El derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya hablará el martes a las 11 de la mañana ante la Asamblea General de la ONU, confirmó un funcionario del organismo mundial.
Enrique Yeves, portavoz del nicaragüense Miguel D’Escoto Brockmann, presidente de la Asamblea, también dijo que algunos diplomáticos hondureños podrían proponer una resolución en apoyo a Zelaya como el mandatario elegido democráticamente.
D’Escoto instó el lunes a la organización de 192 países a evaluar medios de restaurar pacíficamente en la presidencia hondureña a Zelaya, depuesto el domingo en un golpe de Estado. D’Escoto dijo previamente que había invitado a Nueva York a Zelaya, a quien los militares hondureños exiliaron por la fuerza en Costa Rica, para que informe directamente a los miembros de la Asamblea General acerca de la situación en su país.
Dijo también durante una sesión especial el lunes que la expulsión de Zelaya fue un ataque indignante a la democracia hondureña y que la Asamblea General debería condenarla.
Roberto Micheletti, designado presidente provisional de Honduras la tarde del domingo por el parlamento de la nación centroamericana, dijo que resistirá las presiones externas de restaurar al mandatario depuesto.
El embajador de Honduras ante la ONU, Jorge Reina Idiaquez, dijo a la Asamblea General que representa a Zelaya, «el presidente legítimo de Honduras» en este «momento trágico… pero estamos seguros que será transitorio y que nuestra democracia surgirá fortalecida».
Rosemary DiCarlo, embajadora adjunta estadounidense, dijo que Estados Unidos se unió a otros miembros de la Organización de los Estados Americanos en la condena del golpe de Estado, la «detención arbitraria y la expulsión del presidente Zelaya». La OEA está exigiendo el «regreso incondicionial» del mandatario a su puesto y no reconocerá a ningún otro gobierno, señaló
Etiqueta: honduras
-
ALERTA Zelaya ante el pleno de Naciones Unidas
-
Castro dice que es «error suicida» el golpe en Honduras
El ex presidente cubano Fidel Castro dijo que el golpe de los militares hondureños es inconstitucional y sostuvo que el presidente de Honduras sigue siendo Manuel Zelaya, en una «reflexión» publicada hoy por el diario Granma.
Castro calificó la acción de los militares de «un error suicida» y aseguró que los golpistas, «acorralados y aislados», no tienen salvación posible si el problema es enfrentado con firmeza.
«En camisa de dormir hasta hace unas horas, Zelaya será reconocido por el mundo como el único Presidente Constitucional de Honduras», añadió, y recordó que hasta Estados Unidos repudió el golpe militar. Por otro lado, Castro hizo una dura crítica a la Organización de Estados Americanos (OEA).
«La prehistórica institución interamericana se había reunido al otro día en Washington, y en una apagada y tibia resolución prometió realizar las gestiones pertinentes de inmediato para buscar una armonía entre las partes en pugna», refirió.
«Es decir, una negociación entre los golpistas y el Presidente Constitucional de Honduras», puntualizó. Aseguró que los golpistas no necesitaban nada de la OEA , pues «les importó un bledo» la presencia de un gran número de observadores internacionales que viajaron a Honduras para dar fe de una consulta popular.
El secretario general del Partido Comunista de Cuba (PCC) narró con detalle la detención del mandatario hondureño y su traslado a Costa Rica.
Antes del amanecer del domingo, expuso, lanzaron alrededor de 200 soldados profesionales bien entrenados y armados contra la residencia del presidente, que apartando rudamente la escuadra de la Guardia de Honor secuestró a Zelaya, quien en ese momento dormía.
«Lo conducen a la base aérea, lo montan por la fuerza en un avión y lo transportan a un aeropuerto en Costa Rica.
El Presidente no pudo asistir al acto inicial de la consulta popular que tendría lugar este domingo. Se desconocía lo que habían hecho con él», indicó.
Señala que alrededor de las dos de la tarde del domingo, y en coordinación con los golpistas, una mayoría del Congreso depuso a Zelaya y designó un nuevo jefe de Estado.
«Minutos después, Zelaya, desde un aeropuerto en Costa Rica, informó todo lo ocurrido y desmintió categóricamente la noticia de su renuncia. Los conspiradores hicieron el ridículo ante el mundo», refirió.
Estimó que «hubo hechos de carácter netamente fascista, que no por esperados dejan de asombrar». Narró también con detalle cómo fue detenida la canciller Patricia Rodas, de quien dijo que después de Zelaya fue el objetivo fundamental de los golpistas.
Aseguró que el embajador de Cuba en Honduras junto con los de Venezuela y Nicaragua hicieron contacto con la canciller y la protegieron.
En un momento determinado, narró, les solicitó a los representantes diplomáticos de Venezuela, Nicaragua y Cuba reunirse con ella, que, ferozmente acosada, necesitaba protección diplomática. «Cuando estaban ya en su casa, el mando golpista envió al mayor Oceguera para arrestarla.
Ellos (los embajadores) se pusieron delante de la mujer y le dicen que está bajo protección diplomática, y sólo se puede mover en compañía de los embajadores», afirmó. De acuerdo con Castro, «Oceguera discute con ellos y lo hace de forma respetuosa. Minutos después penetran en la casa entre 12 o 15 hombres uniformados y encapuchados».
«Los tres embajadores se abrazan a Patricia; los enmascarados actúan de manera brutal y logran separar a los embajadores de Venezuela y Nicaragua», expuso.
El embajador cubano, añadió, «la toma tan fuertemente por uno de los brazos que los enmascarados los arrastran a los dos hasta una furgoneta; los conducen a la base aérea, donde logran separarlos, y se la llevan».
Aseguró que el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, se comunica con el embajador a su celular, pero en ese instante «un enmascarado trata de arrebatarle rudamente el teléfono; el embajador cubano, que ya había sido golpeado en casa de Patricia, le grita: â??íNo me empujes!´».
«No recuerdo si la palabra que pronunció fuese alguna vez utilizada por Cervantes, pero sin duda el embajador cubano Juan Carlos Hernández enriqueció nuestro idioma», abundó.
Castro afirmó que el embajador fue dejado tirado en una carretera lejos de la misión y antes de abandonarlo le dijeron que si hablaba podía sucederle algo peor.
Castro reiteró que la acción de los militares es un suicidio y asegura que todo el mundo condenará su acción y reconocerá a Zelaya como el verdadero presidente de Honduras
-
Izquierda europea pide congelar relaciones con Honduras
El partido europeo Izquierda Unida (IU) instó hoy a la Unión Europea (UE) a congelar sus relaciones con Honduras en caso de que persista el golpe de Estado en el país centroamericano.
«Ninguna negociación debe llevarse a cabo entre la UE y cualquier gobierno de Honduras que no sea el del presidente Manuel Zelaya, que ha sido elegido democráticamente», abogó en nombre del grupo su presidente, Lothar Bisky.
«El presidente Zelaya y su gobierno habían emprendido un trabajo importante para liberar a su país del hambre y la pobreza, y para llevar a cabo una verdadera política de integración latinoamericana», afirmó en un comunicado.
Por su parte, el eurodiputado español Willy Meyer, miembro de IU, pidió a la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y al Alto Representante de la UE, Javier Solana, que excluyan a Honduras del acuerdo de asociación que el bloque negocia con Centroamérica de no restituirse el orden constitucional.
«La UE debe mantener una posición firme a este respecto y condicionar la inclusión de Honduras en el acuerdo de asociación a la restitución del orden constitucional, la garantía del regreso del presidente Zelaya a su país y el juicio de los culpables del golpe de Estado», dijo en un comunicado.
Meyer señaló que esperaba que la presión internacional, «de la UE y de América Latina», ayude a restituir a Zelaya en su puesto.
El presidente hondureño fue sacado el domingo en su residencia por militares golpistas y enviado a Costa Rica, una acción que la IU calificó de «ilegal» y condenó «con firmeza»
-
Honduras en la incertidumbre bajo un toque de queda
En medio de un toque de queda decretado como primera medida del presidente Roberto Micheletti en Honduras tras la defenestración y destierro de Manuel Zelaya, el pueblo hondureño vive una noche de incertidumbre política.
Micheletti, quien fue designado por el Congreso Nacional como sucesor de Zelaya, decretó el toque de queda en todo el país a fin de evitar eventuales disturbios.
De acuerdo con fuentes oficiales, la medida entró en vigor a partir de las 21:00 horas locales y se extenderá 48 horas.
Alrededor de las 05:30 horas locales de este domingo, un comando militar se presentó en la residencia particular de Zelaya y tras sostener un enfrentamiento a tiros con sus guardaespaldas lo detuvo y lo llevó a Costa Rica. Un discreto operativo militar se desplegó en las primeras horas del domingo en las principales ciudades y tuvo su punto culminante con el vuelo de aviones F5 y helicópteros artillados que zurcaron el cielo en previsión de un eventual ataque externo.
En Costa Rica, Zelaya â??todavía con ropa de dormir- repitió una y otra vez que él sigue siendo el presidente constitucional y que lo será hasta que culmine su mandato en enero del próximo año.
En la capital hondureña, Micheletti destacó que la deposición de Zelaya fue ordenada por un juez y que las Fuerzas Armadas, cuyos comandos lo capturaron y lo desterraron del país, sólo cumplieron la ley.
También dijo al jurar el cargo que aseguraba la realización de elecciones generales el próximo 27 de noviembre, como estaba dispuesto antes del golpe de Estado. Llamó a la unidad nacional y prometió gobernar para todos.
Cancelada toda posibilidad de diálogo interno por el momento, la eventual solución al nudo gordiano quedará en las negociaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tras condenar el golpe llamó a una reunión urgente de cancilleres para el próximo martes.
En el eje del problema se encuentra una consulta popular que el presidente Zelaya buscaba realizar este domingo, pero que fue adversada por los poderes Legislativo y Judicial, el Tribunal Nacional de Elecciones y la empresa privada.
La consulta, que sería realizada por el Instituto Nacional de Estadística, plantearía la pregunta: «¿Está de acuerdo que en las elecciones generales de 2009 se instale una Cuarta Urna en la cual el pueblo decida la convocatoria a una Asamblea Constituyente?».
En Honduras son utilizadas de forma tradicional tres urnas en las elecciones generales: una para votar por el presidente, otra para votar por alcaldes, y una más por candidatos a diputados. La cuarta urna posibilitaría, según las denuncias hechas por los opositores, cambios constitucionales que permitirían la reelección presidencial, algo que no es permitido en la actual carta magna hondureña. Zelaya debería concluir su mandato en 2010.
La crisis comenzó la noche del miércoles anterior, cuando Zelaya decidió destituir al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez Velásquez, luego que éste le comunicó que la institución no podía apoyarlo en la realización de la encuesta.
Además, aceptó la renuncia del ministro de Defensa, Edmundo Orellana (civil), quien se opone a que los militares se involucren en la consulta, por estar fuera de la ley. Después de la destitución de Vásquez Velázquez, presentaron su renuncia en la Casa Presidencial los generales y comandantes del ejército, la fuerza aérea y la naval.
El jueves, la Corte Suprema de Justicia restituyó en el cargo al general Vásquez Velázquez, porque «no incurrió en ningún delito que amerite su destitución».
Esto recrudeció el enfrentamiento, ya para entonces abierto entre los poderes Ejecutivo y Judicial, y posibilitó la intervención militar que tuvo su punto culminante en las primeras horas de este domingo.
En ese marco, los gobiernos de Centroamérica y los integrantes de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) se reunirán este lunes en Managua y condenarán enfáticamente la destitución de Zelaya.
La reunión extraordinaria estaba prevista para las naciones del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), pero se ampliará a los países de la Alba, conformada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras y Nicaragua.
A la cita asistirá el propio Zelaya, quien llegará procedente de Costa Rica, a donde llegó por la mañana escoltado por los militares que lo detuvieron en su casa de Tegucigalpa. La institucionalidad hondureña es defendida por unos y otros, mientras crece la condena internacional a la forma en que se interrumpió el proceso democrático.
Honduras, un país con poco más de siete millones de habitantes, vive este domingo horas inciertas con dos gobiernos de facto: uno en el exilio â??representado por Zelaya Rosales- y otro, en el país, representado por Micheletti
-
Alemania suspendera proyectos de ayuda a Honduras
l Ministerio alemán de Cooperación Internacional (ayuda al desarrollo) informó hoy que debido al golpe militar en Honduras suspenderá los contactos con Tegucigalpa y por lo pronto no emprenderá nuevos proyectos con ese país. Portavoces de ese Ministerio dijeron en declaraciones que esa institución del gobierno alemán tiene una «gran preocupación» por los sucesos políticos en Honduras.
Calificaron la reacción de la Unión Europea sobre los sucesos del fin de semana en Tegucigalpa de rápida y unánime. El Ministerio subrayó que la Unión Europea condenó la aprehensión y la expulsión del presidente Manuel Zelaya del país, y que el mandatario debe poder volver a su puesto inmediatamente.
Los portavoces señalaron que todas las conversaciones del Ministerio con Honduras, tanto a nivel fiscal, como educativo y en el área forestal, quedarán por lo pronto suspendidas y que no se pondrán en práctica nuevas medidas respecto a las que ya existen.
Solo continuarán adelante los proyectos que favorecen directamente al pueblo hondureño, como por ejemplo en la educación primaria.
El Ministerio informó que Alemania tiene concertada ayuda para el desarrollo para Honduras en materia de educación y forestal, así como protección de recursos naturales y desarrollo sustentable.
El gobierno alemán destina a esos proyecto alrededor de 14 millones de euros anuales, de acuerdo a los portavoces del Ministerio
-
Presidente designado de Honduras señala injerencia de Chavez
Roberto Micheletti, el presidente designado por el Congreso hondureño para reemplazar al depuesto Manuel Zelaya, advirtió la noche del domingo al mandatario venezolano, Hugo Chávez, que su país no se quedará de manos cruzadas en caso de que se entrometa en Honduras.
«Si llegare a suceder sería un extremado abuso que por una determinación democrática tendremos que ir a una guerra», dijo en declaraciones televisivas el nuevo presidente, quien no acepta amenazas de «este caballero».
Micheletti dijo que «tenemos entendido que están preparando algunos batallones para venir aquí», aunque confía en el ejército hondureño realice las «investigaciones».
«Yo quisiera que nadie se atreviera a tomar el valor para hacer eso a nuestras Fuerzas Armadas, que están listas para defender el territorio», sostuvo.
Micheletti aseguró que lo que le ocurrió a Zelaya, depuesto por los militares y expulsado a Costa Rica, no fue un golpe de estado.
«Un golpe de estado se provoca con derramamiento de sangre, aquí no se derramó una gota de sangre, aquí se establecieron las cosas con la sucesión constitucional», dijo -
UE defiende respeto de instituciones en Honduras
La UE defendió el lunes la importancia de respetar las instituciones «elegidas democráticamente» en Honduras, tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, y se mostró prudente sobre el futuro inmediato de sus negociaciones comerciales con América Central.
La Comisión Europea «otorga una gran importancia al respeto del Estado de derecho, la democracia y las instituciones elegidas democráticamente», declaró una portavoz en Bruselas, respondiendo a una pregunta de un periodista sobre si el bloque seguía considerando a Zelaya presidente de Honduras.
«Lamento los acontecimientos sucedidos» en el país centroamericano, expresó por su parte la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, pidiendo un «diálogo en el interés de la paz y la estabilidad» entre «todas las partes implicadas».
La Comisión ofrece su «apoyo» a las instituciones hondureñas para iniciar ese diálogo, añadió en un comunicado la comisaria.
La portavoz se mostró prudente en cambio sobre el futuro inmediato de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con los países centroamericanos, en las que participa Honduras junto a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.
Varios responsables de la Comisión Europea se reunirán durante la jornada del lunes con los embajadores centroamericanos en Bruselas, antes de una entrevista, el martes por la mañana, entre Ferrero-Waldner y el representante hondureño.
«La Comisión otorga una gran importancia a la finalización de las negociaciones con la región de América Central y esperamos finalizarlas de aquí a fines de año» como previsto, señaló la portavoz.
Pero serán los embajadores quienes deberán «decirnos si todavía es posible» mantener ese objetivo, declaró.
La próxima ronda de negociaciones está prevista en Bruselas entre el 6 y el 10 de julio póximos.
Zelaya fue derrocado el domingo en un golpe de Estado incruento orquestado por la justicia y el Congreso y ejecutado por un grupo de militares que lo expulsaron a Costa Rica.
El domingo debía celebrarse en Honduras un referéndum para reformar la Constitución y permitir la reelección presidencial -
Llega a Mexico la canciller de Honduras, Patricia Rodas
La canciller de Honduras, Patricia Rodas, viajó la noche del domingo hacia México, donde será recibida por el presidente Felipe Calderón, como consecuencia del golpe militar que sufrió el presidente Manuel Zelaya, informó el mandatario nicaragüense Daniel Ortega.
«Ya nos están confirmando de la embajada de México en Nicaragua que hace unos 25 minutos (Rodas) salió rumbo a México (desde Tegucigalpa), donde el gobierno del presidente Felipe Calderón la va a recibir», anunció Ortega durante una sesión extraordinaria del ALBA en Managua.
Rodas «salió rumbo a México y va a aterrizar en la ciudad de Toluca, cerca de la ciudad de México», indicó Ortega sobre la canciller, cuyo paradero hasta el momento era desconocido.
Ortega dijo que Rodas podría sumarse el lunes a la cumbre de emergencia convocada por el bloque centroamericano para buscar, junto con México y República Dominicana, mecanismos que ayuden a revertir el golpe militar contra Zelaya -
Hugo Chávez advirtió el domingo a los militares hondureños
«Que no vayan los militares de Honduras a arremeter con sus armas contra el pueblo desarmado porque estarían abriendo el camino a las revoluciones violentas», dijo Chávez, quien arribó el domingo en la noche al país para asistir a una reunión urgente de los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) con el fin de tratar el caso del golpe militar contra el presidente de Honduras, Manuel Zelaya.
Chávez negó supuestos rumores de que tropas de su país y de Nicaragua estuvieran invadiendo Honduras.
«Nunca lo haríamos por el sacrosanto respeto a la soberanía de Honduras. No se trata de invasión ni de guerra». Llamó al pueblo de Honduras a «no aceptar esa dictadura» y a los militares a que «neutralicen el golpe».
El presidente Daniel Ortega, denunció que el nuevo gobierno de Honduras bloqueó las fronteras con Nicaragua e hizo votos «para que no se derrame sangre de hermanos».
Chávez dijo respaldar las reflexiones del presidente de Cuba, Fidel castro de «no negociar con los golpistas y exigirles la renuncia». Las palabras de castro, según dijo «tiene que ser valor supremo».
Agregó que los golpistas hondureños «no se da cuenta de su torpeza», y «les espera la misma suerte de la oligarquía venezolana. Si no se han dado cuenta están rodeados. Ríndanse ya», agregó.
«No venimos a dar declaraciones: es un plan político, jurídico, social el que hay que elaborar para apoyar al pueblo de Honduras», afirmó.
Luego de recordar que los mismos Estados Unidos han condenado el golpe, Chávez recomendó tener «mucho cuidado» porque «se dicen muchas cosas y por debajo de la mesa se hacen otras». cosas.
Advirtió que «podríamos enfrentar en las próximas horas un intento de enfriar la situación desde fuera como ocurrió con el presidente Aristides de Haití, cuando la OEA y organismos internacionales «comenzaron a plantear que había que negociar».
El canciller de Cuba Bruno Rodríguez, al expresa la enérgica condena de su país al golpe dijo que en Honduras los golpistas deben ser reemplazados por otros oficiales más jóvenes y no comprometidos con la oligarquía.
El presidente Zelaya dijo estar vivo «gracias a Dios», al narrar los momentos que vivió cuando fue secuestrado.
Zelaya dijo que la condena de la OEA al golpe militar forma parte «de los nuevos tiempos que estamos viviendo».
«Perdemos el tiempo si sometemos el poder civil al poder militar. Si eso ocurre será por culpa de quienes hoy, de alguna forma, no podemos evitar que sucedan estos atentados contra nuestro sistema democrático», dijo.
El lunes se reunirá en esta capital el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y del grupo de Río convocadas por el consejo de ministros de relaciones exteriores del organismo.
Las reuniones, tienen como objetivo «tomar las acciones pertinentes tendientes a garantizar el respeto a la institucionalidad y al proceso democrático» de ese país.
«La agresión contra Honduras es una agresión contra todos los pueblos y gobiernos del continente que están realizando cambios», dijo Chávez, al ser recibido en el aeropuerto Augusto C. Sandino por Ortega cuyo gobierno es miembro del ALBA- y su esposa.
Agregó que «si las oligarquías rompen las reglas del juego como lo han hecho, los pueblos tienen derecho a la resistencia y al combate y nosotros (estamos) con ellos. Esta es una advertencia para las oligarquías».
«No vamos a permitir más gorilas», dijo al manifestar su solidaridad con Zelaya.
El presidente de Ecuador Rafael Correa, dijo que la reunión del ALBA era para «restablecer y redimir la democracia en América Latina y que se restablezca inmediatamente incondicionalmente el gobierno legítimo constitucional y democrático del presidente Zelaya».
Antes de viajar a esta capital, Correa dijo en Quito que el ALBA está «férreamente unido para defender la dignidad, la soberanía y los intereses de nuestros pueblos».
Añadió que su gobierno «apoyará toda iniciativa diplomática, política, económica para sancionar esta brutalidad que las oligarquías hondureñas y Fuerzas Armadas, traidoras de sus propios pueblos, han cometido en el siglo XXI».
Consultado sobre una posible intervención militar, descartó la medida «a no ser que haya una agresión directa a nuestra embajada».
Ortega denunció que «decenas de ciudadanos están desaparecidos en Honduras» -
Roberto Micheletti queria la presidencia
Roberto Micheletti, designado este domingo por el Congreso para reemplazar al depuesto presidente Manuel Zelaya, ha encontrado un atajo para llegar a la presidencia del país que tanto ansiaba y que las disputas internas de su partido le habían vetado.
A sus casi 61 años, los cumple en agosto, este diplomado en administración de empresas y gerencia en universidades estadounidenses, según su curriculum, ha pasado cerca de treinta años en la vida política del país.
Entre 1980 y 2005 fue diputado del Congreso por el departameto Yoro.
Compañero de Zelaya en el Partido Liberal (PL, derecha) tenía todas las razones para ansiar su puesto: perdió las internas del partido con el ahora depuesto presidente en las pasadas elecciones de noviembre del 2005.
Tampoco tuvo mejor suerte en el último intento cuando tuvo que maniobrar para que no lo afectara el reglamento que impide a los presidentes del Congreso aspirar a la presidencia de la República.
Volvió a perder en las internas contra Elvin Santos, vicepresidente de Zelaya, con su partido dentro del partido: el Movimiento Liberal Micheletista.
Este cacique de la política hondureña, marcada por los grupos de poder que tanto denostó Zelaya, ha tenido que esperar a la crisis provocada por la decisión del presidente constitucional de convocar a una consulta popular para este domingo para ver cumplidas sus aspiraciones presidenciales.
La consulta, que había sido declarada ilegal por la justicia, pretendía abrir la vía a una reforma de la Constitución y con ella la posibilidad de reelección de los presidentes.
Muchos se han sorprendido de la facilidad con que Micheletti fue elegido por el Congreso como presidente hasta que concluya la legislatura actual, el 27 de enero, cuando tampoco es santo de devoción de la otra gran formación del Parlamento, el Partido Nacional.
En su discurso de investidura, dio su propia versión de los últimos acontecimientos y dijo que no había sido un golpe de Estado, sino que se trató de un «proceso absolutamente legal» para sacar del poder a Zelaya, que con su giro a la izquierda y sus amistades peligrosas con el presidente venezolano Hugo Chávez, alarmó a la conservadora sociedad hondureña.
Micheletti prometió que organizará las elecciones del 29 de noviembre y entregará el poder al vencedor en enero