Etiqueta: honduras

  • Los presidentes Iván Duque y Juan Hernández llamaron a fortalecer el precio del café

    Los presidentes de Colombia, Iván Duque Márquez, y de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, llamaron hoy a la comunidad internacional para fortalecer el precio del café, y acordaron luchar contra el narcotráfico.
    Los presidentes Iván Duque y Juan Hernández llamaron a fortalecer el precio del café

  • SEMAR traslada a México bomberos forestales de Honduras quemados

    Personal de pilotos, sanidad naval y equipo de apoyo de la Secretaría de Marina-Armada de México trasladó en dos aeronaves tipo ambulancia, de Tegucigalpa, Honduras, a la Ciudad de México, a tres bomberos que sufrieron graves quemaduras de segundo y tercer grado, mientras controlaban un incendio forestal.
    SEMAR traslada a México bomberos forestales de Honduras quemados

  • Crisis en Honduras afecta comercio mundial

    El movimiento empresarial organizado centroamericano del sector de las exportaciones expresó su preocupación por la crisis en Honduras que afecta al comercio regional y abogó por un diálogo que resuelva la controversia, informaron fuentes empresariales guatemaltecas
    Crisis en Honduras afecta comercio mundial

  • Elecciones presidenciales en Honduras

    Autoridades, dirigentes políticos y observadores coincidieron hoy en que la jornada electoral en Honduras, que definirá a los principales cargos del país para los próximos cuatro años, ha transcurrido con normalidad y regular asistencia a las urnas
    Elecciones presidenciales en Honduras

  • Juan Orlando Hernández busca su reelección en Honduras

    La capital hondureña lucía hoy ajetreada pero en aparente calma en vísperas de las elecciones generales 2017, en un proceso inédito, ya que por primera vez en la historia del país, el actual mandatario Juan Orlando Hernández buscará su reelección en el cargo
    Juan Orlando Hernández busca su reelección en Honduras

  • Se expande grupo gasolinero Fullgas

    El grupo gasolinero Fullgas no solo quiere seguir creciendo en México, Guatemala y Honduras, sino que ha puesto la mirada en países como Brasil o Colombia, y en un mediano plazo llegar a otro continente, como el africano.
    Se expande grupo gasolinero Fullgas

  • Honduras reporta 71 casos de Guillain-Barré vinculados con Zika

    Honduras reporta 71 casos de Guillain-Barré vinculados con Zika. Al menos 71 personas han contraído el síndrome de Guillain-Barré desde que comenzó el brote del virus del Zika en Honduras, informaron hoy autoridades sanitarias locales.
    “Tenemos 71 casos de Guillain-Barré”, dijo el subsecretario hondureño de Salud, Francis Contreras, quien recordó que el vínculo entre dicho síndrome y el zika es “muy alto”.
    En marzo pasado, un hombre aquejado por el síndrome de Guillain-Barré murió en Honduras, aunque hasta ahora no se ha precisado si padecía el virus del Zika, señaló el diario local La Prensa en su página web.
    En lo que va del año, la Secretaría de Salud de Honduras ha contabilizado unos 31 mil casos de zika, chikunguña y dengue, enfermedades que son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
    Asimismo, las autoridades sanitarias locales han registrado 219 casos de mujeres embarazadas infectadas con el virus del Zika.
    El zika puede causar síntomas como fiebre, artritis, conjuntivitis, dolores musculares o dolor de cabeza, mientras que en el caso de las mujeres embarazadas, el virus ha sido asociado con el nacimiento de bebés con microcefalia.
    Honduras reporta 71 casos de Guillain-Barré vinculados con Zika

  • Honduras ofrece recompensa por comando armado

    Honduras ofrece recompensa por comando armado. El gobierno de Honduras ofreció el domingo una recompensa de 22.000 dólares a quien ofrezca información para dar con los cinco hombres armados con fusiles AK-47 que mataron a por lo menos 12 hombres tras irrumpir la víspera en un billar al oeste de Tegucigalpa y disparar contra más de 30 clientes. Otras tres personas resultaron heridas, informaron las autoridades.
    «Ya conocemos la identidad de esos criminales, los que deben tener la certeza que los vamos a capturar y enjuiciar», dijo en rueda de prensa el comisionado general de la Policía, Iván Mejía.
    «Pedimos a la población que brinde cualquier información contundente para acelerar la investigación», añadió.
    Mejía dijo que no podía dar más detalles «para no interferir con la intensa investigación puesta en marcha al respecto», aunque atribuyó la matanza a presuntos pandilleros.
    La masacre ocurrió el sábado al atardecer en un billar de la populosa colonia 1 de diciembre. La zona es controlada por la pandilla Barrio 18, que junto a la Mara Salvatrucha protagonizan hechos violentos en Honduras desde 1986.
    Las autoridades dijeron que los atacantes -algunos de los cuales vestían uniformes de la policía y chalecos antibalas- penetraron sorpresivamente en el negocio, dispararon a mansalva contra los clientes y huyeron rápidamente en un automóvil que los aguardaba.
    Los cadáveres de cinco víctimas quedaron tirados en el piso. Otros siete hombres, que resultaron heridos de gravedad, murieron posteriormente en el Hospital Escuela Universitario de la capital, dijo a The Associated Press el vocero de esa institución, Miguel Osorio.
    Las autoridades encontraron un automóvil abandonado en las cercanías con un hombre muerto en su interior, que suponen estuvo involucrado en la masacre.
    Las edades de los muertos oscilaban entre los 19 y los 50 años. Uno de los fallecidos era un joven que conducía un mototaxi que estaba estacionado a unos 50 metros del billar, aseguró la policía.
    El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, dijo que ratificaba su compromiso de «no dar ni un paso atrás en las acciones emprendidas contra grupos del crimen organizado que extorsionan a los hondureños y que ya han comenzado a ser golpeados con contundencia».
    «Continuaremos hasta quitar a las pandillas todo lo que han amasado en sus actividades ilícitas», advirtió.
    Las estadísticas oficiales indican que en 2015 hubo 360 muertes en 98 homicidios múltiples o masacres en el país, ligeramente por debajo de los 100 sucesos de esta clase reportados en 2014. Ese tipo de acciones prevalece en las regiones de Honduras con mayor concentración poblacional donde predominan el tráfico ilegal de drogas y armas y las extorsiones.
    La delincuencia organizada emplea a los miembros de las pandillas como sicarios y para el cobro de extorsiones.
    Cada día mueren al menos 14 personas en Honduras, con lo que casi 5.000 fallecen al año a causa de la violencia callejera. Honduras es uno de los países más violentos del mundo sin conflicto bélico
    Honduras ofrece recompensa por comando armado

  • Asesinan a Berta Cáceres en Honduras

    Asesinan a Berta Cáceres en Honduras. Una de las principales líderes indígenas en Centroamérica y luchadora de sus derechos sociales y ambientales, Berta Cáceres, fue asesinada a tiros el jueves en su natal Honduras, un crimen que ha causado indignación en distintas partes del hemisferio.
    Cáceres, indígena lenca de 40 años y galardonada en 2015 con el reconocido premio Goldman por su defensa del medio ambiente, fue asesinada en su casa al oeste de Tegucigalpa, informaron autoridades y la organización que coordinaba, el Consejo Indígena de Organizaciones Populares de Honduras.
    Madre de cuatro hijos, Cáceres había denunciado varias veces que era objeto de amenazas de muerte por parte de la policía, el ejército y grupos de terratenientes.
    «Más de dos asesinos entraron esta madrugada a su casa y la mataron», señaló en un comunicado Tomas Membreño, miembro del Consejo Indígena. Refirió que los individuos rompieron la puerta de la vivienda, ingresaron y le dispararon, en un hecho en el que resultó herida de bala una mexicana aún no identificada y quien está fuera de peligro.
    La Fiscalía reportó que el cuerpo de la líder indígena lenca presentaba cuatro impactos de bala.
    Amnistía Internacional señaló que el asesinato muestra «una aterradora imagen de los peligros» que enfrentan los defensores de derechos humanos y exigió a las autoridades dar con los responsables. «La muerte de Berta tendrá un impacto devastador en multitud de activistas y organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que han trabajado con ella para garantizar la protección de los derechos de algunos de los pueblos más vulnerables de América», señaló.
    La relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Taulli-Corpuz, dijo que su muerte posiblemente está vinculada a su trabajo para defender los derechos de los indígenas lenca.
    Para Membreño, «La muerte de Cáceres tendrá un impacto profundo en las comunidades lencas con las que trabajaba y en todos los que la conocieron… Honduras ha perdido a una valiente y comprometida luchadora social», subrayó.
    La ministra de Derechos Humanos Karla Cueva dijo a periodistas que «el Estado ha puesto en marcha una intensa investigación para identificar, enjuiciar y castigar a los asesinos de Cáceres» y aseveró que «este crimen no puede quedar sin castigo».
    En su cuenta de Twitter el presidente Juan Orlando Hernández dijo: «Condenamos y repudiamos la muerte de Cáceres, reconocida activista pro derechos humanos. Este hecho nos enluta a todos los hondureños».
    La embajada estadounidense en Tegucigalpa pidió al gobierno en un comunicado » una pronta y exhaustiva investigación de este crimen y que se aplique todo el peso de la ley a los que resulten responsables».
    El coordinador general del gobierno, Jorge Alcerro, dijo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había otorgado a Cáceres medidas cautelares por las amenazas, pero no explicó por qué la mujer no tenía protección policial.
    Según el ministro de Seguridad Julián Pacheco, «inicialmente le asignamos policías para protegerla, pero ella nos pidió que fuese retirado ese servicio porque le molestaba».
    Por su campaña contra un polémico proyecto hidroeléctrico, financiado por el Banco Mundial, obtuvo en 2015 el premio Goldman que se concede anualmente a defensores de la naturaleza y el medio ambiente . En esa oportunidad Cáceres organizó al pueblo lenca, la mayor etnia de Honduras, para protestar contra una represa.
    La campaña logró que el constructor más grande de represas del mundo, la compañía estatal Sinohydro de China, retirara su participación en el proyecto hidroeléctrico. La Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que invertiría en la obra, también abandonó la iniciativa.
    La represa se construiría sobre el Río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas y vital para la supervivencia de esos pueblos.
    Los lencas, con más de 400.000 miembros diseminados en Honduras y El Salvador, se consideran custodios de la naturaleza, la tierra y sobre todo de los ríos. Según la tradición lenca en los ríos residen los espíritus de sus mujeres, que son sus principales guardianas.
    Asesinan a Berta Cáceres en Honduras

  • Rafael Callejas pide tiempo para reunir dinero ante la justicia

    Rafael Callejas pide tiempo para reunir dinero ante la justicia. El expresidente hondureño Rafael Callejas pidió por tercera vez más tiempo a la justicia de Nueva York para completar el paquete de su libertad bajo fianza de cuatro millones de dólares en el caso FIFA, en una carta enviada el miércoles por su abogado al juez.
    «Respetuosamente pedimos que el tribunal extienda el plazo para presentar la documentación hasta el viernes 26 de febrero de 2016», escribió el letrado Manuel Retureta en una misiva dirigida al juez federal Robert Levy en los tribunales de Brooklyn (sudeste).
    La fiscalía estadounidense aprobó el nuevo plazo para presentar los documentos relacionados con dos propiedades que servirán como garantía de la fianza de Callejas.
    El pasado 15 de enero Retureta había enviado una carta pidiendo una primera extensión del plazo hasta el 29 de enero, fecha en la cual envió una segunda misiva para ampliarlo hasta este miércoles 10 de febrero.
    Callejas, de 72 años, presidente de Honduras entre 1990 y 1994 y titular de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (Fenafuth) hasta agosto pasado, se entregó el pasado 15 de diciembre en Miami y, un día después, se declaró inocente ante Levy de los ocho cargos que se le imputan por asociación delictiva, fraude y lavado de dinero.
    El 17 de diciembre fue puesto en libertad bajo una fianza de cuatro millones de dólares, con arresto domiciliario con monitoreo electrónico y luego de entregar su pasaporte.
    La fiscalía federal de Estados Unidos lo acusa, entre otras cosas, de haber recibido sobornos por un total de 1,6 millones de dólares para conceder derechos de transmisión de los partidos disputados por la selección hondureña.
    Rafael Callejas pide tiempo para reunir dinero ante la justicia