Debido a que las condiciones meteorológicas son desfavorables para la dispersión de contaminantes precursores del ozono, se mantiene la Fase I de Contingencia Ambiental Atmosférica por ese contaminante en el Valle de México.
En su reporte de las 10:00 horas, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó que persiste un sistema de alta presión sobre el centro del país lo que propicia estabilidad atmosférica, viento débil y ambiente brumoso, condiciones que se mantendrán después del mediodía.
Ante esas condiciones y para contribuir al mejoramiento de la calidad del aire se mantiene la suspensión a la circulación de todos los vehículos, motocicletas con engomado rojo o terminación de matrícula 3 y 4 sin considerar tipo de holograma, así como los automotores con calcomanía azul, cuyos últimos dígitos de placa sean 9 y 0.
A las 15:00 horas el organismo emitirá información sobre las condiciones ambientales para determinar si continúa o se levanta la medida preventiva.
En tanto, sugirió a los adultos mayores y personas con problemas respiratorios y cardiovasculares permanecer en interiores.
A la población en general le pidió abstenerse de fumar, no exponerse al humo de cigarro en espacios cerrados y no realizar actividades deportivas y de recreación al aire libre.
Las autoridades de tránsito y vialidad establecerán operativos para agilizar el tránsito vehicular en el Valle de México y las ambientales incrementarán la vigilancia a través del Programa de Vehículos Contaminantes en la Zona Metropolitana.
También se suspenderán actividades que afecten el ambiente, como las de limpieza y desengrase en el sector industrial y de abastecimiento de combustibles en estaciones de servicio que no tengan sistemas de recuperación de vapores o que no operen de manera adecuada.
Además, recomendó no quemar cualquier material o residuo sólido o líquido a cielo abierto y no prender fogatas.
La CAMe exhortó a la población a mantenerse informada sobre la calidad del aire en la página de internet aire.cdmx.gob.mx, y a través de la aplicación AIRE disponible para dispositivos iOS y Android.
Etiqueta: Hoy No Circula
-
Sin condiciones para levantar contingencia
-
Hoy no Circula limpia el camino a los autos eléctricos
Hoy no Circula limpia el camino a los autos eléctricos. La industria automotriz y el Legislativo trabajan en una ley de movilidad sustentable que facilite la compra de vehículos eléctricos con incentivos federales y estatales, como parte de la solución al incremento de los índices de contaminación.
Jorge Vallejo, director de Relaciones Institucionales y Asuntos Exteriores de Nissan Mexicana, pionera en la introducción generalizada de unidades eléctricas al mercado mexicano, aseguró que el interés de los legisladores hace prever que la ley estaría lista este mismo año.
Se trabaja tanto con diputados como con senadores para tener por fin una serie de incentivos, tanto económicos como no económicos, para que los vehículos eléctricos formen parte ya del panorama urbano, resaltó.
Vallejo subrayó en entrevista con Notimex que los altos índices de contaminación registrados en el Valle de México incentivaron a la industria y al Congreso a encontrar soluciones de largo plazo, y no solo mediante el endurecimiento del programa Hoy No Circula.
El también director de la división Cero Emisiones Leaf de Nissan Mexicana destacó que por primera vez en el Senado se mostraron estudios con base en la experiencia de otros países, para avanzar hacia la generalización en el uso de unidades eléctricas y no sólo para el transporte público.
Recordó que la industria está solicitando la eliminación del IVA del 16 por ciento para unidades eléctricas, implementación de las “placas verdes” para exentar el pago de refrendo y tenencia en donde aún exista, circular sin restricciones, exentar el pago de peaje y parquímetros y estacionamiento en lugares preferenciales.
Al respecto, al senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Silvia Guadalupe Garza Galván, exhortó al gobierno federal y a los titulares de las 32 entidades federativas a implementar acciones tendientes a incentivar el uso de vehículos eléctricos.
En su iniciativa, subrayó que el 75 por ciento de emisión de gases de efecto invernadero como el bióxido de carbono, proviene de la quema de combustibles fósiles, sobre todo para la producción de energía y para el transporte.
Pidió favorecer tecnologías más eficientes como son los automóviles eléctricos e híbridos, que además no producen contaminación sonora, misma que causa enfermedades nerviosas y psicológicas.
En México, entre 2010 y 2015 sólo se vendieron 26 vehículos eléctricos y tres mil 840 híbridos, una participación de mercado del 0.1 por ciento, por lo que se requiere una política integral que incluya incentivos federales y estatales, enfatizó Garza Galván.
Asimismo, reconoció el esfuerzo de la industria automotriz para incentivar la compra y el uso de estas unidades con la instalación de centros de carga, pero “dichos esfuerzos deben ir acompañados de acciones por parte de los tres órdenes de gobierno».
Por ello, coincidió con la industria en incentivar el uso de estos vehículos a través de estímulos fiscales, exentarlos del pago de autopistas urbanas y parquímetros y extender la colocación de centros de carga de unidades, eliminando el pago de predial a los establecimientos que cuenten con electrolineras, concluyó.
En cuanto a la penetración de eléctricos en el mercado nacional, Nissan Mexicana ha sido la empresa de mayor crecimiento con el Nissan Leaf, que llegó a México en 2014, aunque también la serie «i» de BMW ha introducido unidades que operan con electricidad.
En el caso de los híbridos, el modelo con mayor éxito es el Toyota Prius, que ya colocó en el mercado mexicano alrededor de tres mil 30 unidades desde su lanzamiento en 2011, siendo México el quinto país más importante en el mundo.
Otros vehículos híbridos más vendidos en México son el Civic de Honda, el Infiniti Q50 y la CR-Z de Honda.
-
Este martes dejan de circular autos con engomado rosa
Este martes dejan de circular autos con engomado rosa. Este martes inicia la tercer semana desde que se aplicó el programa Hoy no Circula ampliado, de manera que desde las 5:00 y hasta las 22:00 horas dejan de circular todos los vehículos con engomado rosa, terminación de placas 7 y 8, permisos y hologramas 00, 0, 1 y 2.
La restricción es para los automóviles de uso particular, de carga y taxis.
Esta medida se aplica en la Ciudad de México y 18 municipios del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, La Paz, Tecámac, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad.
Como se recordará desde este lunes, el transporte de carga no podrá transitar en la Ciudad de México de lunes a viernes, en un horario de 6:00 a 10:00 horas.
-
Autos con holograma rojo no circulan este sábado
Autos con holograma rojo no circulan este sábado. Este sábado todos los vehículos con engomado rojo terminación de placas 3 y 4 con hologramas 0, 00, 1 y 2, tienen restringida la circulación, a partir de las 5:00 y hasta las 22:00 horas, de acuerdo con el programa Hoy No Circula temporal.
Los vehículos exentos de esta restricción vehicular son: motocicletas, automóviles híbrido, eléctricos, gas natural y LP, transporte escolar y de personal, servicios funerarios en cortejos, con placas para personas con discapacidad, transporte de residuos peligrosos, emergencia, seguridad pública, servicios urbanos y de protección civil.
El programa se aplica en las 16 delegaciones de la Ciudad de México y en 18 municipios conurbados del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli y Ecatepec de Morelos.
Asimismo, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.
-
Secretario de Medio Ambiente descarta doble Hoy No Circula permanente
Secretario de Medio Ambiente descarta doble Hoy No Circula permanente. El secretario de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano, descartó que el programa Hoy No Circula doble y parejo, es decir que los automóviles con holograma cero y doble cero paren un día a la semana, vaya a ser permanente.
Incluso se podría levantar esta medida antes del 30 de junio en caso de que las condiciones atmosféricas lo permitan, comentó en entrevista luego reunirse con senadores priistas y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Se analiza igualmente disminuir el costo de la verificación semestral que realizan los dueños de automóviles en la llamada megalópolis de la Ciudad de México.
También es temporal la medida de sacar de circulación un día a la semana y una sábado al mes los vehículos con calcomanías cero y doble cero, subrayó.
Pacchiano Alamán aseguró que en el seno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) nunca se ha planteado que estas medidas puedan ser permanentes, ya que la nueva norma que entrará en vigor el 1 de julio ya está en su fase final de redacción.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pidió a la población de la Ciudad de México tener paciencia con este programa temporal y no comprar un automóvil adicional, ya que en promedio los vehículos con holograma cero y doble cero descansarán 15 días durante este periodo de contingencia.
Ahora se analizan diversas variables en el tema de la verificación vehicular y se busca utilizar nueva tecnología que impida actos de manipulación y corrupción, ya que la información se tomaría directamente de las computadoras de los automóviles.
El encargado de la política ambiental de la nación añadió que con la Comisión Ambiental de la Megalópolis se estudian medidas de todo tipo que ayuden a disminuir las emisiones de contaminantes a la atmósfera, entre ellas disminuir el costo de la verificación.
“Yo lo que les puedo decir es que es algo que se analizará, como parte de esta nueva norma de verificación vehicular, pero ahorita no les podría decir cómo va a quedar. Se va a analizar absolutamente todo el procedimiento de verificación”, declaró Pacchiano Alamán.
-
Autos con engomado rosa y terminación de placa 7 y 8 no circulan
Autos con engomado rosa y terminación de placa 7 y 8 no circulan. Este sábado dejan de transitar todos los vehículos con engomado rosa terminación de placa 7 y 8 y con holograma de verificación 1, 2, 0, y 00, de acuerdo con la modificación temporal al programa Hoy no Circula.
En este segundo sábado del mes de abril, la restricción aplica para esos automotores sin importar el modelo ni el holograma de verificación, de acuerdo con el programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas para la temporada seca-cálida, del 5 de abril al 30 de junio.
El programa Hoy no Circula se aplica en la Ciudad de México y 18 municipios del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, La Paz, Tecámac, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis exhorta a la población a informarse continuamente sobre la calidad del aire consultando la siguiente página web aire.df.gob.mx o bien, a través de la aplicación AIRE disponible para dispositivos iOS y Android.
-
Metro incorpora 28 trenes a servicio, por ampliación de Hoy No Circula
Metro incorpora 28 trenes a servicio, por ampliación de Hoy No Circula. Por la aplicación del Hoy No Circula ampliado y para responder a la demanda de movilidad de la población, a partir de hoy el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro destinó 28 trenes más para dar servicio en las líneas 1, 3, 7, 9, A y B.
Desde esta mañana los usuarios de la Línea 1 contaron con 10 unidades más, cono lo cual la capacidad de servicio a usuarios se incrementará de 17 mil 500 pasajeros por hora a 31 mil, aproximadamente.
En la Línea 3, que moviliza a nueve mil 180 pasajeros por hora, se aumentó la oferta de servicio con 11 trenes para atender a más de 40 mil usuarios.
En lo que se refiere a la Línea 7, con capacidad para más de 11 mil 400 pasajeros por hora, refirió que al contar con seis trenes más, se podrá movilizar a casi 23 mil pasajeros.
El mismo número de seis unidades extra se destinó a la Línea 9, que habitualmente transporta a nueve mil 180 personas por hora y ahora tendrá la posibilidad de dar servicio a casi 38 mil viajeros.
Al contar con media docena de convoyes más, la Línea A incrementará su capacidad de traslado de 10 mil 200 a más de 20 mil pasajeros por hora, añadió el Metro en un comunicado.
En tanto que la Línea B, con un convoy adicional al inicio de servicio, podrá transportar a más de 28 mil usuarios.
-
Esta mañana la contaminación supera los 100 puntos por partículas suspendidas
Esta mañana la contaminación supera los 100 puntos por partículas suspendidas. Cuatro de las cinco zonas que conforman el valle de México tienen “mala” calidad del aire, toda vez que superan los 100 puntos Imeca, siendo la noreste la más contaminada por partículas suspendidas, informó el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat).
En su reporte, el organismo detalló que el centro y sureste reportaron 105 unidades de ese mismo contaminantey la noroeste 104 puntos en la escala del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).
Ante ello, se recomienda a los niños, adultos mayores, personas con intensa actividad física o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, limitar los esfuerzos prolongados al aire libre.
En su cuenta de Twitter, @Aire_CDMX, el organismo detalló que la calidad del aire será “MALA por #PM10 en la mañana, MALA por #OZONO después de las 13:00. Por la tarde mejorarán las condiciones de dispersión”.
Además, “Esperamos intensidad muy alta y extremadamente alta entre 11:00-14:00 con un #IndiceUV superior a 11óUsa filtro solar!”.
-
Motos, autos, industrias y escuelas deberán tomar medidas antipolución
Motos, autos, industrias y escuelas deberán tomar medidas antipolución. La Fase 1 de la Contingencia Ambiental activada la tarde de este martes en la Zona Metropolitana del Valle de México y que implica que este miércoles no circularán automotores ni motocicletas con terminaciones de placa 3, 4, 9 y 0, la cual estará vigente hasta nuevo aviso.
Este día se informará sobre el comportamiento que registren los niveles de contaminación del aire y se determinará, con los gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México, las acciones a seguir.
Las medidas extraordinarias anunciadas por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) incluyen a todos los automotores con holograma cero, doble cero, uno o dos, con engomados de colores rojo y azul, al igual que aquellos con permisos o matrículas sin números.
Para reducir la concentración de contaminantes en la Zona Metropolitana del Valle de México también se anunciaron restricciones para empresas de los sectores cementero, farmacéutico, de hidrocarburos, químico, de generación de energía eléctrica y las que utilicen solventes en sus procesos de manufactura.
Esas industrias de competencias federal y local estarán obligadas a reducir entre 30 y 40 por ciento sus emisiones a la atmósfera, mientras que suspenderán actividades todas las estaciones de gasolina que carezcan de sistema de recuperación de vapores o que no funcionen.
Tampoco transitarán ningún automotor usado con fines publicitarios, de servicio particular y de carga ligeros con placas de circulación del extranjero o de otras entidades distintas a las que integran la CAMe, así como vehículos de carga con matrícula federal, detalló la comisión en un comunicado.
Estas acciones se anunciaron luego que el Sistema de Monitoreo Atmosférico reportó a las 17:00 horas del martes la calidad del aire era muy mala, con 156 y 151 puntos Imeca de ozono en las estaciones Tlalpan y Cuajimalpa, en el suroeste del valle de México.
Al momento en que se suscitó el registro más alto de ozono y mala calidad del aire, en el noroeste se detectaron 143 puntos conforme al Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca), 136 en el sureste y en el centro, así como 110 puntos en el noreste.
Aunque desde el lunes entró en vigor la ahora desaparecida fase de precontingencia ambiental, con medidas temporales de restricción a la circulación vehicular, la alta concentración de contaminantes fue notoria en las principales avenidas de la capital del país.
El tráfico fue habitual e incluso en algunos puntos hubo congestionamientos vehiculares y las unidades de transporte público llevaban gran cantidad de pasajeros.
La Secretaría de Seguridad Pública informó que 358 automovilistas fueron sancionados por infringir las disposiciones del programa e igual número de automotores fueron remitidos a los diferentes corralones.
Para esta semana se prevén condiciones poco favorables para la dispersión de contaminantes, con la presencia de un sistema de alta presión ubicado en el centro del país, acompañado de altas temperaturas y radiación solar fuerte.
Por ello, se recomienda a la ciudadanía cuidar la salud de niños, adultos mayores, personas con problemas respiratorios y cardiovasculares a quienes sugirió permanezcan dentro de inmuebles entre las 13:00 y las 19:00 horas.
En las escuelas no podrá haber actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre, al tiempo que se sugiere a los deportistas abstenerse de hacer ejercicio.
Se ha creado una mesa de trabajo permanente con diversas instituciones de investigación, como los centros Mario Molina y de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para definir las acciones que se aplicarán en casos similares.
-
Cronología del programa Hoy No Circula
Implantado en la Ciudad de México el 20 de noviembre de 1989 como una medida temporal, el programa Hoy No Circula, conocido en sus inicios como “Un Día sin Auto”, inició este martes una nueva etapa en la que todos los automóviles dejarán de circular un día a la semana y un sábado al mes.
Su objetivo inicial fue reducir la circulación de la quinta parte del parque vehicular, que había llevado a registrar niveles de ozono hasta 90 por ciento por arriba de lo señalado por las normas ambientales.
Posteriormente, en 1990 el entonces denominado programa temporal pasó a ser permanente y evolucionó a uno más moderno, acompañado de un programa de verificación.
Para 1997 y con el fin de fomentar el uso de convertidores catalíticos que ayudaran a reducir las emisiones, se redefinió el programa con la emisión de las calcomanías “cero” y posteriormente en 2011 se extendió el programa al “Hoy no Circula Sabatino”.
La penúltima modificación del programa tuvo lugar en 2015, cuando se determinó que no sería la antigüedad de los vehículos la que determinara la emisión de calcomanía cero, de manera que un importante número de vehículos con calcomanía 1 volvieron a circular al hacerse acreedores al engomado cero por su nivel de emisiones.
Hoy en día, ciudades como Santiago, en Chile; La Paz, en Bolivia; Sao Paulo, en Brasil; Londres, en Inglaterra; así como diversas urbes de China e Italia aplican programas de restricción vehicular similares al Hoy no Circula, en la búsqueda de reducir los niveles de emisiones dañinos para la salud y el medio ambiente.
Pero este martes inició una nueva modalidad emergente del programa “hoy no circula”, el cual durará hasta el 30 de junio, luego de que en marzo pasado se rebasaron los niveles históricos de emisiones que llevaron a declarar Contingencia Ambiental durante la tercera semana de marzo, situación que no se presentaba desde hacía más de una década.
Lo anterior viene a revertir los logros alcanzados hasta 2012 cuando la Secretaría del Medio Ambiente del entonces Distrito Federal reportó un récord histórico al alcanzar 220 días con niveles de ozono inferiores al límite máximo permitido por las normas ambientales que es de 100 puntos de ozono.
Sin embargo, al llegar 2015 la situación comenzó a presentar una reversión de manera que ese año la calidad del aire obligó a las autoridades a activar el programa de precontigencia ambiental en siete ocasiones.
Esta cifra fue considerada un récord negativo en relación con los 10 años anteriores al alcanzar incluso más del doble de contingencias declaradas respecto a 2014 cuando se tuvieron tres.
De hecho, durante 2015 las autoridades se vieron en la necesidad de prolongar las restricciones de las actividades industriales al aire libre y circulación vehicular por más de 48 horas.
Para este año el sistema de Monitoreo atmosférico de la Ciudad de México detectó que se superaron los niveles de emisiones registrados por arriba de los 150 puntos, situación que incluso la misma Came expuso que no se registraban desde hacía 14 años.
Con base en los datos reportados en Marzo, la zona más afectada por la contaminación de ese año fue el suroeste, de la capital, que comprende las delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan, además del municipio de Hixquilocan.
Entre los factores a los que se atribuye este fenómeno está el hecho de que el parque vehicular público y privado crece actualmente hasta tres veces más rápido que la población.
De acuerdo con José Navarro, director general de E.J. Krause México, en los últimos 15 años el transporte se incrementó 2.9 por ciento anual, mientras que el número de mexicanos sólo aumentó cerca del uno por ciento.
Esto se aprecia si miramos atrás para descubrir que “en el año 2000 México tenía alrededor de nueve millones de automóviles y ahora estamos en 26 millones”, lo que refleja un crecimiento del 270 por ciento en los últimos 15 años, agregó.
De esta manera el programa Hoy No Circula ha sido rebasado por diversos factores entre los que se encuentran el cambio climático y el aumento de la flota vehicular que a diario circula por la megalópolis.