Etiqueta: honduras

  • Honduras suspende repatriacion de cadaveres

    El canciller de Honduras, Mario Canahuati, informó que su país canceló repatriación de 6 cuerpos de hondureños asesinados en México, la cual estaba prevista para el próximo sábado.

    Según el diario La Prensa y agencias, la decisión se tomó con el fin de evitar que se repita la confusión surgida por las dudas sobre cuatro de los 16 cadáveres repatriados ayer, por lo que no han sido entregados a los familiares de las víctimas.

    La Cancillería había anunciado en los últimos días que otros cinco cadáveres «preidentificados» como hondureños serían repatriados posiblemente mañana o el fin de semana.

    Pero ese traslado se suspendió porque » se va a proceder a hacer toda la investigación» necesaria para establecer «la identificación verdadera de todos los cuerpos», dijo Canahuati.

    Se analiza la posibilidad de enviar expertos del Ministerio Público a colaborar con las autoridades de México en la identificación definitiva de los cadáveres, añadió.

    Canahuati remarcó que entre los 16 repatriados ayer «hubo (cuatro) cadáveres mandados erróneamente», pues no corresponden a las personas cuyos nombres se divulgaron.

    El Ministerio Público hondureño continúa con las investigaciones forenses a fin de identificar oficialmente esos cadáveres.

    La confusión surgió ayer, horas después de que los cadáveres fueran repatriados desde México

  • Terminan los ejercicios de seguridad de Panama

    Los ejercicios Panamax de protección al Canal interoceánico, con la participación de 19 paí­ses, finalizaron hoy con el reconocimiento del Comando Sur de Estados Unidos de que son una de las prácticas multinacionales más grandes del mundo.

    â??Los ejercicios Panamax son sumamente importantes, están entre los más grandes ejercicios multinacionales alrededor del mundoâ?, dijo en rueda de prensa el jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Douglas Frasser.

    Unos dos mil elementos de 19 paí­ses, entre ellos Alemania como observador, participaron de la actividad entre el 16 y 27 de agosto, tanto en aguas panameñas como en trabajos de mesa en Panamá, Colombia, Honduras y Estados Unidos.

    El objetivo central de las maniobras fue preparar a las fuerzas navales de la región en apoyar a Panamá en caso de un eventual ataque a la ví­a por la que transita el 5.0 por ciento del comercio mundial.

    â??Nos da la oportunidad de adquirir experiencias, operando en conjunto, aprendiendo, desarrollando confianza y siendo capaces de apoyar al gobierno en la defensa del Canalâ?, indicó Frasser.

    â??El Canal de Panamá es importante desde el punto de vista global y desde el punto de vista regionalâ?, añadió.

    El viceministro panameño de Seguridad, Alejandro Garúz, manifestó por su parte que â??el Canal se encuentra en Panamá, pero está al servicio del mundo y somos todos los paí­ses del hemisferio los obligados a defender este punto de servicioâ?.

    Durante los ejercicios, en su mayorí­a en mesa, y con actividades â??en vivoâ? en las riberas de rí­os y costas en Panamá, los participantes simularon una rebelión campesina local que crece hasta convertirse en la planeación de un atentado contra el Canal.

    Los encargados de Panamax esperan que en el próximo año se incremente la actividad â??en vivoâ? con la participación de más buques y efectivos.

    Frasser indicó que además de trabajar en aspectos relacionados con prevenir ataques al Canal de Panamá, los participantes también se entrenan en atención a desastres y en combate al narcotráfico, y el terrorismo, â??amenazas del siglo XXIâ?.

    Mencionó que la experiencia ha permitido actuar de manera rápida en eventos recientes como los terremotos de Haití­ y Chile de este año.

    Mientras Frasser señaló que se analiza incluir a otros paí­ses europeos, Garúz reveló que Alemania manifestó su interés de participar de manera activa.

    Los ejercicios anuales arrancaron en 2002 sólo con Panamá, Chile y Estados Unidos hasta llegar ahora a tener 19 paí­ses participantes.

    Este año participaron, entre otros, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay

  • Mexico y Honduras restablecen relaciones diplomaticas

    El gobierno mexicano anunció hoy que su embajador en Tegucigalpa regresará a la nación centroamericana para retomar sus funciones la semana que viene y aseguró que con esta decisión «México normaliza sus relaciones diplomáticas» con Honduras.

    El anuncio en México tiene lugar horas después de que el gobierno chileno también decidiera el regreso a Honduras de su embajador en ese país, lo que supone el reconocimiento de la Administración del presidente hondureño, Porfirio Lobo.

    Según una nota de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México detecta «avances significativos» en la situación de Honduras, tras el golpe de Estado en junio de 2009 contra el entonces presidente, Manuel Zelaya, en el informe presentado por la comisión general de la Organización de Estados Americanos (OEA) al respecto.

    «Con esta decisión México normaliza sus relaciones diplomáticas con Honduras y hace votos porque esta medida contribuya a promover el entendimiento, la cooperación, la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región», notó la SRE.

    A los avances «por parte del Gobierno y otros actores hondureños» tras «el golpe de Estado que tuvo lugar el 28 de junio de 2009» se suma «una actitud positiva, tanto del presidente Porfirio Lobo como del ex presidente José Manuel Zelaya».

    Porfirio Lobo asumió el poder en Honduras en enero pasado, tras ganar los comicios presidenciales de noviembre de 2009, convocados desde antes del golpe de Estado contra Zelaya pero que varios gobiernos consideran que se llevaron a cabo en medio de una ruptura del orden constitucional.

    La cancillería mexicana añadió que, ante un escenario «más propicio para el entendimiento y la reconciliación» mediante «el diálogo político y el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos» existe un «ambiente favorable» para el eventual regreso de Zelaya a Honduras.

    El planteamiento de México se une a la visión favorable «de la mayoría de los países centroamericanos» en la reciente cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en El Salvador sobre la reincorporación de Honduras a la OEA.

    Honduras fue suspendida de la OEA el 4 de julio de 2009, una semana después del derrocamiento de Zelaya, quien promovía entonces una consulta popular orientada a reformar la Constitución, aún cuando tenía impedimentos legales para ello.

    Zelaya, no obstante, mostró esta semana su desacuerdo con la decisión del reintegro de Honduras como socio de «pleno derecho» del SICA, hecho que calificó como «un error» ya que se tomó sin consenso, puesto que Nicaragua no dio su visto bueno.

    México fue uno de los países que visitó Zelaya tras ser expulsado de Honduras.

    Hasta ahora, y después de que México retirara a su embajador de Honduras por la crisis política, ese país norteamericano había reducido su presencia diplomática a un encargado de negocios.

    La canciller mexicana, Patricia Espinosa, afirmó en diciembre su gobierno estaba dispuesto a acoger a Zelaya bajo cualquier figura migratoria

  • Por lluvia Costa Rica cierra enlaces con centroamerica

    Las autoridades costarricenses cerraron temporalmente la carretera Interamericana Norte que comunica con Nicaragua y el resto de Centroamérica debido a daños provocados por las fuertes lluvias en un puente.

    La ruta estará clausurada al menos por tres días mientras se repara, informó el jueves en un comunicado el ministerio de Obras Públicas y Transporte.

    Los intensos aguaceros del miércoles por la noche provocaron la crecida del río Seco, a unos 75 kilómetros al noroeste de la capital. La corriente arrastró parte de la calzada de asfalto provocando la formación de un inmenso hueco que imposibilita el paso de vehículos.

    Aunque existen posibles vías alternas, implican mucho más horas de desplazamiento.

    El cierre de la carretera afectará el tránsito de mercaderías hacia el norte de Centroamérica debido a que las vías alternas no ofrecen buenas condiciones para los vehículos pesados.

    También reducirá el turismo para el Pacífico Norte durante el fin de semana que se verá extendido al lunes por el feriado dedicado a la Virgen de los Angeles. Se esperaba una gran movilización de visitantes a la zona

  • Honduras y El Salvador hablan sobre Manuel Zelaya

    El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, realizó una visita privada a El Salvador el miércoles para hablar con un líder del partido izquierdista gobernante sobre el eventual retorno a su país del ex presidente Manuel Zelaya, confirmó este jueves un dirigente político.

    «Lo que hicimos fue reiterarle nuestra posición de que es necesario el retorno a Honduras del (ex) presidente Manuel Zelaya», dijo escuetamente a periodistas el dirigente José Luis Merino, diputado del Parlamento Centroamericano y miembro de la cúpula del izquierdista Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN).

    Lobo, quien llegó en un avión privado al Aeropuerto de Ilopango, unos 10 km al este de San Salvador, conversó en la terminal con Merino por un lapso de una hora y media, confirmó el dirigente.

    Además de hablar sobre el eventual retorno de Zelaya a Honduras, también conversó con Lobo sobre otros «aspectos de interés mutuo» que no precisó.

    Lobo visitó el país luego que a inicios de esta semana la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, visitara El Salvador y diera a conocer una carta del ex mandatario en que criticó la decisión de los presidentes centroamericanos, a excepción de Nicaragua, de reincorporar a Honduras con «plenos derechos» al Sistema de la Integración Centroamericana.

    Honduras había sido suspendida del foro centroamericano luego del golpe de Estado que en junio de 2009 derrocó a Zelaya, quien se exilió hace seis meses en República Dominicana luego que concluyera su mandato constitucional

  • OEA y SICA rumbo a la cumbre

    La Cumbre Extraordinaria del Sistema de Integración Centroamericano (Sica) respaldó polí­ticamente al presidente de Honduras, Porfirio Lobo, y exhortó a la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual se le suspendió debido al golpe de Estado ocurrido el año pasado, a reintegrar al paí­s.

    El respaldo dado a Honduras se tomó por â??unanimidadâ? de los miembros del Sica, con la excepción de Nicaragua, paí­s que no envió a ningún representante de gobierno.

    La cumbre aprobó una Declaración Especial sobre Honduras, en la que expresa su â??decidido respaldo y reconocimiento al compromiso y responsabilidad asumida por el presidente constitucional Porfirio Lobo para garantizar el respeto a la institucionalidad democrática, la vigencia del Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos en Hondurasâ?.

    Por otra parte, los representantes del Sica firmaron la declaración en la que se reconoce que Honduras ha participado y ejercido en la práctica los derechos y obligaciones como parte del Sica, ya sea a través de la cumbre Centroamérica-Unión Europea, cumbre de Panamá, Cumbre Sica-Corea y Cumbre Sica-Italia.

    La declaración le pide a la OEA que â??agilice y resuelva a la mayor brevedad posible la reincorporaciónâ? al seno de la organización continental.

    La declaración de la sica está firmada por los mandatarios Mauricio Funes, de El Salvador; ílvaro Colom, de Guatemala; Laura Chinchilla, de Costa Rica; Porfirio Lobo, de Honduras, y Ricardo Martinelli, de Panamá. Cuenta también con las firmas del vicepresidente de la República Dominicana, Rafael Alburquerque, y del viceprimer ministro de Belice, Gaspar Vega.

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró ayer que los paí­ses que integran ese organismo recibirán â??positivamenteâ? la decisión de Centroamérica de aprobar, con la ausencia de Nicaragua, el reingreso de Honduras al SICA

  • La emergencia de carceles Hondureñas

    El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, decretó hoy en Consejo de Ministros ‘estado de emergencia’ en nueve centros penitenciarios hondureños, por el hacinamiento en que viven unos 12 mil reclusos de esos penales.

    Indicó que los centros disciplinarios están en mal estado, y que hay reclusos que padecen enfermedades como cáncer y Sida, y que están en su etapa terminal.

    Los cárceles bajo emergencia son las ubicadas en la norteña ciudad de San Pedro Sula, La Ceiba, Santa Barbara, Puerto Cortes, La Esperanza, El Progreso, Trujillo, Puerto Lempira y la de Yoro.

    Según el secretario general del Ministerio de Seguridad, Jaime Banegas, una de las primeras acciones será clasificar la peligrosidad de cada recluso y en un futuro trasladarlos a celdas especiales, ya que actualmente todos están revueltos.

  • Reincorporan a Honduras al SICA

    Los mandatarios centroamericanos acordaron hoy en Panamá reincorporar a Honduras al Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), un año después del golpe de Estado que derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya.

    â??Hemos firmado la incorporación de Honduras al proceso del SICA, es un paso en la dirección correcta, estamos incorporando a Honduras a la comunidad centroamericanaâ?, indicó el mandatario panameño Ricardo Martinelli.

    En rueda de prensa previa a la apertura de la XXXV cumbre regional, el presidente panameño afirmó que la decisión tiene â??muy contentosâ? a los hondureños.

    â??Yo, como presidente, me siento igual, porque fui uno de los promotores de que Honduras fuera incorporada a la comunidad centroamericanaâ?, añadió Martinelli.

    Los gobernantes del área, con la ausencia de Nicaragua -que se opone al reingreso de Honduras al SICA-, iniciaron este martes en un hotel capitalino la XXXV cumbre de gobernantes de la región en medio de estrictas medidas de seguridad.

    Las medidas fueron necesarias ante los anuncios de una protesta en la sede de la cita por parte de grupos obreros y del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), en rechazo a una polémica ley que flexibiliza normas ambientales y laborales.

    La readmisión de Honduras al SICA figura entre los principales temas de la reunión de mandatarios centroamericanos, que además discutirán la convocatoria a una mesa de donantes para financiar una estrategia de seguridad y las implicaciones de la ley antiinmigrante de Arizona.

    Aunque Martinelli adelantó la reincorporación de Honduras, en declaraciones a periodistas el presidente hondureño Porfirio Lobo Sosa llamó a esperar la reunión para confirmar el asunto.

    El presidente salvadoreño Mauricio Funes dijo que para el reingreso de Honduras â??hace falta una declaración de que los presidentes levantamos la prohibición que se consensuó poco después del golpe militarâ? de prohibir la presencia de funcionarios hondureños en instancias del SICA.

    Funes sostuvo que existe â??ambiente para elloâ?, tras admitir que Lobo Sosa â??ha dado muestras de su compromiso democrático. Además, cómo le vamos a exigir a un paí­s que cumpla con la democracia, que cumpla con el fortalecimiento institucional, si no lo tenemos adentroâ?.

    Precisó que â??este encuentro no fue convocado para lograr a la brevedad posible la normalización de la situación en Honduras; la reunión fue convocada para reunirnos con el presidente de Corea (Lee Myung-bak) y con el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconiâ?.

    No obstante, admitió que â??si al final de la reunión logramos una declaración que permita restituir a las autoridades hondureñas su derecho de formar parte del SICA, para mí­ sí­ habrí­a avanceâ?.

    La incorporación de Honduras debe ser por consenso, consideró el vicepresidente y canciller panameño Juan Carlos Varela.

    Por su parte, Lobo Sosa afirmó que â??hay una voluntad de todos los presidentes de que Honduras retorne, como es natural, al sistema de integración; la relación con todos los presidentes es muy buena, así­ que lo demás es cuestión de tiempo de que las cosas se denâ?.

    Varela acotó que â??técnicamenteâ?, con la celebración de la reunión de cancilleres del lunes y la cumbre del SICA con Corea del Sur este martes se readmitió a Honduras en el sistema.

    Ello â??demuestra un claro avance en la integración, en la normalización polí­tica de la región y era uno de los objetivos de Panamá en esta cumbreâ?, apuntó Varela.

    Los mandatarios mantuvieron este martes su primera sesión de la cumbre centroamericana, que cerrará el miércoles con una declaración conjunta y un diálogo polí­tico con Berlusconi.

    Además, los presidentes centroamericanos, Berlusconi y el gobernante de Colombia, ílvaro Uribe, recorrerán las obras de ampliación del Canal de Panamá, en el sector del Caribe panameño

  • AI pide a Honduras investigar abusos

    El organismo humanitario Amnistí­a Internacional (AI) urgió hoy al gobierno de Honduras a que investigue los abusos y violaciones a los derechos humanos cometidas tras el golpe de Estado ocurrido en ese paí­s el 28 de junio del año pasado.
    â??El presidente (Porfirio) Lobo se ha comprometido públicamente con los derechos humanos aunque no ha actuado para protegerlos, lo que resulta inaceptableâ?, expresó Guadalupe Marengo, directora alterna para América de Amnistí­a Internacional.
    El organismo indicó que desde que el presidente Lobo tomó posesión de la presidencia, los policí­as y militares responsables de los arrestos masivos, golpizas y torturas sucedidas tras el golpe de Estado no han sido llevados ante la justicia.
    Asimismo, manifestó su preocupación respecto del deterioro en la libertad de expresión en Honduras, luego de que siete periodistas han sido asesinados durante los recientes tres meses.
    El presidente Lobo â??necesita mostrar su voluntad para terminar el clima de represión e inseguridad en Honduras, porque de otro modo la estabilidad en el paí­s seguirá en riesgoâ?, asentó Marengo.
    Lobo fue electo en noviembre pasado, en medio de una crisis polí­tica resultado del golpe que hace un año destituyó al ex presidente José Manuel Zelaya.
    Cientos de personas fueron reprimidas durante las manifestaciones en apoyo al gobierno legí­timo de Zelaya y al menos 10 personas perdieron la vida, de acuerdo con reportes de prensa.
    Amnistí­a Internacional también indicó que la Comisión de la verdad y la reconciliación establecida en abril en Honduras debe ser parte de un plan integral para proteger a las ví­ctimas de violaciones a los derechos humanos y que el gobierno debe indagar y juzgar a los responsables de los abusos

  • Imposible detener el flujo migratorio

    Un tren de carga en el que viajaban al menos 500 indocumentados de Honduras, Guatemala y El Salvador, descarriló en el municipio de Arriaga, Chiapas, cerca de los lí­mites con Oaxaca.

    El carguero partió en la madrugada del jueves pasado de Arriaga.

    Cuando se acercaba a territorio oaxaqueño las ví­as se abrieron, lo que provocó el accidente. Todos los furgones se volcaron y con ellos los poco más de 500 migrantes que viajaban en el techo de 20 vagones.

    El accidente se produjo a 25 kilómetros de la población de Chahuites, Oaxaca, y a un centenar de kilómetros de Ixtepec, donde los migrantes toman otro ferrocarril que los lleva a Medias Aguas, Veracruz, en su ruta por territorio mexicano hasta la frontera con Estados Unidos.

    Cecilia Romero, comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), admitió que no es posible frenar totalmente el flujo de inmigrantes provenientes de Centroamérica, y lamentó el descarrilamiento en el que resultaron heridas por lo menos 35 personas que ingresaron a territorio nacional de manera irregular, según cifras proporcionadas por su oficina.

    Informó que son aproximadamente 500 los indocumentados centroamericanos involucrados en el accidente ocurrido la noche del viernes, y dijo que será en el transcurso de las próximas horas cuando se tenga el censo completo de asegurados.

    â??En cuanto se detectan (a inmigrantes), nosotros llevamos a cabo operativos, y últimamente ha habido unos muy importantes. Los operativos los hacemos para hacer los procedimientos de repatriación y así­ lo tendremos que seguir haciendo. En este caso no se habí­a hecho el operativo; inclusive, al parecer, acababa de salir el trenâ?.

    El accidente ocurrió en un punto clave de la ruta que siguen los centroamericanos. â??Hacemos operativos para detener esta ruta, pero evidentemente no podemos detenerlos a todosâ?.

    La comisionada de Migración cuantificó de manera preliminar al menos 35 heridos en el percance. Los indocumentados asegurados serán repatriados a sus paí­ses de origen