Etiqueta: hugo chavez

  • Uribe si estara en la reunion de UNASUR

    El anuncio de la asistencia fue hecho por César Mauricio Velásquez, portavoz de la casa de gobierno, al leer un breve comunicado ante los reporteros en la sede gubernamental. La agenda de esa cumbre extraordinaria de Unasur «será diversa y la reunión no implica condición para el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos a fin de enfrentar con más éxito el narcotráfico y terrorismo», dijo el comunicado oficial leído por el vocero.

    La cita está prevista en Argentina para el 28 de agosto, según ha informado la cancillería colombiana. Uribe estará acompañado en Argentina por su ministro del Exterior, Jaime Bermúdez, ambos ausentes de la cumbre ordinaria anual de Unasur, realizada en Quito el 10 de abril, debido, entre otras razones, a que Colombia y Ecuador rompieron relaciones diplomáticas en marzo del 2008.

    Las críticas de mandatarios de la región, especialmente del venezolano Hugo Chávez y el de Ecuador Rafael Correa, hicieron que en la cita de Quito la mandataria argentina Cristina Fernández dijera que el asunto del uso de bases debía discutirse de forma calmada en otra cita y que ella ofrecía su país para tal reunión. Colombia mantiene que sus negociaciones con Washington son para ampliar la cooperación que ya existe en la lucha antidrogas y contra la subversión y niega que con el convenio se «instalen» o abran bases estadounidenses en el país.

    Pero mandatarios de la región, incluyendo moderados como el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, coinciden en que tanto Bogotá como Washington deberían aclarar el alcance de esa cooperación, mientras Chávez y Evo Morales, presidente de Bolivia, aseguran que la presencia militar de Estados Unidos en la nación andina es un riesgo para su seguridad nacional

    Technorati Profile

  • Bases en Colombia; aun no un hecho

    La participación del presidente colombiano, Alvaro Uribe, en una reunión extraordinaria de mandatarios de Unasur, el 28 de agosto en Bariloche (sur de Argentina), «no implica condición para el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos, señaló la Presidencia en un comunicado. «El presidente de la República, Alvaro Uribe y el canciller Jaime Bermúdez acudirán a la próxima reunión de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que tendrá lugar en la República Argentina», indica el comunicado oficial.

    «La agenda será diversa y la reunión no implica condición para el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos (que le permite a Washington hacer uso de siete bases militares en la nación andina), a fin de enfrentar con más éxito el narcotráfico y el terrorismo», subrayó la Casa de Nariño, sede de gobierno. La noche del miércoles, una fuente del gobierno colombiano había confirmado a diversas agencias noticiosas la asistencia de Uribe a la cumbre extraordinaria de Argentina y reveló detalles de una conversación entre éste y la presidenta Cristina Kirchner «a la que le expresó su mejor disposición de asistir».

    Uribe no participó el lunes de una reunión del bloque realizada en Quito, ya que Ecuador mantiene congeladas las relaciones diplomáticas con su país, y el mandatario colombiano sustituyó su presencia con una gira previa por varios países de América del Sur la semana pasada para explicar su posición. Durante su gira, Uribe explicó personalmente a los mandatarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, los alcances del controvertido convenio con Washington, que permitirá a las tropas estadounidenses utilizar siete bases colombianas.

    Según dijo el miércoles el comandante de las Fuerzas Militares colombianas, Freddy Padilla, la negociación entre Bogotá y Washington para permitir que tropas estadounidenses hagan uso de siete bases militares colombianas podría cerrarse este fin de semana

    Technorati Profile

  • La venta de armas a las FARC de Chavez

    Ahora si Hugo Chávez parece que no tiene salida y que, es una lástima esta información en el continente americano no se sepa fácilmente.

    Sucede que el gobierno de Suecia acaba de mandarle una nota diplomática ya que en los campamentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el ejército colombiano ha encontrado morteros de manufactura sueca que habían sido vendidos al ejército de Venezuela.

    Que hermoso, ¿no?, se han recibido varias pruebas que demuestran la relación de Venezuela y las FARC, que es el movimiento armado mas viejo del mundo, aun cuando el dictadorzuelo Chávez diga que no, la honorabilidad del ejercito y gobierno Sueco esta prohibido a nivel mundial en la historia.

    Quisiera saber ahora, ¿Qué diablos dirá Chávez?, de que forma, y conste que esta información aparece en la BBC de Londres, de que forma se podría ahora desembarazar de esta situación, ya que varias naciones europeas a petición del gobierno Colombiano, han dejado de apoyar o vender siquiera dar espacio en medios de comunicación, al reconocido grupo terrorista colombiano, FARC.

    Sobre la mesa, ya que en mas de una ocasión Chávez es mostrado como mentiroso y claro está, doble cara.

    Technorati Profile

  • Chavez dice que EU esta detras de Micheletti

    El gobierno de facto hondureño, con el apoyo de Estados Unidos, desea ir «apagando» el rechazo que suscitó el golpe contra el presidente Manuel Zelaya para que pase el tiempo y se llegue a las elecciones de noviembre, opinó este miércoles el mandatario venezolano Hugo Chávez.

    «Poco a poco el imperio yanqui y los golpistas quieren que la cosa se vaya apagando (…) Pero en Honduras no se ha enfriado. Hay un pueblo en la calle», dijo Chávez a un grupo de periodistas.

    «Pasan los días, pasan los meses y llegan las elecciones de noviembre. Por eso hemos dicho que no reconoceremos al gobierno que salga de esas elecciones (hondureñas). Ojalá la OEA (Organización de Estados Americanos) tomara la misma posición», agregó.

    Zelaya fue derrocado el 28 de junio y llevado por militares a Costa Rica, mientras en Tegucigalpa ocupaba el poder Roberto Micheletti, designado por el Congreso. DeDesde entonces, Zelaya busca la manera de retornar a su país

    Technorati Profile

  • Los tanques recien adquiridos por Hugo Chavez

    De nueva cuenta Hugo Chávez es noticia, pero no esta vez por algo que como muchas veces da risa, sino por una forma en que viene haciendo las cosas que realmente extraña.

    Hace ya un par de años, dije que Hugo Chávez esta comenzando una carrera armada en una zona bastante desmilitarizada salvo por el ejército de Colombia que tiene la guerrilla mas vieja del mundo y que se mantiene de la producción de droga y que usa el exceso del dinero que el tráfico de estupefacientes lleva, para atacar a las instituciones.

    La carrera armada de Hugo Chávez tiene tintes bastante extraños, lo digo en serio, como para que armar con misiles rusos, comprar la producción bianual de dos fabricas de balas para rifles automáticos de asalto, AK-47 o, ejercicios de guerra con la armada rusaâ?¦

    Esta vez, comprara varios tanques rusos.

    Me deja pensando que el gasto de los pocos petrodólares quizá venga con tintes de terrorismo a su propia ciudadaní­a ya que, ¿Quién querrá decirle que no a sus locas ideas si, tiene todo eso?, ¿Quién será el valiente que le haga ver a los demás que esta volviéndose loco, queriéndose perpetuar en el gobierno?

    Lo digo por esto, el precio del petróleo no es como el de hace un ano, casi llegando al precio record de todos los tiempos, de 150 dólares por barril, lo que le permitió amasar una cartera de petrodólares inconmensurable, pero eso sí­, dilapidada a manos llenas tanto en apoyos ilegales a organizaciones extranjeras como la compra de favores entre sus propios ciudadanos.

    El petróleo aunque tiene mucho mas que México, no esta ni en ese precio ni tampoco con la recesión, hay necesidad del mismo como hace un ano en la que las empresas querí­an petróleo para no detener sus maquinas ante una recesión y crisis, que quizá les llevara a detener sus lí­neas de producción y quizá cerrar para siempre.

    Cuidadoâ?¦ Chávez ahora tendrá tanques rusos.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya jamas sera de nuevo, presidente

    El depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya nunca volverá a asumir el poder por declarar fracasada la mediación del gobernante costarricense Oscar Arias y mientras «amenace» con guerrillas, advirtió este lunes el presidente de facto, Roberto Micheletti.

    «El anterior presidente de Honduras nunca podrá volver a asumir la presidencia porque ha declarado fracasada la mediación y la opción negociada», proclamó Micheletti en un comunicado de prensa.

    Subrayó que Zelaya tampoco «podrá volver por una ruta de diálogo mientras continúe amenazando con organizar guerrillas desde campamentos en Nicaragua, con el apoyo de los señores Daniel Ortega, Hugo Chávez y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)»

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez reconoce que Zelaya corre peligro en Honduras

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió que la decisión de su colega hondureño Manuel Zelaya de regresar el jueves a su país, tras haber sido derrocado y expulsado por los militares el domingo, representa un «peligro» para su seguridad y de quienes le acompañen.
    Chávez también responsabilizó este martes al gobernante en funciones de Honduras, Roberto Micheletti, y a la cúpula militar por la seguridad de Zelaya.
    «No podemos permitir que unos locos, porque son unos locos, vayan a asesinar a un presidente, o a secuestrarlo y a meterlo en un calabozo, ellos (los golpistas) son responsables de lo que pueda ocurrir» con Zelaya, declaró Chávez a la prensa antes de partir de Managua hacia Venezuela.
    Afirmó que a Micheletti «le quedan pocas horas» en el poder y que seguirá de cerca el retorno de Zelaya a Honduras, junto a una comitiva internacional encabezada por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la presidenta argentina Cristina Kirchner.
    Si ocurre «una agresión contra ellos, nosotros no podemos quedarnos con los brazos cruzados» y «por eso hacemos responsable a ‘Goriletti’ (Micheletti) desde ahora y al alto mando militar hondureño» de la seguridad de Zelaya y la delegación que lo acompañará, dijo.
    «Estaremos atentos en las próximas horas, porque un escenario de agresión» obligará a tomar otras acciones, como pedir «la intervención de una fuerza militar de las Naciones Unidas (…) para detener a Goriletti y a sus gorilas», agregó el presidente venezolano.
    Chávez minimizó la orden de arresto dictada en Honduras contra Zelaya e insistió en que al gobierno golpista «le quedan pocas horas».
    Tras la reunión del Grupo de Río en Managua, donde Zelaya anunció su decisión de regresar a Honduras, «estuvimos hablando por dos horas todos los escenarios y claro que corre peligro», dijo Chávez.
    Una fuente del gobierno argentino indicó este martes que la presidenta argentina Cristina Kirchner acompañará a Zelaya en su regreso a su país.
    «La presidenta integrará la comitiva de la Organización de Estados Americanos (OEA) que viajará este jueves hacia Honduras con Zelaya», dijo la fuente, que pidió mantener el anonimato.
    Mientras tanto, Insulza, quien planteó la creación de una comisión para viajar a Honduras a hablar con los jefes del gobierno que asumió el poder tras el golpe de Estado del domingo, expresó dudas sobre las «garantías» que tiene para llegar con Zelaya a ese país.
    Zelaya viajó en la madrugada del martes a Estados Unidos, donde habló ante la Asamblea General de Naciones Unidas, que condenó unánimemente el golpe de Estado en Honduras

    Technorati Profile

  • Castro dice que es «error suicida» el golpe en Honduras

    El ex presidente cubano Fidel Castro dijo que el golpe de los militares hondureños es inconstitucional y sostuvo que el presidente de Honduras sigue siendo Manuel Zelaya, en una «reflexión» publicada hoy por el diario Granma.

    Castro calificó la acción de los militares de «un error suicida» y aseguró que los golpistas, «acorralados y aislados», no tienen salvación posible si el problema es enfrentado con firmeza.

    «En camisa de dormir hasta hace unas horas, Zelaya será reconocido por el mundo como el único Presidente Constitucional de Honduras», añadió, y recordó que hasta Estados Unidos repudió el golpe militar. Por otro lado, Castro hizo una dura crí­tica a la Organización de Estados Americanos (OEA).

    «La prehistórica institución interamericana se habí­a reunido al otro dí­a en Washington, y en una apagada y tibia resolución prometió realizar las gestiones pertinentes de inmediato para buscar una armoní­a entre las partes en pugna», refirió.

    «Es decir, una negociación entre los golpistas y el Presidente Constitucional de Honduras», puntualizó. Aseguró que los golpistas no necesitaban nada de la OEA , pues «les importó un bledo» la presencia de un gran número de observadores internacionales que viajaron a Honduras para dar fe de una consulta popular.

    El secretario general del Partido Comunista de Cuba (PCC) narró con detalle la detención del mandatario hondureño y su traslado a Costa Rica.

    Antes del amanecer del domingo, expuso, lanzaron alrededor de 200 soldados profesionales bien entrenados y armados contra la residencia del presidente, que apartando rudamente la escuadra de la Guardia de Honor secuestró a Zelaya, quien en ese momento dormí­a.

    «Lo conducen a la base aérea, lo montan por la fuerza en un avión y lo transportan a un aeropuerto en Costa Rica.

    El Presidente no pudo asistir al acto inicial de la consulta popular que tendrí­a lugar este domingo. Se desconocí­a lo que habí­an hecho con él», indicó.

    Señala que alrededor de las dos de la tarde del domingo, y en coordinación con los golpistas, una mayorí­a del Congreso depuso a Zelaya y designó un nuevo jefe de Estado.

    «Minutos después, Zelaya, desde un aeropuerto en Costa Rica, informó todo lo ocurrido y desmintió categóricamente la noticia de su renuncia. Los conspiradores hicieron el ridí­culo ante el mundo», refirió.

    Estimó que «hubo hechos de carácter netamente fascista, que no por esperados dejan de asombrar». Narró también con detalle cómo fue detenida la canciller Patricia Rodas, de quien dijo que después de Zelaya fue el objetivo fundamental de los golpistas.

    Aseguró que el embajador de Cuba en Honduras junto con los de Venezuela y Nicaragua hicieron contacto con la canciller y la protegieron.

    En un momento determinado, narró, les solicitó a los representantes diplomáticos de Venezuela, Nicaragua y Cuba reunirse con ella, que, ferozmente acosada, necesitaba protección diplomática. «Cuando estaban ya en su casa, el mando golpista envió al mayor Oceguera para arrestarla.

    Ellos (los embajadores) se pusieron delante de la mujer y le dicen que está bajo protección diplomática, y sólo se puede mover en compañí­a de los embajadores», afirmó. De acuerdo con Castro, «Oceguera discute con ellos y lo hace de forma respetuosa. Minutos después penetran en la casa entre 12 o 15 hombres uniformados y encapuchados».

    «Los tres embajadores se abrazan a Patricia; los enmascarados actúan de manera brutal y logran separar a los embajadores de Venezuela y Nicaragua», expuso.

    El embajador cubano, añadió, «la toma tan fuertemente por uno de los brazos que los enmascarados los arrastran a los dos hasta una furgoneta; los conducen a la base aérea, donde logran separarlos, y se la llevan».

    Aseguró que el canciller de Cuba, Bruno Rodrí­guez, se comunica con el embajador a su celular, pero en ese instante «un enmascarado trata de arrebatarle rudamente el teléfono; el embajador cubano, que ya habí­a sido golpeado en casa de Patricia, le grita: â??í­No me empujes!´».

    «No recuerdo si la palabra que pronunció fuese alguna vez utilizada por Cervantes, pero sin duda el embajador cubano Juan Carlos Hernández enriqueció nuestro idioma», abundó.

    Castro afirmó que el embajador fue dejado tirado en una carretera lejos de la misión y antes de abandonarlo le dijeron que si hablaba podí­a sucederle algo peor.

    Castro reiteró que la acción de los militares es un suicidio y asegura que todo el mundo condenará su acción y reconocerá a Zelaya como el verdadero presidente de Honduras

    Technorati Profile

  • Izquierda europea pide congelar relaciones con Honduras

    El partido europeo Izquierda Unida (IU) instó hoy a la Unión Europea (UE) a congelar sus relaciones con Honduras en caso de que persista el golpe de Estado en el país centroamericano.

    «Ninguna negociación debe llevarse a cabo entre la UE y cualquier gobierno de Honduras que no sea el del presidente Manuel Zelaya, que ha sido elegido democráticamente», abogó en nombre del grupo su presidente, Lothar Bisky.

    «El presidente Zelaya y su gobierno habían emprendido un trabajo importante para liberar a su país del hambre y la pobreza, y para llevar a cabo una verdadera política de integración latinoamericana», afirmó en un comunicado.

    Por su parte, el eurodiputado español Willy Meyer, miembro de IU, pidió a la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y al Alto Representante de la UE, Javier Solana, que excluyan a Honduras del acuerdo de asociación que el bloque negocia con Centroamérica de no restituirse el orden constitucional.

    «La UE debe mantener una posición firme a este respecto y condicionar la inclusión de Honduras en el acuerdo de asociación a la restitución del orden constitucional, la garantía del regreso del presidente Zelaya a su país y el juicio de los culpables del golpe de Estado», dijo en un comunicado.

    Meyer señaló que esperaba que la presión internacional, «de la UE y de América Latina», ayude a restituir a Zelaya en su puesto.

    El presidente hondureño fue sacado el domingo en su residencia por militares golpistas y enviado a Costa Rica, una acción que la IU calificó de «ilegal» y condenó «con firmeza»

    Technorati Profile

  • Honduras en la incertidumbre bajo un toque de queda

    En medio de un toque de queda decretado como primera medida del presidente Roberto Micheletti en Honduras tras la defenestración y destierro de Manuel Zelaya, el pueblo hondureño vive una noche de incertidumbre polí­tica.

    Micheletti, quien fue designado por el Congreso Nacional como sucesor de Zelaya, decretó el toque de queda en todo el paí­s a fin de evitar eventuales disturbios.

    De acuerdo con fuentes oficiales, la medida entró en vigor a partir de las 21:00 horas locales y se extenderá 48 horas.

    Alrededor de las 05:30 horas locales de este domingo, un comando militar se presentó en la residencia particular de Zelaya y tras sostener un enfrentamiento a tiros con sus guardaespaldas lo detuvo y lo llevó a Costa Rica. Un discreto operativo militar se desplegó en las primeras horas del domingo en las principales ciudades y tuvo su punto culminante con el vuelo de aviones F5 y helicópteros artillados que zurcaron el cielo en previsión de un eventual ataque externo.

    En Costa Rica, Zelaya â??todaví­a con ropa de dormir- repitió una y otra vez que él sigue siendo el presidente constitucional y que lo será hasta que culmine su mandato en enero del próximo año.

    En la capital hondureña, Micheletti destacó que la deposición de Zelaya fue ordenada por un juez y que las Fuerzas Armadas, cuyos comandos lo capturaron y lo desterraron del paí­s, sólo cumplieron la ley.

    También dijo al jurar el cargo que aseguraba la realización de elecciones generales el próximo 27 de noviembre, como estaba dispuesto antes del golpe de Estado. Llamó a la unidad nacional y prometió gobernar para todos.

    Cancelada toda posibilidad de diálogo interno por el momento, la eventual solución al nudo gordiano quedará en las negociaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tras condenar el golpe llamó a una reunión urgente de cancilleres para el próximo martes.

    En el eje del problema se encuentra una consulta popular que el presidente Zelaya buscaba realizar este domingo, pero que fue adversada por los poderes Legislativo y Judicial, el Tribunal Nacional de Elecciones y la empresa privada.

    La consulta, que serí­a realizada por el Instituto Nacional de Estadí­stica, plantearí­a la pregunta: «¿Está de acuerdo que en las elecciones generales de 2009 se instale una Cuarta Urna en la cual el pueblo decida la convocatoria a una Asamblea Constituyente?».

    En Honduras son utilizadas de forma tradicional tres urnas en las elecciones generales: una para votar por el presidente, otra para votar por alcaldes, y una más por candidatos a diputados. La cuarta urna posibilitarí­a, según las denuncias hechas por los opositores, cambios constitucionales que permitirí­an la reelección presidencial, algo que no es permitido en la actual carta magna hondureña. Zelaya deberí­a concluir su mandato en 2010.

    La crisis comenzó la noche del miércoles anterior, cuando Zelaya decidió destituir al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez Velásquez, luego que éste le comunicó que la institución no podí­a apoyarlo en la realización de la encuesta.

    Además, aceptó la renuncia del ministro de Defensa, Edmundo Orellana (civil), quien se opone a que los militares se involucren en la consulta, por estar fuera de la ley. Después de la destitución de Vásquez Velázquez, presentaron su renuncia en la Casa Presidencial los generales y comandantes del ejército, la fuerza aérea y la naval.

    El jueves, la Corte Suprema de Justicia restituyó en el cargo al general Vásquez Velázquez, porque «no incurrió en ningún delito que amerite su destitución».

    Esto recrudeció el enfrentamiento, ya para entonces abierto entre los poderes Ejecutivo y Judicial, y posibilitó la intervención militar que tuvo su punto culminante en las primeras horas de este domingo.

    En ese marco, los gobiernos de Centroamérica y los integrantes de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) se reunirán este lunes en Managua y condenarán enfáticamente la destitución de Zelaya.

    La reunión extraordinaria estaba prevista para las naciones del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), pero se ampliará a los paí­ses de la Alba, conformada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras y Nicaragua.

    A la cita asistirá el propio Zelaya, quien llegará procedente de Costa Rica, a donde llegó por la mañana escoltado por los militares que lo detuvieron en su casa de Tegucigalpa. La institucionalidad hondureña es defendida por unos y otros, mientras crece la condena internacional a la forma en que se interrumpió el proceso democrático.

    Honduras, un paí­s con poco más de siete millones de habitantes, vive este domingo horas inciertas con dos gobiernos de facto: uno en el exilio â??representado por Zelaya Rosales- y otro, en el paí­s, representado por Micheletti

    Technorati Profile