El Hospital General de Acapulco y Huitzuco obtuvieron las licencias sanitarias de extracción de órganos y tejidos de personas que han fallecido, para ser trasplantados posteriormente.

El Hospital General de Acapulco y Huitzuco obtuvieron las licencias sanitarias de extracción de órganos y tejidos de personas que han fallecido, para ser trasplantados posteriormente.
Este jueves dejó de caer agua de la tubería en el Hospital General de México «Dr. Eduardo Liceaga», sin embargo, no ha sufrido desabasto ya que cuenta con el apoyo de las pipas, señaló su director, César Athié Gutiérrez.
Autoridades estatales y de la Defensa Nacional supervisaron los avances de construcción del Hospital General «Dr. Macedonio Benítez Fuentes», en el municipio de Juchitán de Zaragoza, el cual fue demolido por presentar afectaciones tras el sismo del 7 de septiembre del 2017.
El presidente Enrique Peña Nieto destacó que la dinámica en la generación de empleos en el país no se ha perdido y se mantiene, lo que se demuestra con los 133 mil 722 puestos de trabajo creados en enero, durante la inauguración del Hospital General de Zona número 5 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Nogales, Sonora.
El Hospital General de Pachuca, a través de su área de telemedicina, atiende de manera remota a pacientes de otras unidades médicas ubicadas en diferentes regiones del estado.
El secretario de Salud, José Narro Robles, en compañía del gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, realizó una gira de trabajo por esta entidad en donde inauguró el Hospital General de Tekax y encabezó la firma de un acuerdo entre la cámara de restauranteros y la Cofepris, con el objetivo de prevenir el sobrepeso y la obesidad.
El personal de la Coordinación de Enseñanza en Enfermería del Hospital General de Cuernavaca, “Dr. José G. Parres”, realizó exitosamente el octavo curso orientado a los diversos aspectos de los servicios pediátricos, en el que se reforzaron las claves para la atención del paciente en estado crítico y las diferentes técnicas de diagnóstico y tratamiento.
El director del hospital, Lorenzo Alcántar García encabezó la inauguración del curso que llevó como título “Actualización en el Abordaje del Paciente Pediátrico”, en el que participó un importante número de enfermeras de diferentes instituciones formativas.
Lorenzo Alcántar hizo hincapié en que el desarrollo de los recursos humanos a partir de los procesos de capacitación y del trabajo en equipo, es la fórmula para generar beneficios que responden a las necesidades de los pacientes, por lo que felicitó a las asistentes por el interés que tienen de continuar capacitándose para brindar una mejor atención.
El curso se desarrolló en dos días, con la participación de 12 ponentes de excelente calidad profesional. Entre los temas tratados está: Calidad y seguridad en el cuidado del recién nacido de alto riesgo; Tamiz metabólico neonatal y auditivo; Influenza estacional, Prevención y cuidados; Ventilación no invasiva pediátrica, entre otros.
En la inauguración estuvieron presentes, José Ángel Maldonado, subdirector Médico; Martha Leticia Cruzalta, Jefe del Servicio de Pediatría, y Nancy Guevara Rubio, Jefe de Enseñanza, Capacitación e Investigación.
Capacitan a personal de enfermería en el Hospital General de Cuernavaca. Buscan mejorar la calidad y seguridad en el cuidado del paciente
Con la finalidad de brindar cuidados seguros al paciente, inició el tercer curso de actualización en Calidad y Seguridad en el Cuidado de la Persona, organizado por el departamento de Enseñanza en Enfermería del Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres”.
La jefa de enfermeras del nosocomio María de la Luz Esqueda Nonato, aseguró que una actitud proactiva es la clave para una práctica de la profesión competente y eficiente.
El curso se realizó en el auditorio del Hospital, refleja el compromiso de preparar a los profesionales del área de la salud, para que tengan una visión de su profesión desde el punto de vista técnico, profesional y humano para brindar cuidados oportunos con calidad y libres de riesgo.
Entre los temas impartidos al personal se encuentran: Importancia de la Acreditación de Establecimientos de Atención Médica, Detección y Análisis de Eventos Adversos, Guías de Práctica Clínica: Una Realidad en Enfermería, Cirugía Segura: Una Realidad en el HGC, Metas Internacionales por la Seguridad del Paciente, entre otros, como el de Risoterapia: Modelo para la Atención Humanística impartido por el Mtro. Psic. Mario Zariñana Ronces, un tema que dejó risas y momentos de reflexión en los asistentes.
El sector salud requiere que todos los responsables de brindar atención a la población se involucren con las acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos, por ello es importante organizar cursos como éstos, en los que además de ayudar al paciente a recuperar su salud, también lo ayuda a protegerlo de eventos adversos que puedan desencadenar complicaciones mayores a su enfermedad de base, así como también ayudarlos a incorporarse a la sociedad.
El Hospital General de Cuernavaca logra acreditación en programas de posgrado e inaugura aulas de enseñanza. En seguimiento a la política de calidad, el Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres” logró acreditar los programas de posgrado, y con ello se incorporó al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyt).
Esto conlleva a formar parte de un programa nacional de calidad, ser evaluados de forma sistemática en procesos de calidad, recibir apoyos para participar en programas de intercambio a nivel nacional e internacional, acceso a becas, permitir la mejora en la atención del servicio de urgencias y finalmente el reconocimiento de pertenecer al gremio de la Academia.
También como parte de las mejoras en este hospital, se inauguraron 2 aulas de enseñanza especiales para la residencia de urgencias y la especialidad de enfermería en el adulto en estado crítico, con las que se permitirá equilibrar la teoría con la práctica y reafirmar los conocimientos sin distraer de las prácticas profesionales a todos los residentes que ingresan al hospital.
María Antonieta Hernández Franco, Subdirectora de Enseñanza, Capacitación e Investigación Estatal, señaló que con estas nuevas instalaciones se podrá impartir una educación integral que ayude en la formación de nuevos profesionales.
El Hospital General de Cuernavaca ofrece atención médica y funciona como hospital-escuela, cuenta con cinco aulas y un aula-taller para la capacitación y ha sido sede de residencias de urgencias y subsede de residencias para anestesiología, ginecología, medicina interna y cirugía desde hace 19 años.
Con personal altamente capacitado y comprometido, durante el 2015 en el Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres” se brindó atención hospitalaria a miles de morelenses y personas de estados vecinos que acudieron a recibir atención médica.
Noemí Cruz Arredondo, Directora General del nosocomio informó que durante el año pasado reciente, se registraron 52 mil 511 ingresos a urgencias y más de 15 mil cirugías, 4 mil 359 partos, de los cuales 2 mil 632 fueron naturales y mil 727 cesáreas.
Además se atendieron 64 mil 693 pacientes en el área de consulta externa, se tomaron 752 mil 816 estudios de laboratorio, 4 mil 753 tomografías, 3 mil 765 electrocardiogramas, 295 electroencefalogramas y se llevaron a cabo 9 mil 327 estudios de patología.
Cruz Arredondo señaló que para un correcto funcionamiento de los servicios hospitalarios se requiere del alineamiento estratégico de los recursos físicos, humanos y materiales, así como de estructuras organizacionales que contribuyan a que estos servicios satisfagan efectiva y oportunamente las necesidades de sus usuarios.
Es por ello que el Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres” cuenta con un gran equipo médico, de enfermería, trabajo social y administrativo con el compromiso de brindar a todos los pacientes una atención segura y de calidad.
Su productividad es muy buena por tratarse de un hospital que a pesar de ser de segundo nivel cuenta con subespecialistas para brindar a la población un servicio multidisciplinario; cabe señalar que tradicionalmente la productividad hospitalaria se mide mediante indicadores como el volumen de egresos, la tasa de ocupación, los días de estancia, la relación entre servicios e insumos (cirugías por quirófano, consultas por médico) o el análisis de costo por paciente.
Es importante mencionar que además, este hospital estuvo inmerso en el proceso de cuatro acreditaciones como son: hepatitis C, cirugía oftalmológica, tumor ovárico y cáncer de próstata.