Etiqueta: honduras

  • Zelaya dice que EU esta en su ocaso

    Dirigiéndose a Washington dijo que «el futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado… No es mas que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras».

    A mediados de semana y tras la visita del subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, el gobernante derrocado acusó a Estados Unidos de que había cambiado su posición a última hora al manifestar «que va a esperar el proceso electoral». Kelly en un esfuerzo por salvar el acuerdo se reunió por separado con Zelaya y con el presidente de facto Roberto Micheletti.

    El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, que demanda con movilizaciones casi a diario el retorno de Zelaya a la presidencia analizaba el domingo la misiva que el derrocado mandatario dirigió a Obama.

    En tanto, el portavoz de la Policía, Orlin Cerrato, confirmó el domingo que una granada de fragmentación estalló en los predios de una subestación de Suyapa en las afueras de la capital y que suministra energía eléctrica. No se reportó daños materiales ni heridos.

    El artefacto, que estalló la noche del sábado, «no alcanzó a dañar las instalaciones», dijo Cerrato. La policía investigaba el incidente que se sumó a otros registrados en las últimas semanas. La Policía han reportado que al menos cinco artefacto han estallado en diferentes lugares de la capital y su periferia sin dejar daños ni heridos

    Technorati Profile

  • Zelaya dice que renuncia a la presidencia

    El acuerdo para solucionar la crisis política hondureña seguirá vigente aún cuando el derrocado mandatario Manuel Zelaya haya renunciado a ser restituido en el cargo, dijo el domingo una negociadora del gobierno de facto.

    «Todo sigue caminando y seguiremos trabajando en esa ruta», dijo a la AP la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia Vilma Morales, refiriéndose al acuerdo Tegucigalpa-San José. Morales representa en las negociaciones al presidente de facto Roberto Micheletti.

    Al ser preguntada sobre si el anuncio formulado la noche del sábado por Zelaya, en el sentido de que renunciaba a ser restituido, tendría efectos sobre el acuerdo Tegucigalpa-San José _que se encuentra en el limbo_ Morales respondió que «con firmeza el acuerdo está vivo».

    Destacó que el pacto «fue suscrito entre las dos partes, es cierto que ha habido un acompañamiento del Departamento de Estado (de los Estados Unidos) y hemos empeñado nuestra palabra en ratificar el acuerdo».

    El acuerdo Tegucigalpa-San José fue firmado el 30 de octubre. No obstante, cinco días después fue considerado como un «fracaso» por el mandatario derrocado al rechazar que la conformación de un gobierno de reconciliación, uno de los puntos que estableció el consenso, fuese encabezada por Micheletti.

    Además del gobierno de reconciliación integrado por representantes de diversos partidos políticos y de la sociedad civil, el acuerdo también incluye el reconocimiento de ambas partes a las elecciones presidenciales y que el Congreso, tras consultar con otras instancias, se exprese en torno a la restitución de Zelaya, derrocado por un golpe militar el 28 de junio.

    Desde la embajada de Brasil donde se encuentra refugiado desde el 21 de septiembre, Zelaya leyó el sábado por la noche en la emisora de radio Globo una nota dirigida a Obama en la que reitera que para él el acuerdo quedó «sin valor ni efecto por incumplimiento unilateral del gobierno de facto». También le informa que impugnará las elecciones presidenciales que se celebraran en Honduras el 29 de noviembre.

    Asimismo sostiene que Washington «alteró» su posición inicial sobre Honduras.

    En la misiva, Zelaya calificó como «ilegal» el proceso electoral porque, según dijo, «oculta el golpe de estado militar, y el estado de facto en que vive Honduras». Dijo asimismo que el proceso no brinda garantías de igualdad y libertad de la participación ciudadana.

    «Reafirmo mi posición que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de estado», dijo al leer la misiva

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya dice que Obama ya no le apoya

    El derrocado mandatario Manuel Zelaya, en una carta dirigida al presidente Barack Obama, le comunica que no aceptará ningún acuerdo de retorno a la presidencia y que impugnará las elecciones del 29 de noviembre, comicios que según dijo estarán legitimando el golpe de estado. Desde la embajada de Brasil donde se encuentra refugiado, Zelaya leyó el sábado en la emisora de radio Globo una nota con fecha del 14 de noviembre dirigida a Obama en la que le informa que impugnará las elecciones presidenciales y sostiene que Washington «alteró» su posición inicial sobre las elecciones presidenciales de Honduras.

    «En mi condición de presidente electo del pueblo hondureño reafirmo mi posición que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de estado», dijo Zelaya al leer la misiva. «El futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado, (causa histórica del atraso y estancamiento de nuestros países en el siglo XX). No es mas que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras», dijo.

    Hace tres días y luego de una visita del subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, Zelaya acusó a Estados Unidos de que había cambiado su posición a última hora al manifestar «que va a esperar el proceso electoral». La visita de Kelly quien se reunió con Zelaya y con el presidente de facto Roberto Micheletti, resultó entanto «esperanzadora» para el gobernante golpista en el sentido de que reconocería los comicios.

    Zelaya concluye la misiva, planteando a Obama que cada «vez que se derroca un gobierno legítimamente electo en América la violencia y el terrorismo nos gana una batalla y la democracia sufre una derrota». Todavía «nos resistimos a creer que este golpe de estado militar en ejecución en Honduras, es ya el nuevo, terrorismo de estado del siglo XXI».

    En su carta el derrocado mandatario hace un recuento de los hechos desde el pasado 8 de julio cuando, según narró, la secretaria de Estado Hillary Clinton dejó claro «ante mi y ante el mundo» la posición de la administración Obama de condenar el golpe de estado, desconocer sus autoridades y exigir el retorno del estado de derecho con la restitución.

    Asimismo dijo que recientemente le sorprendieron las declaraciones de funcionarios del Departamento de Estado estadounidense cuando «modifican e interpretan el acuerdo (San José Tegucigalpa) unilateralmente con las declaraciones siguientes: ‘…las elecciones serían reconocidas por Estados Unidos con o sin restitución…».

    El régimen de facto celebró «este cambio y utilizaron estas declaraciones para sus objetivos, e inmediatamente terminaron por incumplir y violar el Acuerdo», sostuvo. Se refería a declaraciones formuladas cuando, tras la firma del acuerdo de Tegucigalpa-San José, se instalaba en Tegucigalpa una comisión de verificación.
    Zelaya enfatizó en que la nueva posición de los funcionarios estadounidenses se esquiva el objetivo inicial del diálogo de San José, relegándolo a un segundo plano. Y según dijo tratando de trasladar este acuerdo hacia un nuevo proceso electoral sin importar las condiciones en que se desarrolle.

    Anotó que las elecciones se están llevando a cabo con recursos públicos autorizados por funcionarios no reconocidos.
    Advirtió que bajo esas condiciones los resultados del proceso «serán sujetos de impugnación y no reconocimiento; lo cual pone en grave riesgo la estabilidad futura de las relaciones entre Honduras y el resto de naciones que reconozcan sus resultados».

    El gobierno de facto ve en las elecciones una salida a la profunda crisis política en que se sumergió este país desde que Zelaya fue derrocado por militares el 28 de junio. Aseguran que el proceso electoral avanza sin contratiempos y refuerzan el llamado a la población a que vaya a votar el domingo 29 de noviembre.

    Los candidatos presidenciales con posibilidades de triunfo son Porfirio Lobo, del Partido Nacional, y Elvin Santos, por el Partido Liberal, el mismo colectivo de Zelaya y del presidente de facto Roberto Micheletti. En la recta final los candidatos han intensificado sus campañas políticas a lo largo del territorio nacional.

    En los comicios, en los que también se elegirán diputados y alcaldes, están aptos para votar 4,5 millones de hondureños aglutinados en cinco partidos políticos de diferente ideología. En las elecciones del 2005 en que Zelaya salió victorioso el nivel de abstencionismo fue de aproximadamente un 45%.

    Technorati Profile

  • Candidato zelayista se retira

    El candidato presidencial independiente Carlos H. Reyes se retiró el lunes de las elecciones de noviembre porque no desea legitimar el derrocamiento de Manuel Zelaya, mientras sigue en vilo el acuerdo para resolver la crisis política hondureña.

    La negociadora del gobierno de facto Vilma Morales, por su parte, hizo un llamado vehemente al Congreso para que «tome una decisión importante para la salud de Honduras», respecto a la posible reinstalación de Zelaya a la presidencia, el gran punto de discordia.

    Reyes, un veterano líder sindical y miembro del Bloque de Resistencia contra el Golpe de Estado, se presentó ante el Tribunal Supremo Electoral para formalizar el retiro de su nómina para las elecciones presidenciales del 29 de noviembre.

    «No vamos a legitimar el golpe de estado, ni el fraude que prepara el señor (presidente de facto Roberto) Micheletti», señaló Reyes, de 68 años y quien figuraba como el principal abanderado de izquierda en el torneo electoral. A esa decisión se sumó el Bloque de Resistencia, que determinó no participar y desconocer los resultados de la contienda.

    De acuerdo con una reciente encuesta de CID/Gallup, Reyes figuraba en tercer lugar con el 6% de las intenciones de voto, bien rezagado de los candidatos de los dos partidos tradicionales, Porfirio Lobo, del Nacional (37%), y Elvin Santos, del Liberal en el gobierno (21%). En los comicios corren otros tres candidatos de partidos minoritarios.

    Zelaya aplaudió la decisión de Reyes y del Bloque de Resistencia, diciendo que «las elecciones de todos los países del mundo son procesos que apoyamos los demócratas y no los golpistas», aludiendo al gobierno de facto de Micheletti.

    Reyes optó por no acudir a las elecciones después que Zelaya dijo que decretaba como fracasado el acuerdo firmado entre las partes el 30 de octubre y rechazara el gobierno de reconciliación nacional armado el 5 de noviembre por Micheletti. El mandatario depuesto se negó a proponer candidatos.

    Para Zelaya, los comicios no serán reconocidos en el mundo si no se revierte el golpe de estado.

    Morales, en una carta que envió este lunes al secretario de la OEA, José Miguel Insulza, le planteó que el acuerdo no faculta a ninguna de las partes a interrumpir unilateralmente su cumplimiento, y que el pacto engloba tres puntos cruciales: respaldo a las elecciones, traspaso del poder el 27 de enero y normalización de las relaciones de Honduras con la comunidad internacional.

    En ese sentido pidió a la OEA que mantenga su compromiso de enviar observadores a los comicios.

    Micheletti ha argumentado que actuó ceñido al acuerdo que estipulaba la integración de un gobierno con la participación de representantes de los partidos políticos y la sociedad civil para esa fecha, y que su postura es que mientras el Congreso no decida si restituye o no a Zelaya a la presidencia, él seguirá llevando los hilos del país.

    Pero Zelaya insiste en su interpretación que el acuerdo se incumplió al no convocarse a los legisladores expeditamente para que finiquitara su regreso y encabezar el gabinete de unidad.

    Morales urgió al legislativo a pronunciarse, pero este órgano aún espera recibir respuestas de las consultas que elevó a varias instituciones judiciales y de derechos humanos sobre la situación del mandatario derrocado, para luego convocar a sesiones extraordinarias.

    El presidente del legislativo José Alfredo Saavedra dijo el lunes que desconoce si esa decisión se tomará antes o después de las elecciones, pero aseguró que «no vamos a evadir la responsabilidad que Dios sabe por qué ha recaído en el Congreso».

    Zelaya fue derrocado el 28 de junio, y desde el 21 de septiembre permanece alojado en la embajada de Brasil.

    Technorati Profile

  • ¿Retroceso sindical o laboral en America Latina?

    Centroamérica sufre un retroceso en el área de los derechos laborales debido a las malas condiciones para los empleados y la despreocupación de los gobierno, reveló un estudio de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral, red que agrupa varias organizaciones sindicales del istmo.

    Los bajos salarios, subempleo, exceso de horas laborales y amenazas a quienes se agrupan en sindicatos son las problemáticas más comunes, explicó el viernes en rueda de prensa Noilin Molina, representante de la campaña.

    «Hay un retroceso en general para la región, en todos los países se violan los derechos laborales aunque los estados se comprometieron a protegerlos».

    Los resultados serán expuestos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante una audiencia concedida a la organización en la sede de la entidad en Washington.

    La investigación incluyó a todos los países excepto a Belice y encontró que predominan las condiciones salariales precarias donde un 22% de la población regional ocupada gana por debajo del mínimo establecido por ley. Honduras tiene el porcentaje más alto con 31,4% y Costa Rica el más bajo con 12,8%.

    La subcontratación se volvió una práctica de flexibilización común que facilita a las empresas evadir el cumplimiento de las garantías para sus empleados, destacó el análisis, que encontró la tendencia de forma más común en el sector agropecuario de Guatemala, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.

    Tres de cada 10 personas laboran en jornadas de 49 o más horas a la semana, cifra situada por encima del promedio mundial, que es dos de cada 10 personas.

    Otro problema es que las autoridades en la región no han tomado medidas efectivas para garantizar la igualdad de género y a pesar de la inserción de las mujeres en el campo laboral, aún carecen de condiciones justas en la posibilidad de acceder al mercado y la calidad de sus trabajos.

    Molina expuso que otras garantías vulneradas fueron las de libre asociación y negociación colectiva con registros que mostraron que 16 dirigentes sindicales fueron asesinados en Guatemala, Honduras y Panamá entre el 2007 y 2009 en tanto otros recibieron amenazas de muerte, agresiones físicas y psicológicas, hostigamiento y persecuciones.

    «Ninguno de estos casos son aislados, todos se dieron mientras había movimientos de trabajadores en las empresas. En la región los sistemas de protección son lentos e ineficaces», apuntó Molina.

    La Campaña Regional pretende que la CIDH reconozca que la flexibilidad laboral atenta contra los derechos de los empleados y que convoque a los gobiernos a dar cuentas por las cifras arrojadas.

    Technorati Profile

  • Que ya no hay acuerdos en Honduras, ¿o sea?

    El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, aseguró este viernes a diferentes agencias de noticias internacionales, que el acuerdo alcanzado con el gobierno de facto de Roberto Micheletti «ya no tiene ningún valor», luego de considerar fracasada la negociación por «el incumplimiento de ellos». «En este momento nosotros no queremos establecer ningún tipo de estrategia ni ningún tipo de aproximación con respecto a este acuerdo porque consideramos que ya no tiene valor por el incumplimiento de ellos», declaró Zelaya desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde el pasado 21 de septiembre.

    «Hemos trasladado el caso directamente de donde vino, la OEA (Organización de Estados Americanos) con el fin de que ellos tomen las decisiones que estimen convenientes», dijo el presidente depuesto.
    Zelaya dio por fracasado en la noche del jueves el diálogo al cumplirse el plazo dado por el acuerdo Tegucigalpa/San José Diálogo de Guaymuras sin haber sido restituido por el Congreso para poder presidir un gobierno de «unidad nacional» que debían formar las dos partes.

    Micheletti anunció la constitución de un gobierno de «unión y reconciliación nacional» sin miembros designados por Zelaya, y que el mismo gobernante de facto seguirá presidiendo. Según Zelaya, el gobierno que lo sustituyó tras el golpe de Estado del 28 de junio, «no entiende la palabra diálogo, ni la palabra arreglo pacífico» para solucionar la crisis política que ha fracturado al país en dos a lo largo de estos cuatro meses.

    «Ha quedado totalmente demostrado que no tiene ninguna razón ni ningún efecto (seguir negociando) porque los acuerdos han sido constantemente violados. Parece que llegan a la mesa de diálogo obligados por alguien sin voluntad política», dijo. Al ser preguntado si va a continuar refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, del mandatario depuesto dijo: «Tengo que tomar algunas decisiones, aunque soy el presidente hasta el 27 de enero», fecha en que vence su mandato.

    «Pero todavía no he tomado ninguna decisión», sostuvo, aunque anunció que seguirá la presión, no sólo interna sino internacional contra las autoridades de facto hondureñas. «Nadie va a aceptar el golpe nunca», subrayó. Consultado sobre su evaluación respecto al papel jugado por Estados Unidos en la crisis, Zelaya afirmó: «cada vez que ha habido dudas, ellos (las autoridades estadounidenses) las han aclarado convenientemente. Han mantenido una posición congruente con la condena al golpe, no reconocer a las autoridades y solicitar mi restitución», dijo.

    Sin embargo, Estados Unidos no ha aclarado si reconocerá el proceso electoral que se llevará a cabo el 29 de noviembre. Zelaya opinó que este golpe pone de manifiesto que «faltan mecanismos» para revertir los «atentados contra la democracia en América».

    Technorati Profile

  • EU respetara elecciones en Honduras

    Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas aunque el presidente depuesto Manuel Zelaya no haya sido restituido, o si ello ocurre después de los comicios, aseguró este jueves el senador republicano Jim DeMint, que aseguró contar con «garantías» al respecto.

    «La secretaria (de Estado) Clinton y el vicesecretario (para América Latina) Thomas Shannon me han garantizado que Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas, haya sido restituido o no Manuel Zelaya», señaló DeMint en un comunicado.

    Ese reconocimiento se producirá igualmente si «la votación para restituirlo se produce antes o después del 29 de noviembre», fecha de los comicios, aseguró DeMint, senador de Carolina del Sur.

    El Congreso hondureño tiene que reunirse para votar, previa consulta al menos con la Corte Suprema, sobre la necesidad de restituir a Zelaya, que fue sacado del cargo y del país mediante un golpe de Estado en junio.

    «Ante este compromiso, que requirió durante meses, (el senador) levantará sus objeciones al nombramiento de Arturo Valenzuela como vicesecretario para América Latina y de Thomas Shannon para convertirse en embajador en Brasil», añadió el texto.

    DeMint puso un veto temporal en julio a ambas nominaciones presentadas por el presidente Barack Obama.

    «Me satisface informar que el gobierno Obama finalmente ha rectificado su política equivocada respecto a Honduras», señaló el texto, citando al senador.

    «Confío en que la secretaria Clinton y el señor Shannon mantendrán su palabra, pero esto es el principio del proceso, no el final. Vigilaré atentamente las elecciones y continuaré supervisando estrechamente las futuras acciones de nuestro gobierno respecto a Honduras y América Latina», añadió.

    Gracias a este «compromiso», el gobierno que tome el poder en Honduras en enero «puede contar con el pleno apoyo de Estados Unidos y, espero, de toda la comunidad internacional», añadió el senador.

    Technorati Profile

  • Congreso de Honduras hace evaluacion sobre Zelaya

    Los directivos del Congreso decidieron el martes que antes de debatir la eventual reinstalación del presidente derrocado Manuel Zelaya, harán consultas al respecto con varios órganos de gobierno. El diputado Ramón Velásquez, uno de los secretarios del legislativo, informó a la AP que se consultará a la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía, Procuraduría General y el Comisionado de Derechos Humanos antes de convocar a los legisladores para discutir el punto álgido del pacto alcanzado el jueves: el retorno o no de Zelaya a la presidencia.

    «No hay un plazo dado a esas instancias para que den sus opiniones, pero esperamos que sea lo más pronto posible», manifestó Velásquez, del minoritario Partido Demócrata Cristiano y reticente a la reinstalación del gobernante depuesto. El diputado Erick Rodríguez, un liberal aliado a Zelaya que participó de la reunión de la junta directiva y los líderes de las bancadas, señaló a la prensa que no estuvo de acuerdo con esa resolución. «Si es un arreglo político, por qué elevarlo a la Corte Suprema», se preguntó.

    Poco después que concluyera la reunión en el Congreso, arribaron a esta capital la secretaria de Trabajo de Estados Unidos Hilda Solís y el ex presidente chileno Ricardo Lagos, quienes trabajarán junto a un representante designado por Zelaya y otro por el presidente de facto Roberto Micheletti en la verificación del cumplimiento del pacto entre las partes. «Ojalá podamos poner todos los esfuerzos para sacar adelante el acuerdo», dijo Lagos al llegar al hotel, donde horas más tarde quedaba instalada la Comisión de Verificación, coordinada por la Organización de Estados Americanos (OEA). «Estamos confiados en que se puedan dar los pasos… se trata de trabajar en pro de la reconciliación», añadió.

    Solís resaltó que la administración del presidente Barack Obama está «muy enfocada en este tema. Vengo a trabajar con ustedes y ver dónde y cómo vamos a encontrar una solución». El acuerdo firmado por las partes en conflicto establece que el Congreso debe retroceder la titularidad del poder ejecutivo a su estado previo al 28 de junio, cuando Zelaya fue expulsado de país por militares. El líder depuesto permanece refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa desde hace más de un mes.

    Zelaya ha pedido al Congreso que resuelva su retorno al poder para antes del jueves, cuando según el acuerdo debe conformarse e instalarse el gobierno de reconciliación nacional, que velará por los comicios presidenciales del 29 de noviembre y debe entregar el poder al ganador el 27 de enero. Pero la medida de los directivos del Congreso pareció alimentar más la incertidumbre respecto a la fecha en que convocará al plenario para definir la suerte de Zelaya. A este órgano no se le establecieron términos para finiquitar el asunto, aunque los aliados de Zelaya consideran que el pronunciamiento legislativo debería ir al paso del calendario establecido en el acuerdo.

    Es decir, que Zelaya debería encabezar desde el jueves el gobierno de unidad. Alrededor de un millar de simpatizantes de Zelaya se plantó a la entrada del Congreso para demandar el regreso del mandatario depuesto, en una caldeada manifestación en que se mostraron pancartas con mensajes a los legisladores como «De ustedes depende la paz de nuestro pueblo» y «Si no hay restitución, no hay elección».

    Technorati Profile

  • De nuevo polemica entre Zelaya y Micheletti

    Apenas dos dí­as después de haber dado su conformidad a un acuerdo para resolver la crisis de Honduras propiciada por el golpe de Estado, el depuesto presidente Manuel Zelaya y el gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti comenzaron a discrepar sobre los términos y los plazos del pacto.

    El punto de la discordia volvió a ser el referente a la restitución en el poder del mandatario derrocado, que habí­a bloqueado durante casi siete dí­as las negociaciones hasta que la semana pasada una misión de EU y la Organización de Estados Americanos (OEA) logró que las partes se pusieran de acuerdo.

    El Acuerdo Tegucigalpa-San José establece: â??Ambas comisiones negociadoras (la de Zelaya y la de Micheletti) hemos decidido, respetuosamente, que el Congreso (…) resuelva en lo procedente en respecto a â??retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo a su estado previo al 28 de junioâ??â?, fecha del golpe.

    Zelaya aseguró en conversación telefónica con EFE que esto significa â??pedirle al Congreso con respeto que retrotraiga la situación, es decirles: â??Señores, con todo respeto, vuelvan al estado de derecho y dejen la ilegalidad(sic)â??â?. â??Eso es una solicitud que se ha hecho de ambas partesâ?, dijo el mandatario derrocado. Sin embargo, el gobierno de facto, en un documento sobre el tratado distribuido entre la prensa, afirma que el acuerdo â??no hace ningún tipo de recomendación sobre qué decisión debe tomar el Congresoâ?

    El mandatario depuesto considera además que su restitución debe producirse antes del jueves, fecha lí­mite para la instalación de un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, según el acuerdo, que no obstante no señala quién debe presidirlo.

    En respuesta a la postura de Zelaya, la vicecanciller del gobierno de facto, Martha Alvarado, lo acusó de querer â??desestabilizarâ? las elecciones convocadas para el próximo 29 de noviembre y de estar â??poniendo en (estado) precario el acuerdoâ?

    Technorati Profile

  • OEA Enviado de la OEA para Honduras

    La Organización de Estados Americanos (OEA) informó hoy que el ex presidente chileno Ricardo Lagos y la secretaria estadunidense de Trabajo, Hilda Solís, serán parte de la Comisión de Verificación del acuerdo sobre la crisis en Honduras.

    En un comunicado, la OEA indicó que ambas personalidades viajarán el próximo martes para iniciar su trabajo en dicha comisión.

    En el equipo también participan los representantes Jorge Arturo Reina, por el mandatario hondureño depuesto Manuel Zelaya, y Arturo Corrales, por el presidente de facto Roberto Micheletti.

    El acuerdo alcanzado el jueves pasado por los negociadores de Zelaya y Michelletti para impulsar una solución a la crisis hondureña indica que este lunes deberá formarse la Comisión de Verificación que coordinará la OEA, formada por dos representantes internacionales y dos de ambos políticos.

    La Comisión tiene como trabajo inmediato verificar la conformación e instalación del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, como se estableció en el acuerdo, que deberá cumplirse a más tardar el 5 de noviembre.

    El gobierno de unidad deberá respetar las elecciones del 29 de noviembre y su resultado, entregando el poder el 27 de enero al candidato presidencial triunfador.

    La posibilidad de que Zelaya recupere la presidencia depende del Congreso, de acuerdo con lo establecido.

    Opositores al golpe de Estado han anunciado que harán una vigilia permanente ante el Congreso para presionar por la restitución de Zelaya en el poder, quien fue derrocado el 28 de junio pasado.

    En tanto, Zelaya, quien se encuentra refugiado desde finales de septiembre en la embajada de Brasil, declaró este fin de semana que espera que el Congreso lo restituya en el poder antes del jueves, cuando se instale el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional

    Technorati Profile