Diez empresas morelenses dedicadas a la producción de queso de cabra, salsas gourmet, mezcal, chía, amaranto, e higos representan, por primera vez, a México en la Expo Food Hong Kong 2017 que inició este 17 de agosto y concluirá el próximo 21.
Apoyados por los gobiernos federal y estatal, los empresarios morelenses generarán oportunidades y encuentros de negocios antes compradores de países como China, Japón, Corea y Taiwán.
Esta acción forma parte de la política que ha establecido el Gobierno que encabeza, Graco Ramírez, para construir puentes y abrir nuevas ventanas económicas en Asia, y con ello, lograr que los productos se posicionen en mercados internacionales.
Etiqueta: hong kong
-
Participan diez empresas de Morelos en la Expo Food Hong Kong 2017
-
Botero en Hong Kong, impone a los Chinos
Las esculturas de Fernando Botero lucen imponentes en el Prime Location de la isla de Hong Kong, donde día a día son apreciadas por centenares de asiáticos, desde el pasado 2 de junio, cuando se inauguró la exposición.
Gente de la calle, empresarios, políticos y diplomáticos de Asia han pasado en la primera semana por la emblemática plaza de la isla para ver las gigantes obras del artista latinoamericano.
El Central Harbourfront es un lugar por donde caminan y pasan miles de personas diariamente y desde donde se aprecia el Skyline de Hong Kong. Esta vez las esculturas del maestro forman parte de uno de los Skylines más importantes del mundo.
Las nueve esculturas monumentales, con más de tres metros de altura y con un peso mayor a dos toneladas son: Sphinx, Female Torso, Reclining Woman, Rape of Europe, Woman with Cigarrete, Lying Woman, Dressed Woman, Cat y Seated Woman.
Juan Montaña, director del Proyecto Botero en China, sostuvo a través de un comunicado difundido en Bogotá que esta exposición para el maestro Botero significa “haber puesto su huella en la capital del arte de Asia y en el centro financiero de Asia”.
“Significa haber cubierto las tres ciudades más importantes de China en sus museos y prestigiosos espacios con renombre internacional. Significa que sus esculturas se vayan de Asia para Europa de regreso habiendo tocado el corazón de millones de chinos y personas de todo el mundo que han visto su exposición en Oriente”, comentó.
Para Montaña, “Hong Kong era la mejor forma de cerrar este periplo de Botero en China, un sueño que comenzó en Beijing y ahora termina en Hong Kong» y agregó que “la exposición es cien por ciento cultural. Ninguna de las obras está disponible para la venta”.
-
Confirman negativa de China para que atraque barco de EUA en Hong Kong
Confirman negativa de China para que atraque barco de EUA en Hong Kong. China negó un permiso para que un portaaviones nuclear estadunidense hiciera una escala en el puerto de Hong Kong, confirmaron este sábado fuentes consulares, en medio de las tensiones en el Mar del Sur de China.
El área es el centro de fuertes tensiones entre Estados Unidos y China, ya que Beijing ha construido y militarizado islas artificiales en aguas en conflicto.
China disputa desde hace décadas con varios países de la región, aliados de Estados Unidos, la soberanía de varias islas en esa zona; principalmente las islas Paracelso, las islas Spratly y el arrecife Scarborough.
En el desacuerdo están involucrados en alguna u otra medida Vietnam, Brunéi, Malasia y Filipinas. Desde finales de 2013, China realiza obras a gran escala para crear islas artificiales y ampliar estos territorios.
El Ministerio chino de Asuntos Exteriores habría indicado el jueves pasado a las autoridades estadunidenses que no permitiría la visita del del portaaviones USS John C. Stennis de la Séptima Flota de la Marina al puerto hongkonés
De acuerdo al diario South China Morning Post, la cancillería china tiene que aprobar la entrada de la nave de guerra, que fue visitada a mediados de mes por el secretario estadunidense de Defensa, Ash Carter.
«(El ministerio) tiene que aprobar cada barco que entra en Hong Kong. (Ellos) dijeron «no», señaló el funcionario consultado por el diario, agregando que la razón de la negativa no estaba clara.
En una respuesta escrita al diario, la cancillería china sostuvo que las escalas realizadas por buques de guerra y aeronaves militares son examinados «caso por caso, de acuerdo con los principios de soberanía y de circunstancias específicas».
Carter visitó el portaaviones el 15 de abril, junto con Voltaire Gazmin, titular de Defensa de Filipinas, país que mantiene un diferendo con China en la zona marítima.
No es la primera vez que China ha rechazado las escalas de buques de guerra estadunidenses. En 2007, Beijing rechazó la visita del USS Kitty Hawk a Hong Kong después de que Washington anunció un acuerdo con Taiwán en materia militar, y el entonces presidente George W. Bush se reunió con el Dalai Lama.
Sin embargo, al Kitty Hawk se le permitió atracar en la ciudad cinco meses más tarde, en abril de 2008, ya que las relaciones militares chino-estadunidenses volvieron a la normalidad.
El grupo de ataque del portaaviones Stennis está operando actualmente en el Mar del Sur de China, donde China tiene disputas territoriales con Filipinas, Vietnam y otros países asiáticos.
El consulado estadunidense en Hong Kong señaló que había dispuesto inicialmente visitas públicas a bordo del Stennis para el próximo jueves, viernes y sábado.
Mientras tanto, el USS Blue Ridge, el buque insignia con sede en Japón, también de la Séptima Flota de la Marina estadunidense, se encuentra en Hong Kong, donde es un visitante regular.
-
Hong Kong pierde atractivo para los negocios
Durante décadas, Hong Kong prosperó como centro de negocios en Asia gracias a la combinación de libertades políticas, tribunales independientes y cercanía a la pujante economía china. Ahora, los problemas políticos y económicos de China están empañando esa imagen.
El autor sueco-chino Gui Minhai pensaba en esas libertades en Hong Kong cuando eligió a la ciudad como base del imperio editorial que ha construido en la década reciente, publicando libros con detalles de la política china que los visitantes de China compran animadamente ya que en su lado de la frontera lo tienen prohibido.
La reciente desaparición temporal de Gui y cuatro de sus colegas, entre ellos su editor en Gran Bretaña Lee Bo, además de la volatilidad política y los problemas económicos, están socavando la confianza en las promesas de Beijing de dejar intactas las libertades democráticas de Hong Kong, tras el retorno de la ciudad a su soberanía en 1997.
Las frustraciones de la población local seguramente se intensificarán en momentos en que la élite local se prepara para elegir a un nuevo gobernante de la región, el próximo año.
En comentarios inusualmente directos, el secretario de asuntos financieros John Tsang vaticinó recientemente que la economía Hong Kong, en el 2016, tendrá su menor expansión en cuatro años.
«La política y la economía están estrechamente vinculadas. La volatilidad políticamente inexorablemente afectará nuestra economía», dijo Tsang en un discurso el mes pasado.
Las tensiones y la turbulencia han dejado a muchas personas en Hong Kong sintiéndose agobiadas por el ambiente confrontacional, dijo Tsang, advirtiendo «un caos aun peor» si los problemas no son resueltos.
Hong Kong sigue siendo más próspera y con mayores libertades que la China continental, pero la ciudad de 7,2 millones de habitantes sufre de desigualdad económica y encara la dura competencia de otros centros comerciales en China como Shenzhen y Shanghai.
Entretanto, el presidente chino Xi Jinping ha tratado de eliminar toda muestra de descontento en otras regiones, como en Xinjiang o en el Tíbet, y ha dado escasas muestras de comprensión hacia los que desean mayor democracia en Hong Kong.
-
Cómico francés Dieudonné detenido en Hong Kong
El humorista francés Dieudonné, polémico por sus declaraciones antisemitas, fue detenido por los servicios de inmigración de Hong Kong que le impidieron el ingreso al territorio y procederán a su expulsión, anunció este jueves su productora.
«Dieudonné y sus hijos están detenidos en el servicio de inmigración del aeropuerto de Hong Kong», dijo a la sociedad «Les Productions de la Plume».
«Debe ser expulsado en las próximas horas hacia Francia o Camerún», agregó.
Las autoridades de Hong Kong se niegan a las razones por las cuales se impide el ingreso del humorista en la ex colonia británica.
El diario South Chinal Morning Post (SCMP) afirmó por su parte que Francia e Israel le habían transmitido a las autoridades su preocupación por el viaje de Dieudonné.
El consulado de Francia confirmó que Dieudonné fue «retenido al llegar al aeropuerto de Hong Kong por los servicios de inmigración».
«Se trata de una cuestión de aplicación de las reglas de inmigración que dependen de las autoridades» de Hong Kong, indicó el consulado, que aclaró que no había intervenido para que se impidiera la entrada de Dieudonné.
Francia informó a Hong Kong que los espectáculos de Dieudonné podían «alterar el orden público», afirmó el diario SCMP, citando fuentes policiales.
El departamento de inmigración se negó a comentar un «caso individual» y recordó que figuraba entre sus prerrogativas negar la entrada a personas «indeseables».
Dieudonné viajó a Hong Kong para dar dos funciones de su espectáculo «Dieudonné en Paz», en el teatro Cyberport, en el oeste de la isla de Hong Kong.
Se ignoran las razones invocadas por las autoridades para impedir el ingreso del actor al territorio.
«El espectáculo «En Paz» no tiene ninguna frase ilegal. Habla de las plantas y la ecología», afirmó uno de los abogados de Dieudonné, Sanjay Mirabeau.
Dieudonné M’bala M’bala fue condenado en Francia por declaraciones antisemitas en varias causas, debiendo pagar un total de 60.000 euros en concepto de multas.
-
El exito de Hong Kong, los pescadores y granjeros
Desde que China tomó el control de Hong Kong de manos de Gran Bretaña en 1997, los magnates han jugado un papel clave para alinear el enclave financiero establecer con las prioridades de Beijing. Pero también un menguante contingente de pescadores y granjeros.
Resulta fácil de comprender que el gobierno comunista china quiera ganarse la cooperación de los magnates, dada la influencia que les aporta su control sobre gran parte de la economía hongkonesa. El presidente chino, Xi Jinping, convocó el año pasado a un grupo de estos grandes empresarios para celebrar una reunión de emergencia mientras crecía la tensión política en la ciudad.
Algo menos conocido fuera de Hong Kong es el papel político que juegan pescadores y granjeros, vestigio de lo que fueran dos grandes industrias hongkonesas y que participan en el comité de 1.200 miembros que elige al líder pro Beijing de la ciudad del sur de China. También tienen su propia representación en el parlamento del territorio.
La pesca y la agricultura suponen menos del 1% de los 274 millones de dólares de la economía hongkonesa, pero controlan 60 votos en el comité para elegir al líder de la ciudad, mucho más que grupos o industrias con mayor pero económico o influencia social.
-
El valor de la democracia en Hong Kong
Medios estatales chinos culparon el viernes a legisladores de Hong Kong partidarios de la democracia de ser «destructores» del desarrollo democrático un día después de rechazar la hoja de ruta de Beijing para las elecciones en la ex colonia británica.
El periódico insignia del Partido Comunista chino publicó un editorial el viernes deplorando la votación y calificando a los pro democracia de «egoístas» por rechazar las propuestas electorales del gobierno central.
«Las acciones de la oposición muestran que son perturbadores y destructores del proceso de desarrollo democrático de Hong Kong».
El gobierno de Hong Kong propuso permitir que todos los votantes del centro financiero asiático escojan al líder de la ciudad por primera vez en 2017 siempre y cuando los candidatos superen el examen de un comité, formado por élites partidarias de Beijing.
Legisladores prodemocracia rechazaron la propuesta calificándola de «falsa democracia». El texto no logró los votos necesarios para su aprobación legislativa.
Aunque una gran manifestación pro-democrática estaba convocada para el miércoles, coincidiendo con el Día Nacional de China, los acontecimientos se precipitaron a partir de la medianoche del sábado, cuando miles de personas acudieron en apoyo de un grupo de estudiantes que había invadido el patio de un complejo gubernamental. Para desalojarlos, la Policía había recurrido a la fuerza rociándolos con esprays de pimienta que irritan dolorosamente los ojos. Aguantando su posición, los estudiantes se habían parapetado detrás de paraguas y protegido la cara con rudimentarias cintas de plástico o incluso gafas de buceo.
-
En Hong Kong manifestantes piden democracia
Cientos de personas marcharon en Hong Kong antes de una votación clave en la cámara local sobre las reformas electorales respaldadas por Beijing, que provocaron protestas callejeras masivas el año pasado.
A unos días de que se tome una importante decisión sobre el futuro político del núcleo financiero, en el sur de China, manifestantes prodemocracia desfilaron hacia la sede de gobierno de la ciudad para pedir el veto del paquete de reforma electoral del gobierno.
En juego está la forma en la que los hongkoneses elegirán en el futuro al gobernante local, que ahora es seleccionado a dedo por un comité de personas destacadas próximas a Beijing. La reforma que se debate a partir del miércoles permitiría elecciones directas por primera vez, aunque el comité de élite filtraría a los candidatos.
La propuesta está «en línea con las circunstancias actuales de Hong Kong, teniendo en cuenta los intereses y peticiones de diferentes grupos y sectores sociales en Hong Kong», afirmó el viernes el portavoz del Ministerio chino de Exteriores.
Los activistas prodemocracia, que el pasado otoño llamaron la atención del mundo ocupando partes de la ciudad durante 11 semanas para pedir más libertad electoral, rechazaron la propuesta, que tachan de «farsa de democracia», y pidieron un sufragio universal auténtico.
Las autoridades se preparaban para nuevas tensiones, mientras grupo prodemocracia y progobierno preparaban marchas ante el complejo del gobierno. Los administradores de la ciudad temen que los manifestantes puedan intentar de nuevo ocupar las calles, aunque los organizadores, que esperan convocar a 50.00 personas para las marchas diarias de esta semana, lo han descartado.
-
APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria
Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.
Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economías superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos días en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.
Los 21 países miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economías atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.
Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.
Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas específicas para hacer frente a esos desequilibrios.
El foro APEC está integrado por 21 economías de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también países emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.
La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «políticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».
Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.
El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.
«Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco días de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.
«Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creíble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.
El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.
Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.
-
China sigue acosando a Google
Una página de Google con preguntas y respuestas para los usuarios chinos no estaba disponible en China continental el martes, menos de un mes después que se renovó la licencia de la firma en medio de una disputa por la censura en línea.
La compañía no halló problemas técnicos con el servicio basado en Hong Kong, indicó una portavoz de Google Inc., Courtney Hohne, en un correo electrónico. Los llamados telefónicos al regulador de Internet en China, el ministerio de industria y tecnología informativa, no obtuvieron respuesta y la agencia tampoco respondió preguntas que se le enviaron por fax.
Beijing estimula el uso de la red para educación y negocios pero trata de bloquear material considerado subversivo y vigila los cibersitios en los que el público chino puede dejar comentarios. Los reguladores bloquean el acceso a redes de contacto social del exterior como Faceboox que los activistas prodemocráticos y protibetanos han usado para censurar el gobierno comunista.
El futuro de Google en China ha sido incierto desde que la compañía anunció en enero que no quería cooperar más con la censura de Beijing a la red y cerró en marzo su máquina de búsqueda con sede en China.
Los usuarios de China continental pueden acceder al espacio de Google en Hong Kong, que no sufre censura, pero los analistas de la industria dicen que los usuarios podrían pasarse a rivales locales, erosionando sus ingresos publicitarios.
China renovó la licencia de Google en Internet el mes pasado pese a la disputa por la censura, que puso en situación embarazosa a las autoridades y planteó interrogantes acerca de si castigaría a la compañía estadounidense prohibiéndola en el país. China es el mayor mercado de Internet en el mundo con 420 millones de usuarios.
La página de respuestas, www.google.com.hk/wenda, permite a los clientes chinos plantear preguntas para que otros las respondan. La mayoría de las incorporadas desde que se lanzó el servicio hace dos semanas han sido sobre productos de consumo y precios de viviendas