Dan a conocer Diez soluciones para el futuro hoy. Sacar a la infancia del rebaño, sacarla de Internet como único horizonte, es la apuesta del libro “Diez soluciones para el futuro de hoy”, de Mariana Pedroza, que fue presentado en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
El material fue ilustrado por Bruno Valasse y editado por la Secretaría de Cultura del gobierno federal y, a decir de la escritora Roxana Erdman, es un libro engañoso, que parece aludir a niños y jóvenes, pero no sólo le compete a ellos, porque todos nos preguntamos “¿a dónde va a parar esta sociedad?.
Es una pregunta, dice, que “nos hacemos todos, se la hicieron mis abuelos, mis padres y yo. Sin embargo, tiene su público objetivo entre niños y adolescentes, porque la infancia siempre promete un cambio de paradigma desde la imaginación y la creatividad”, recordó.
En su opinión, es necesario, primero, sacudir al lector para que salga de “la caja”, que forme un juicio propio a lo largo de párrafos sabrosos y accesibles. Que tome el libro y lo lea por mero placer. Y también para que al leerlo, empiece a pensar en las próximas 10 soluciones.
La autora entonces reconoció que aunque fue pensado como un libro para niños, en realidad es un material para todo público, por ser ágil y por invitar a todos a reflexionar en torno a los que, a su consideración, son los principales problemas del país en ciencia, alimentación y movilidad, entre otros.
“Tocaba entonces plantear soluciones. Tendemos a creer, dice, que existen soluciones verticales, que hay respuestas mágicas y que mientras dormimos algo va a llegar a solucionar el mundo. Este libro es para dejar de creer en eso y para pensar que si queremos cambios, se necesita tomar conciencia de que formamos parte de esos problemas, pero sobre todo saber que podemos combatirlos con una buena idea y con mucha terquedad”, afirmó.
Los 10 proyectos de los que habla el libro, y de los cuales da cuenta un comunicado de la Secretaría de Cultura federal, son emprendedores, sus creadores nunca se imaginaron hacia dónde iban y lo exitosos que serían, refiere Francisco José González, abogado egresado de la Universidad Iberoamericana.
El objetivo es entender qué es el rendimiento social, qué implica un proyecto social. Reflexiona que también refleja los pasos y procesos concretos que llevan de una idea a la concreción en un proyecto. Y esto sirve para cualquiera que tenga una idea y no sepa cómo hacerla realidad. Este libro es entonces una herramienta para desarrollar ideas.
“Diez soluciones para el futuro hoy” reúne la cristalización del empoderamiento del ciudadano y abre espacios como Ciudad Pedestre, blog sobre la movilidad en México, de una educación que se dirija a desarrollar competencias y habilidades.
Etiqueta: hoy
-
Dan a conocer Diez soluciones para el futuro hoy
-
Chicos de hoy. Por Tania Garza
Si eres de mi generación te acordaras de ésta canción que fue cantada por Tatiana hace mucho tiempo. ¡Ah que tiempos! ¿No? Bueno a lo que voy.
¿Se han fijado las diferencias entre generación y generación?
Hablando en mi caso, la Mamá fue muy estricta conmigo y hasta cierto punto lo sigue siendo; La Mamá es la Mamá. Había que comerse todo lo que se servía en mi plato, tenía que tender mi cama, hacer mi tarea revisada por ella antes de pensar en ver televisión, en tiempo de exámenes tenía que aprenderme todas las preguntas y respuestas de mis cuestionarios ya que ella me hacia un examen oral en el que la pregunta podía ser una respuesta, e irme a la cama estrictamente a las 8:00 PM, tuviera o no tuviera sueño, a esa hora se apagaba la luz; Si a la Mamá no le gustaba como había hecho la tarea la tenía que volver a hacer, sin tachones, borrones y demás, yo tenía que llevar una tarea perfecta. â??El flojo trabaja dos vecesâ? es la frase favorita de la Mamá.
Si íbamos de visita, que esperanzas de portarnos mal, nos controlaba con la mirada, amenazando el regaño y castigo que, al llegar a casa o inclusive al subirse al carro de regreso podían hacerse efectivos. Todo esto hasta la secundaria.
Si por alguna razón, que sería muy rara la vez, la maestra en turno llegaba a regañarme, al llegar a casa seguro habría regaño y castigo.
Obviamente yo evitaba todo esto, los castigos no eran nada divertidos (¿cuándo lo han sido?). Cuando era adolescente terminando la secundaria empezaba yo a salir a fiestas y bailes, mis regresos eran a las 10:00 PM, si leíste bien, a las 10:00 PM yo tenía que estar de regreso en mi casa a la hora señalada, ni un minuto más, porque habría cuestionamientos del por qué de la tardanza (si, por UN minuto), castigo seguro porque ninguna razón era suficiente fuerte para que me tardara yo más (de ahí nace mi estrés por la puntualidad). Al paso del tiempo la hora fue cambiando, pero igual, nunca me daban permiso como a los demás. Todavía estando yo en la Universidad tuve castigos y no se diga regaños.
Mi Mamá suele decir que, las reglas en su casa eran mucho más estrictas y que a mí me dio libertades que a ella no le dieron.
¿Libertades? ¡Santa Petra Enmascarada! ¡Yo tenía libertades! No quiero pensar, pero si lo sé (y no lo voy a escribir) como era mi abuelo con mi Mamá, créanme cuando les digo que yo tenía libertades. Ahora ya saben porque soy tan estricta con mis trabajos, porque soy puntual, porque me gusta todo ordenado, etc. ¡Gracias Mamá!
Quizá muchos pasamos por todo esto igual que mi Mamá y yo; debido a esto las nuevas generaciones adquirieron libertades que nosotros no tuvimos. Los papas les dan a los hijos TODO lo que quieren, sin importar lo que deban a las tarjetas de crédito; si regañan al niño en la escuela en lugar de dar un regaño al individuo, los papas van a reclamarle al maestro. Lo peor de todo viene cuando estas nuevas generaciones llegan a su primer trabajo. Todo ha sido fácil para ellos y sienten que lo saben absolutamente todo, tanto que al primer regaño por parte de su jefe, renuncian.
Podría seguir con los ejemplos pero creo que es suficiente con que les diga que observen a los niños/adolescentes que tienen a su alrededor para que se den una idea de lo que hablo. Sean responsables al educar a sus hijos, no los van a odiar si los regañan/castigan, algún día se los agradecerán, como yo a mi Mamá. ¡Gracias Abuelo donde quiera que estés!
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.
-
Dalai Lama celebra hoy 75 años de vida
El líder espiritual budista, el Dalai Lama, celebra hoy 75 años de vida, una edad que sólo uno más entre los 14 jerarcas budistas de ese rango ha logrado alcanzar.
Solo el primer Dalai Lama, Gedun Drupa, alcanzó los 83 años de edad, pues nació en 1391 y murió en 1474, mientras que el noveno, Lungtok Gyatso, sólo vivió nueve años, recordó este martes The Hindustan Times.
El también ganador del Premio Nobel de la Paz en 1989 por su búsqueda pacífica de una solución a la cuestión del Tíbet, es visto como un separatista por China y ha debido pasar 50 años en el exilio en India.
De acuerdo a reportes de prensa occidental, en la ciudad india de Dharamsala el guía budista celebrará su fecha de nacimiento con una ceremonia en la cual se espera que asistan cinco mil personas.
También se esperan celebraciones en todos los lugares del mundo donde exista una comunidad budista, aunque las autoridades de Nepal virtualmente prohibieron que haya festejos este martes, indicó un despacho de la agencia india IANS.
Policías se colocaron en los principales monasterios budistas y las autoridades gubernamentales pidieron a los miembros del parlamento rechazar invitaciones de la comunidad tibetana con motivo del cumpleaños de su líder.
La víspera el primer ministro del gobierno tibetano en el exilio, Sandhong Rinpoche, dijo al diario londinense The Guardian que el Dalai Lama vivirá 20 ó 25 años más y espera que en ese tiempo haya una solución al tema del Tíbet.
El vocero del mismo gobierno, Thubten Samphel, reconoció que preparar la sucesión del 14 Dalai Lama es una necesidad urgente aunque éste se encuentre en buen estado de salud.
No se trata de ningún tema tabú sino de una preocupación mayor, asevero
-
Programa hoy no circula los sabados
¿Sabia usted que en el Distrito Federal ya tendremos programa íNo circulaî sabatino?
Cuidado, ya que esta por entrar en acción y quizá usted sea uno de los que pueden salir perjudicados con el así que para evitarle molestias, aquí esta.
El próximo sábado 5 de julio no podrán circular los vehículos con holograma 2, calcomanía color amarillo y placas con terminación 5 y 6.
Y así cada sábado se recorrerá el color de la calcomanía y lógicamente los números, menos el viernes que es engomado azul, ya que curioso, ese se aplicara solamente cuando existan sábados con 5 sábados.
Según hablan las autoridades, la campaña de información esta a punto de salir y solo aplica en autos con engomado 2, ¿ok?
Así como también automóviles foráneos y extranjeros por las calles de la Ciudad de México a partir del 1 julio, de las 05:00 a las 11:00 horas, la secretaria del Medio Ambiente confirmó que entrará en vigor hasta septiembre próximo.
Avisados, ¿vale?
Technorati Profile