntad» de Hugo Chávez, que designó a Maduro su heredero político.
    Maduro, de 50 años, debe ser el candidato oficialista para las elecciones presidenciales que deberán celebrarse en un plazo de 30 días, como indica la Constitución, probablemente contra el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años.
    Hugo Chávez había regresado de La Habana el 18 de febrero, sin ser visto ni oído, después de haber sido operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer, cuya naturaleza y detalles nunca se dieron a conocer.
    El Presidente Hugo Chavez respondiendo a periodistas en 2004
    El Presidente Hugo Chavez respondiendo a periodistas en 2004

    Durante todo este periodo de incertidumbre, los venezolanos sólo vieron del otrora omnipresente presidente unas fotografías en las que aparecía consciente en su cama del hospital cubano, rodeado de dos de sus hijas. La última vez que lo escucharon fue el 10 de diciembre, cuando, al partir a Cuba, se despidió con un «¡Hasta la vida siempre!» en el aeropuerto internacional.
    Líder absoluto del PSUV, Hugo Chávez había sido reelegido holgadamente el 7 de octubre por tercera vez desde que asumió el poder en 1999, y su toma de posesión, prevista el 10 de enero en la Asamblea Nacional, había sido aplazada sine die.
    A pesar de que el cáncer le fue diagnosticado en junio de 2011, el mandatario recién definió su sucesión en diciembre pasado, obligado por la enfermedad.
    Nicolás Maduro, ex sindicalista del Metro de Caracas, afronta el reto de reemplazar a un presidente carismático y dicharachero, que concentró y personificó el poder y estableció un vínculo casi espiritual con las clases populares, su base electoral.
    Hugo Chávez, que proyectó gobernar hasta 2031, aspiraba a profundizar su proyecto socialista en este país con las mayores reservas de petróleo del mundo pero aún con amplios sectores en la pobreza.
    Con las misiones sociales, una de las claves de su gran popularidad, ayudó a cubrir las necesidades básicas de las clases populares, pese a ser tachado de populista por sus adversarios.
    Hugo Chávez, cuyo partido controla además el Parlamento y la mayoría de gobernaciones y alcaldías, e hizo marcar el paso al poder judicial, nunca reconoció legitimidad a la oposición, ni se mostró pluralista o partidario de la alternancia en el poder.
    Ejerció además un control absoluto de los medios de comunicación públicos, desde los que gobernó y se hizo omnipresente en la vida de los venezolanos. Usó y abusó de las cadenas obligatorias, en las que todos los medios del país debían transmitir sus alocuciones.
    Con su don de la palabra y su discurso irreverente, el mandatario no dejó a nadie indiferente. Mientras se ganó la devoción de los pobres, fue insultante y despectivo con sus adversarios políticos, «la burguesía y el imperialismo», polarizando a la sociedad venezolana, hoy literalmente partida en dos.
    A medida que la enfermedad fue avanzando, las invocaciones a Dios y a Jesucristo se multiplicaron en boca de Hugo Chávez, quien llegó a rogarle al Señor, con lágrimas en los ojos, que «no se lo llevara todavía».
    Fue un presidente hiperactivo, hasta que la enfermedad le obligó a dejar de ser un «caballo desbocado», como él mismo reconoció, y en los últimos meses redujo sus apariciones y discursos.
    Se trató casi exclusivamente en Cuba, donde se operó además cuatro veces, alejado de los medios de comunicación, bajo la férrea seguridad cubana y en compañía de su gran aliado y amigo, el líder cubano Fidel Castro.
    Este teniente coronel retirado fue elegido por primera vez en 1998, seis años después de liderar un fallido golpe de Estado contra un desgastado sistema bipartidista.
    En el periodo más convulso de su controvertida presidencia, sufrió un golpe de Estado (2002) que lo apartó por algunas horas del poder, un paro petrolero de dos meses (2003) y un referéndum revocatorio (2004), que ganó.
    Tras su reelección en 2006, radicalizó su proyecto con una mayor intervención del Estado en la economía. Seis años más tarde, al ganar sus últimas elecciones, prometió hacer «irreversible» el socialismo, tarea que heredará Maduro si gana las elecciones.
    Quiza la ultima foto del Presidente Hugo Chavez
    Quiza la ultima foto del Presidente Hugo Chavez

  • Los ojos del mundo en el vicepresidente Nicolás Maduro tras la muerte de Hugo Chávez

    El VicePresidente Nicolas Maduro anuncia la muerte del Presidente Hugo Chavez
    El VicePresidente Nicolas Maduro anuncia la muerte del Presidente Hugo Chavez

    El vicepresidente Nicolás Maduro, protagonista de una meteórica carrera política inimaginable dos décadas atrás cuando recorría las calles de la capital venezolana al volante de un autobús, tomó el martes las riendas del país como presidente encargado y jefe del movimiento oficialista tras la muerte del mandatario Hugo Chávez debido a un cáncer.
    Nicolás Maduro, de 50 años, ya había tomado anticipadamente el liderazgo del movimiento oficialista luego de que el gobernante anunció el 8 de diciembre que le habían reaparecido células cancerígenas y que regresaba a Cuba para ser sometido a una cuarta operación desde que le detectaron la enfermedad en junio de 2011.
    Por primera vez en 14 años de gobierno, el mandatario, en una suerte de testamento político, delegó aquel día el poder político en su leal vicepresidente y dijo que en el caso de que quedara inhabilitado y se llamara a nuevas elecciones Nicolás Maduro debía ser el candidato del oficialismo, lo que avivó las preocupaciones sobre el estado de salud del mandatario. Hugo Chávez venía de ser reelegido para un nuevo período de seis años el 7 de octubre por 55,07% de los votos.
    Nicolás Maduro ahora enfrenta las difíciles tareas de conseguir apoyo en un país profundamente dividido y mantener la unidad dentro de las filas de su partido, conformado por grupos que van desde los civiles de izquierda radical hasta los militares poco dados al socialismo. El ex conductor de autobús, que es señalado como miembro del ala de izquierda radical del oficialismo y de ser el más afín al gobierno cubano, aparece como un líder que ve como su cruzada personal la defensa del legado de su mentor.
    El 10 de enero se efectuó una toma de posesión simulada de Hugo Chávez gracias a un fallo del Tribunal Supremo según el cual el presidente podía juramentarse en una fecha posterior, que no había ausencia temporal del presidente y que se mantenía la continuidad administrativa de su gobierno.
    Después de la cirugía de Hugo Chávez el 11 de diciembre, Nicolás Maduro intensificó sus apariciones públicas y visitas a los diferentes estados del país en un intento por llenar inmenso el vacío comunicacional que generó la ausencia del gobernante que siempre ha utilizado la televisión como su principal medio de propaganda.
    En esas apariciones Nicolás Maduro ha ofrecido pinceladas de cómo intentaría continuar el proyecto político de Hugo Chávez, de inspiración socialista. Durante un mitin que tuvo en diciembre de 2012 se comprometió a mantener las políticas que han generado numerosas fricciones con Fedecámaras, la organización gremial que afilia a cientos de miles de empresas grandes y pequeñas.
    «A Fedecámaras no le vamos a dar dólares, lo que le vamos a dar son dolores de cabeza con esta revolución bolivariana», gritó con voz desgarrada. «Compañeros, por la lealtad y el amor a nuestro comandante Hugo Chávez… jamás vamos a traicionar al pueblo de Venezuela», dijo.
    Steve Ellner, politólogo de la Universidad de Oriente, explicó que «Nicolás Maduro combina dos características que influyeron a Hugo Chávez en su decisión de designarlo como sucesor: en primer lugar, su lealtad a la dirección del partido y en segundo, sus posiciones en favor de medidas populares» como la expansión de los programas sociales del gobierno y puestos locales médicos con médicos cubanos para proporcionar tratamiento gratuito a los pobres.
    Nicolás Maduro fue nombrado vicepresidente el 10 de octubre de 2012 tras la tercera reelección que logró Hugo Chávez en los comicios del 7 del mismo mes.
    Previamente estuvo al frente de la cancillería, cargo que ocupó desde 2006 hasta enero de 2013, cuando lo sucedió el ex vicepresidente Elías Jaua.
    En las relaciones exteriores Nicolás Maduro consolidó su imagen de leal colaborador del mandatario así como de fiel cumplidor de todas las tareas que le asignó, como la consolidación de los bloques regionales del ALBA y Unasur, el estrechamiento de las alianzas con países como Irán, Rusia y China y el mejoramiento de las relaciones con Colombia.
    Durante la convalecencia y el tratamiento del cáncer que siguió Hugo Chávez en Cuba entre junio de 2011 y la primera mitad de 2012 el robusto y discreto vicepresidente fue de las pocas personas que estuvo cerca del gobernante en ese difícil proceso, lo que alimentó las versiones sobre la estrecha relación entre ambos.
    Hugo Chávez, que solía reprender públicamente con dureza a algunos de sus ministros o funcionarios, siempre se mostró cordial y afectuoso con Nicolás Maduro. También le gastaba alguna broma sobre los enormes sándwiches que suele comer o sobre sus orígenes como chofer de autobuses de un servicio complementario del Metro.
    El vicepresidente es «uno de los líderes jóvenes de mayor capacidad», dijo Hugo Chávez en su último discurso televisado al defender la elección de Nicolás Maduro como su posible sucesor.
    Al igual que el resto del grupo que integraba el entorno más cercano de Hugo Chávez, el vicepresidente, de formación marxista-leninista, se caracteriza por ser un hombre incondicional al gobernante, sin mayor brillo público y de escaso discurso.
    Inició su carrera política cuando integró, siendo muy joven, la Liga Socialista, una organización política surgida como fachada legal de la Organización de Revolucionarios, luego de la división del Frente Guerrillero Antonio José de Sucre. Luego consolidó su formación como dirigente sindical en el Metro de Caracas.
    Nicolás Maduro es considerado el colaborador de Hugo Chávez más allegado a Fidel y Raúl Castro y la revolución cubana, a la que se vinculó desde su juventud cuando viajó a la isla para fortalecer su formación.
    Dentro del movimiento oficialista, Nicolás Maduro comenzó como constituyente en 1999 y un año después fue elegido diputado, puesto desde el cual llegó a la presidencia de la Asamblea Nacional en 2005.
    En 2006 pasó a dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores y fue el canciller de mayor permanencia en el cargo durante la presidencia de Hugo Chávez. En enero de 2013 lo sucedió Jaua, quien había abandonado la vicepresidencia para postularse como gobernador del estado Miranda, pero fue derrotado por el opositor Henrique Capriles.
    Nicolás Maduro y Jaua integran el sector más radical del oficialismo y entre ambos existe una estrecha relación que ha llevado a los analistas a descartar que pueda darse una rivalidad por el control del gobierno.
    Luis Vicente León, directivo de la encuestadora local Datanálisis, dijo en diciembre de 2012 en entrevista telefónica con la AP que existía gran incertidumbre sobre si Nicolás Maduro podría manejar las rivalidades que hay dentro del chavismo y asumir el liderazgo de la «revolución».
    «En ese escenario que obligaría a convocar, como manda la constitución, de nuevo a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente… Yo se los pido desde mi corazón«, expresó Hugo Chávez.
    La constitución estipula que cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo antes de tomar posesión se procederá a una nueva elección dentro de los 30 días consecutivos siguientes y que mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente se encargará al presidente de la Asamblea Nacional como responsable del Ejecutivo.
    Nicolás Maduro a la par que se convirtió en un miembro destacado en los albores del movimiento político de Hugo Chávez, también desarrolló una relación personal con otra aliada del mandatario, Cilia Flores, procuradora general de la República desde comienzos de 2012 y ex diputada de la Asamblea Nacional.
    Nicolás Maduro y Flores no están casados y ambos tienen hijos de relaciones anteriores.
    Flores formó parte del equipo de abogados defensores de Hugo Chávez después de su arresto por el intento de golpe de Estado de 1992.
    Flores, abogada en derecho penal y laboral, fue la primera mujer en presidir el Poder Legislativo venezolano en 2006, elegida por la mayoría oficialista justo después de que Nicolás Maduro fue designado canciller.

  • El Presidente Enrique Peña Nieto da el pésame a Venezuela por la muerte de Hugo Chávez

    El presidente de México, Enrique Peña Nieto, lamentó este martes la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y envió sus condolencias a la familia y al pueblo venezolano.
    «Lamento el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez. Mis más sentidas condolencias a su familia y al pueblo venezolano», dijo Peña Nieto a través de su cuenta de la red social Twitter, en la primera reacción oficial en México.
    El Presidente Hugo Chávez falleció este martes a los 58 años en el hospital militar de Caracas víctima del cáncer que se le diagnosticó en 2011.

    El Presidente Enrique Peña Nieto da el pésame a Venezuela por la muerte de Hugo Chávez
    El Presidente Enrique Peña Nieto da el pésame a Venezuela por la muerte de Hugo Chávez

  • Hugo Chávez fallece y Venezuela esta de luto

    Hugo Chavez anuncia en twitter su regreso a Venezuela
    Hugo Chavez fallece y Venezuela esta de luto

    Hugo Chávez fallece esta tarde en Venezuela de acuerdo a información que el propio vicepresidente Nicolás Maduro.
    Hugo Chávez para muchos santo de su devoción y para otros simplemente un dictador que jamás debió haber llegado tan lejos en Venezuela, perdió lo que sabíamos era una guerra contra el cáncer que de antemano y hace semanas, tenia perdida.
    Hay información que habla sobre que Hugo Chávez habría muerto hace días en Cuba, ya que nadie le vio llegar a Venezuela en un inesperado viaje que hizo de noche y en secreto para estar en un hospital en Caracas.
    Loo cierto es que Hugo Chávez venia padeciendo un cáncer terminal desde hace un par de meses y que no se sabía como Venezuela podía estar lista para enfrentarlo, de hecho Hugo Chávez estaría juramentando su cuarto periodo a la presidencia hace unos días pero ya su salud no se lo permitió.
    El destino de Venezuela es incierto, Nicolás Maduro esta visto como sucesor de Hugo Chávez pero lo cierto es que los propios venezolanos quieren un cambio, así que se prevé haya elecciones dentro de poco o el propio Nicolás Maduro de un golpe apoyado por el ejercito y claro, las instituciones de Venezuela y se quede en el cargo al frente del país en lugar del propio Hugo Chávez.
    Hugo Chávez demostró que con todos los tratamientos que recibió, simplemente no estaba listo para morir, tenia miedo a lo desconocido, a morir, lo que evidencia que no era mas que el perro que ladraba fuerte pero a la hora de portarse como un hombre no pudo mas que prolongar su sufrimiento al costo que fuera.
    Venezuela se libra de Hugo Chávez, ahora viene el momento de la gente ¿Qué pasara?

  • Evo Morales habla de la salud de Hugo Chávez (galería de imágenes)

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró que su par venezolano Hugo Chávez, sometido a quimioterapia para vencer el cáncer, «en momentos está bien y fortalecido», pero «rápidamente tiene problemas, así como una recaída».
    El presidente Evo Morales dijo que a pesar de ese cuadro «tenemos mucha esperanza de que se recupere».
    El gobernante boliviano no precisó la fecha en que recabó la información de la salud de Hugo Chávez, a quien no pudo ver el pasado 20 de febrero en el Hospital Militar de Caracas Venezuela donde solo fue recibido por familiares del mandatario venezolano enfermo y que sorprende en demasia que no lo hayan dejado tanto por lo novato del boliviano como por la reaccion de los venezolanos.
    «Saludamos este combate por la vida. Después de salvar a la patria (venezolana), tenemos mucha esperanza de que (Hugo Chávez) se recupere, tenemos mucha esperanza«, manifestó.

    El presidente Evo Morales sigue sin ver a Hugo Chávez
    El presidente Evo Morales sigue sin ver a Hugo Chávez

    Evo Morales dice que la salud de Hugo Chávez mejorara
    Evo Morales dice que la salud de Hugo Chávez mejorara

    Evo Morales habla de Hugo Chávez
    Evo Morales habla de Hugo Chávez

    Evo Morales habla de la salud de Hugo Chávez
    Evo Morales habla de la salud de Hugo Chávez

    Evo Morales pide por la salud de Hugo Chávez
    Evo Morales pide por la salud de Hugo Chávez

  • Hugo Chávez ¿vivo o muerto? Venezuela dividida

    Estará vivo o estará muerto, es lo que muchos se preguntan del estado de salud del presidente Hugo Chávez, que desde su llegada a Venezuela (supuestamente) se encuentra recluido en el hospital militar de Caracas.
    Aunque algunos dicen que Hugo Chávez se encuentra peleando a brazo partido por su salud y recuperarse, la oposición señala que quizá Hugo Chávez ni siquiera esta en Venezuela, y quien despertó verdaderamente la polémica es el ex embajador panameño Guillermo Cochez asegura que tiene muerte cerebral y ya fue desconectado.
    Diga usted ¿a quien le creemos?

    Nicolas Maduro habla a Venezuela sobre la salud de Hugo Chavez
    Nicolas Maduro habla a Venezuela sobre la salud de Hugo Chavez

    Nicolas Maduro habla en Venezuela de la salud de Hugo Chavez en la asamblea nacional
    Nicolas Maduro habla en Venezuela de la salud de Hugo Chavez en la asamblea nacional

    Nicolas Maduro habla en Venezuela de la salud de Hugo Chavez
    Nicolas Maduro habla en Venezuela de la salud de Hugo Chavez

  • Que el presidente Hugo Chávez tome protesta cuando quiera ¡¿WTF?!

    Que dicen en Venezuela que no hay prisa, que el presidente Hugo Chávez puede decir y fijar la fecha para su toma de posesión, total, como debe ser ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Venezuela no corre prisa y nadie está poniendo el grito en el cielo.
    En serio ¿cree acaso el presidente Hugo Chávez o quien ya lo esté manipulando que el pueblo de Venezuela no merece siquiera unos pocos minutos de dignidad?
    Lo impresionante es que la gente sigue esperando a que el presidente Hugo Chávez regrese y esto no solo es el sentir de las autoridades del país, por ejemplo el vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello dice que por él podría tardarse cuanto tiempo necesite el presidente Hugo Chávez y que para él y su partido Chávez es presidente.
    ¿Qué tal eh?

    La fecha de la toma de posesión del presidente Hugo Chávez será cuando él quiera
    La fecha de la toma de posesión del presidente Hugo Chávez será cuando él quiera

    Policía militar en el hiospital militar de Caracas donde esta Hugo Chávez
    Policía militar en el hiospital militar de Caracas donde esta Hugo Chávez

  • Hugo Chávez regresa a Venezuela (galería de imágenes)

    Bien dicen que mal comienza la semana para el que ahorcan en lunes, el presidente Hugo Chávez informó hoy lunes temprano su sorpresivo regreso a Venezuela.
    Hugo Chávez luego de más de 2 meses de tratamiento médico en Cuba, donde se sometió a una compleja cirugía por la reincidencia del cáncer anuncia en su cuenta de twitter que regresa a Venezuela y desata sentimientos encontrados.
    El mandatario venezolano dijo en un mensaje en su cuenta de Twitter que había llegado a Venezuela, lo que movió inmediatamente a grupos de seguidores a salir a las calles e ir afuera del hospital donde está el presidente Hugo Chávez.
    El mensaje que envió sorpresivamente en su cuenta twitter es: «Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. Gracias Dios mío!! Gracias Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento», dijo el mensaje en su cuenta oficial @chavezcandanga.

    Hugo Chavez anuncia en twitter su regreso a Venezuela
    Hugo Chavez anuncia en twitter su regreso a Venezuela

    Hugo Chavez sera bienvenido por un cumulo de gente que siempre creyo en su salud
    Hugo Chavez sera bienvenido por un cumulo de gente que siempre creyo en su salud

    Seguidores de Hugo Chavez  felices por el anuncio del presidente
    Seguidores de Hugo Chavez felices por el anuncio del presidente

    Venzolanos celebran que Hugo Chavez regrese al pais
    Venzolanos celebran que Hugo Chavez regrese al pais

  • El presidente Hugo Chávez en foto, se ve mal muy mal

    Para muchos que habían solicitado imágenes del presidente Hugo Chávez desde Cuba ya que se especula que siga vivo o no, el gobierno de Venezuela difundió el día de ayer un par de fotografías donde se le ve acostado con sus hijas.
    Para sus detractores, el gobierno de Venezuela habla de que sigue vivo y fuerte el presidente Hugo Chávez, pero para los críticos del presidente las imágenes que no tienen fecha de haberse tomado y que además, muestran a un Hugo Chávez con la mirada dispersa y quizá se encuentre sedado.
    Saque usted su conclusión.

    El presidente Hugo Chávez en foto, se ve mal muy mal
    El presidente Hugo Chávez en foto, se ve mal muy mal