Etiqueta: honduras

  • Interpol no acepta peticion de Honduras por Zelaya

    Interpol rechazó un pedido del gobierno hondureño de emitir una orden de captura contra el derrocado presidente Manuel Zelaya, afirmando que las acusaciones en su contra son de carácter político, informó la agencia internacional el martes. A través de una nota de prensa, la Secretaría General de Interpol, en Lyon, Francia, señaló que no emitirá la «notificación roja» solicitada por Honduras, en la cual se informaría internacionalmente que Zelaya es solicitado por las autoridades hondureñas.

    La Oficina de Asuntos jurídicos de Interpol concluyó que la solicitud violaba el artículo 3 de los Estatutos de la Organización que prohíben a la institución «toda actividad o intervención en cuestiones o asuntos de carácter político, militar, religioso o racial». «Interpol se toma muy en serio tal prohibición,» dijo el comunicado.

    La agencia internacional indicó que las acusaciones de «abuso de autoridad, usurpación de funciones, contra la forma de gobierno, y traición» formuladas por las nuevas autoridades hondureñas contra Zelaya, «son de carácter político». Asimismo, la agencia señaló que el gobierno hondureño pudo haber arrestado a Zelaya cuando él intentó aterrizar en Tegucigalpa en días recientes. El hecho de que soldados hondureños impidieron el aterrizaje del avión demuestra que las autoridades hondureñas se «abstuvieron deliberadamente» de arrestar a Zelaya y evidenciaría «la existencia de motivos distintos de la defensa de la cooperación política internacional».

    La oficina de Interpol en Lyon notificó a su sede en Tegucigalpa sobre su decisión

    Technorati Profile

  • Zelaya dice nadie le debe obediencia al gobierno usurpador»

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, afirmó la noche del lunes que «nadie le debe obediencia» al gobierno «usurpador» de Roberto Micheletti establecido tras el golpe militar del 28 de junio, y que todos sus actos son «nulos». «Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador que toma el poder por la fuerza y por las armas», porque «todos los actos son nulos y constituyen delito de traición» a la patria que no prescriben, de acuerdo a la constitución hondureña, advirtió.

    Por lo tanto, «todo lo que salga de este gobierno es nulo» y «no tiene ninguna legitimidad», apuntó el mandatario durante una rueda de prensa en la embajada de Honduras en Managua. Advirtió además al gobierno en funciones que la represión que ha desatado contra los manifestantes que apoyan su regreso, la cancelación de medios de comunicación y la restricción de las garantías constitucionales, entre otros hechos, «son delitos que crean castigo».

    Zelaya anunció por otra parte que nombrará como nuevo embajador ante Estados Unidos a Enrique Reina, en sustitución de Carlos Sosa, a quien suspendió de su cargo por sumarse al gobierno golpista. «Mañana vamos a nombrar a un nuevo embajador en Washington», dijo Zelaya, y agregó que informó al departamento de Estado la destitución de Sosa, «para que no se acepte ninguna resolución» de su parte.

    Zelaya brindó estas declaraciones antes de viajar a Estados Unidos, donde tiene previsto reunirse el martes con la secretaria de Estado Hillary Clinton y funcionarios del gobierno de Barack Obama

    Technorati Profile

  • El gobierno hondureño NO quiere baje Zelaya

    El gobierno interino de Honduras cerró el aeropuerto el lunes por dos días para impedir la llegada del depuesto presidente Manuel Zelaya, que en las próximas horas viajará desde Managua a Washington para seguir buscando el apoyo del gobierno estadounidense y de organismos multilaterales. Zelaya dijo en Managua que viajará el lunes a Estados Unidos para reunirse con la secretaria de Estado Hillary Clinton, en lo que será el primer encuentro de más alto nivel del líder depuesto con el gobierno del presidente Barack Obama, que analiza su respuesta a la crisis hondureña. El encuentro está previsto para el martes.

    Las charlas se producen en momentos en que el gobierno del presidente Barack Obama considera cómo responder al golpe militar que envió a Zelaya al exilio el 28 de junio. Washington busca una solución pacífica. Obama reiteró en Moscú su apoyo a los esfuerzos para restaurar a Zelaya a la presidencia en Honduras – pese a señalar que Zelaya se ha opuesto enérgicamente a políticas norteamericanas.
    En un discurso a graduados en la capital rusa, Obama dijo: «Nosotros respetamos el principio universal de que el pueblo debe elegir a sus líderes, no importa si nosotros estamos o no de acuerdo con ellos».

    El gobierno interino de Roberto Micheletti anunció a su vez que envió el lunes una misión a Estados Unidos compuesta por políticos, ex cancilleres y ex presidentes a fin de aclarar en Washington «la realidad de lo que ocurre en Honduras», e incluso buscaría hablar con Zelaya, informó a la AP el ministro de Información de Micheletti, René Zepeda.
    Aclaró que «lo único que no podrán hacer los comisionados en Estados Unidos es negociar el regreso de Zelaya a Honduras».

    Zelaya durmió la noche del domingo en Managua tras reunirse en San Salvador con el secretario general de la OEA José Miguel Insulza y los presidentes de El Salvador, Ecuador, Argentina y Paraguay. Este encuentro tuvo lugar después que el mandatario derrocado no pudo aterrizar en el aeropuerto internacional de Tegucigalpa. «Estamos saliendo a las 7 de la noche», aseguró Zelaya a los periodistas al abordar una camioneta luego de visitar un centro comercial en Managua en compañía de su canciller Patricia Rodas y del ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro. «Vamos a regresar (a Honduras), claro que sí. Que no quepa ni la menor duda».

    Explicó que con Clinton hablará «del cumplimiento de las resoluciones» de Naciones Unidas y de la OEA «sobre lo que mandan los preceptos de la carta democrática para el sistema interamericano que tiene que ver precisamente con el respeto a los regímenes surgidos de la voluntad popular». «Ayer (domingo) hice intentos (de retornar)», agregó. Pero «lógicamente, mi error fue avisarles, porque me pusieron retenes, pusieron al ejército, pusieron francotiradores, empezaron a asesinar gente».

    Zelaya dijo esperar que las resoluciones de la OEA y la ONU respecto a que debe ser restituido en su cargo «sean apoyadas por todos los países, incluso, los Estados Unidos». «Mañana (el martes) esperamos el apoyo a estas resoluciones», agregó en una conferencia de prensa dio en la embajada de Honduras en este país, acompañado de Rodas.
    Aseguró que «el gobierno (de facto de Honduras) está aislado y le quedan pocas horas».

    Las autoridades aeronáuticas hondureñas decidieron cerrar el aeropuerto por 48 horas a partir del lunes a las 6 de la mañana, y reporteros de AP constataron que los militares colocaron camiones a los extremos de la pista principal y un avión en el medio para impedir el aterrizaje de cualquier aeronave. En tanto, los seguidores de Zelaya anunciaron un cambio en su estrategia para protestar, dijo el lunes a la AP Rafael Alegría, del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado.

    Explicó que su grupo decidió realizar menos concentraciones callejeras en la capital y se han girado «instrucciones para que se hagan tomas de carreteras, bloqueo de transporte de combustible y mercaderías, y cierre de fronteras, entre otros». Las manifestaciones callejeras han dejado un muerto y más de 30 heridos. Isis Obed Murillo Mencía, de 19 años, murió el domingo de un impacto de bala en la cabeza cuando intentó saltar la cerca metálica del aeropuerto internacional. El gobierno ordenó investigar las circunstancias en que ocurrió el deceso.
    La OEA suspendió a Honduras de sus filas la madrugada del domingo, después de que fracasaran los esfuerzos de Insulza de gestionar en Tegucigalpa la restitución de Zelaya.

    Micheletti ha dicho que no existió un golpe de Estado sino una sucesión legal del poder que fue avalada por la Corte Suprema y el Congreso, y el país renunció a la OEA. Soldados expulsaron a Zelaya de Honduras el 28 de junio a punta de pistola, después que el presidente se negara a acatar un fallo de la Corte Suprema que consideró ilegal sus planes de realizar un referendo sobre la conformación de una asamblea que pudiera modificar la constitución.

    Luego, el congreso reemplazó a Zelaya con Micheletti. La cancillería también emitió un comunicado el lunes en que informó que protestará ante Venezuela porque uno de sus aviones en que viajaba Zelaya violó el espacio aéreo hondureño.

    En Nicaragua, el vocero del ejército, general Adolfo Zepeda, dijo el lunes que en la zona fronteriza «no ha habido situaciones preocupantes. No ha habido una sola provocación. Nuestros oficiales mantienen comunicación con los mandos hondureños destacados en la zona y todo ha estado en normalidad»

    Technorati Profile

  • Los derechos humanos en Honduras

    El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó el martes su preocupación por el «uso excesivo de la fuerza» en Honduras contra los partidarios del derrocado presidente Manuel Zelaya.

    «Lo más alarmante es el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad contra la gente que participa en manifestaciones a favor del presidente Zelaya», declaró a la AFP Rupert Colville, portavoz del Alto Comisionado.

    Colville lamentó «particularmente la muerte de un joven de 19 años y la decena de heridos durante una manifestación en el aeropuerto».
    «Seguimos la situación y su evolución de cerca», afirmó.

    Dos manifestantes murieron el domingo cuando intentaban forzar una barrera en torno al aeropuerto de Tegucigalpa donde pretendía aterrizar un avión que trasladaba a Zelaya, una semana después de haber sido derrocado por un golpe de Estado

    Technorati Profile

  • Uruguay y Chile solicitan a Honduras una salida a todo esto

    Los cancilleres de Uruguay y Chile instaron este lunes en Montevideo a una «pronta» restauración democrática en Honduras, y afirmaron que un golpe de Estado militar «es algo que no puede volver a tolerarse».

    Uruguay y Chile apoyan «esa consigna (…) de que no puede haber más golpes militares en América Latina. Es algo que no puede volver a tolerarse», dijo el canciller uruguayo Gonzalo Fernández en conferencia de prensa conjunta con su par chileno, Mariano Fernández, tras un encuentro en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica que mantienen ambos países.

    «Ojalá logremos una salida pronta que signifique en lo básico la restauración de la democracia en Honduras y un camino que nos haga pensar de que estas crisis políticas no pueden resolverse con golpes militares, que quede eso claro», aseveró por su lado el canciller chileno.

    Destacó que de lo ocurrido en Honduras surge que «en el Hemisferio Occidental, no solamente en América Latina, golpes de Estado militares no» pueden volver a ocurrir, para lo cual «hay unanimidad fuerte y sólida en las distintas resoluciones».

    Asimismo, subrayó como «importante la consagración de la Carta Democrática interamericana en la OEA, que ha sido empleada de manera textual, de manera expresa en las resoluciones», así como «el fortalecimiento del organismo interamericano (…) como el instrumento político para los temas de seguridad, paz y desarrollo en nuestro continente».

    Ambos cancilleres se declararon «disponibles a prestar toda la colaboración necesaria a la secretaría general de la OEA para que esto avance» y se encuentre «la solución (en Honduras) acorde con las exigencias democráticas».

    El presidente hondureño Manuel Zelaya fue derrocado el 28 de junio por los militares, que lo obligaron a abandonar el país. El domingo, intentó regresar a Tegucigalpa desde Washington, pero el gobierno de facto bloqueó la pista del aeropuerto con vehículos militares impidiendo el aterrizaje de su avión

    Technorati Profile

  • Mentira que Nicaragua movilizara tropas

    El Ejército de Nicaragua reiteró este lunes que no ha movilizado sus tropas a la frontera con Honduras, como afirmara el domingo el presidente designado por el Congreso hondureño, Roberto Micheletti.

    «Es totalmente falso» que haya movimiento de tropas en la frontera con Honduras, pues las unidades militares nicaragüenses están «en absoluta normalidad cumpliendo con sus tareas cotidianas», declaró a la prensa el general de brigada Adolfo Acevedo, portavoz militar.

    Micheletti dijo el domingo en una cadena de radio y televisión: «Estamos informados de que en el sector de Nicaragua se están moviendo algunas tropas hacia la frontera» con Honduras.

    Según Micheletti se trataba de «pequeños grupos de tropas, posiblemente sin autorización de sus comandantes» que «no han cruzado la frontera»

    Los puestos militares de Nicaragua, instalados en los 92 kilómetros de frontera con Honduras, no se han incrementado en número ni en cantidad de tropas en los últimos años, apuntó Zepeda.

    El portavoz militar demandó a Micheletti sustentar su denuncia «con pruebas, que diga dónde están (las tropas) y vamos a ver si es verdad lo dicho por él».

    Asimismó, descartó que militares acantonados en la zona fronteriza actúen al margen de sus mandos, como sugirió Micheletti.

    «Además de falso es absurdo», porque el Ejército nicaragüense es una institución disciplinada y obediente de sus mandos, dijo el general.

    Las tropas nicaragüenses tienen «órdenes precisas» de no dejarse provocar y no ha habido tampoco provocaciones de militares hondureños, aseguró Zepeda.

    En el lado hondureño «se han visto algunos movimientos, en algunos días mayor presencia de tropas pero ellos están en su territorio (y) tienen derecho de hacerlo», aclaró Zepeda.

    Los puestos fronterizos de Nicaragua «están en normalidad, están tranquilos», las personas que van a transitar en la zona pueden hacerlo con la confianza de que hay una protección adecuada, aseguró Zepeda.

    El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, negó de inmediato lo dicho por Micheletti y consideró sus palabras como una maniobra de los golpistas para involucrar a Nicaragua en los sucesos violentos que antecedieron el domingo a la fallida llegada del depuesto presidente Manuel Zelaya

    Technorati Profile

  • Se intensifica la represion en Honduras

    La represión en contra de los seguidores del depuesto presidente Manuel Zelaya «ha ido en aumento» en Honduras y es «preocupante», afirmó este lunes una organización guatemalteca de derechos humanos que preside la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

    «Es preocupante la situación por la que atraviesa la población civil hondureña a raíz del golpe de Estado en contra del presidente Manuel Zelaya», dijo la ‘Misión por la democracia y derechos humanos Guatemala-Honduras’, que dirige Menchú.

    «El nivel de violencia ejercido por el régimen de facto en contra de la oposición ha ido en aumento», agregó el grupo en un comunicado.

    Estimó además que los simpatizantes que esperaban la frustrada llegada de Zelaya en el aeropuerto Toncontín el domingo fueron agredidos con bombas lacrimógenas y disparos de parte de soldados, sin importar que hubiera niños.

    «El pueblo hondureño está siendo sometido a un proceso constante de desinformación típico de los gobiernos de corte dictatorial», subrayó el grupo de derechos humanos

    Technorati Profile

  • El mundo presiona a Honduras

    La comunidad internacional presiona a las autoridades de Honduras para que restituyan el orden constitucional, pero éstas siguen persuadidas de que la expulsión de Manuel Zelaya era la única forma de impedir que se perpetuara en el poder, en el marco de una situación compleja de difícil salida, estiman analistas.

    La única solución a este complejo problema, que ha polarizado como pocas veces antes en la historia a la sociedad hondureña, pasa por un «pacto de garantías constitucionales», con la reintegración de Zelaya en el poder «al menos desde el punto de vista formal», dijo Francisco Rojas, secretario general de la Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la AFP.

    Este acuerdo, agregó, también exigiría un cambio en la cúpula de todas las instituciones -incluida la militar- que contribuyeron al golpe de Estado que depuso a Zelaya el 28 de junio, antes de que pudiera realizar una consulta popular -prohibida por la justicia- cuyo fin último era permitir la reelección.

    Este pacto permitiría preparar las elecciones del 29 de noviembre y garantizar que se realicen con transparencia para dejar atrás uno de los momentos más críticos de la joven democracia hondureña.

    Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? La clase política, la justicia, la fiscalía y el estamento militar han hecho piña en torno al presidente designado por el Congreso, Roberto Micheletti, al igual que buena parte de la sociedad hondureña, harta de la crispación política de los últimos meses y de los flirteos políticos de Zelaya con la izquierda más recalcitrante latinoamericana.

    La comunidad internacional con una sola voz ha defendido la constitucionalidad en Honduras, en un intento de sentar un precedente.

    Y han sido precisamente los presidentes de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), con el venezolano Hugo Chávez a la cabeza, los más vociferantes en la OEA para pedir la restitución de Zelaya, pese a que siempre habían sido los más críticos con el sistema de integración americano.

    «Esto (el golpe) es un llamado de atención muy duro para los países del ALBA», dijo Rojas, que propone al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, como el más indicado para iniciar el diálogo con las diferentes partes en el conflicto hondureño.

    El gobierno de Micheletti, quien a juzgar por sus declaraciones no da un paso sin consensuar con el resto de los poderes del Estado, rompió el domingo su intransigencia proponiendo a la OEA entablar un diálogo, tras haber propuesto adelantar las elecciones previstas para el 29 de noviembre para desbloquear la situación.

    Pero para ello, la comunidad internacional tendrá que sentarse a negociar con un gobierno al que formalmente no reconoce.

    Mientras, algunos piden una intervención más activa de Estados Unidos, que llamó este lunes «al régimen de facto y a todos los actores en Honduras a contenerse de todo acto de violencia». El domingo se produjeron las dos primeras muertes en una manifestación pro Zelaya.

    «La diplomacia norteamericana tiene que ser muchísimo más vigorosa que lo que ha sido hasta ahora y tiene que dejarse de tantas sutilezas», dijo Kevin Casas, ex vicepresidente de Costa Rica.

    «Sin esa intervención, una solución negociada no va a suceder», advirtió, proponiendo que a la mediación se sumen países como Brasil y México.

    Además, otros consultados advierten Zelaya no puede ser restituido sin más. En la situación de polarización máxima que vive la sociedad hondureña, restituir a Zelaya y defenestrar a Micheletti podría llevar a «una crisis de gobernabilidad acompañada de violencia social», advirtió un diplomático en la región que pidió el anonimato.

    Esto «convertiría a Honduras en el plato de una fiesta geopolítica de suya compleja y de perspectivas insospechadas para el conjunto de la región», agregó.

    Para el diplomático, la comunidad internacional también debe tener en cuenta la extrema vulnerabilidad de Honduras a la hora de imponerle sanciones económicas y comerciales.

    Estas sanciones son «lo único que podría complicarle la vida verdaderamente al gobierno golpista en los próximos cinco meses», pero tendría un resultado social y político «catastrófico», predijo. Por tanto, la negociación con las partes en conflicto parece la única solución razonable y posible

    Technorati Profile

  • Hillary Clinton se entrevista con Manuel Zelaya

    La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton planea reunirse esta semana con el derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en momentos en que el gobierno de Barack Obama estudia la respuesta a su derrocamiento.

    Las conversaciones, previstas para el martes, serán el contacto de más alto nivel entre ambos países desde el golpe de Estado de la semana pasada y el intento frustrado de Zelaya de regresar a Honduras.

    Zelaya se reunió con dos altos diplomáticos estadounidenses en Washington el domingo después que la Organización de los Estados Americanos suspendió la participación de Honduras en el organismo debido al golpe. En su intento de regresar, Zelaya llegó hasta varios cientos de metros sobre el aeropuerto de Tegucigalpa, pero su avión no pudo aterrizar debido a los obstáculos colocados en la pista por orden del gobierno interino.

    Los enfrentamientos entre policías, soldados y miles de partidarios de Zelaya derivaron en actos violentos y murió uno de los seguidores del presidente derrocado, lo cual fue condenado a nivel internacional.

    Diplomáticos de la ONU, la OEA, Estados Unidos y países europeos intentaron buscar una base de negociación con el presidente interino Roberto Micheletti, quien encabeza el gobierno que reemplazó a Zelaya. Micheletti ha jurado que no negociará hasta que «las cosas regresen a la normalidad».

    Desde el derrocamiento de Zelaya, el gobierno de Obama ha optado por trabajar a través de la OEA. Washington ha limitado los contactos militares y congelado los programas de ayuda directa al gobierno, pero todavía no ha determinado si se debe suspender toda ayuda no humanitaria a Honduras.

    El vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly, dijo el lunes que Estados Unidos «deplora el uso de la fuerza contra los manifestantes en Tegucigalpa» y pidió al «régimen de facto y todos los actores en Honduras a que se abstengan de los actos de violencia y busquen una solución pacífica, constitucional y perdurable a las graves divisiones en el país por medio del diálogo».

    Technorati Profile

  • Rompiendo cerco de la censura en Honduras

    Con videos aficionados e imágenes tomadas con teléfonos móviles, jóvenes hondureños opuestos al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya crearon en internet el’Tele-Golpe’, para difundir las marchas y protestas que la televisión de su país, sometida al control estatal, no transmite.

    «Nosotros lo llamamos ‘tele-golpe’, porque por los canales nacionales no se puede ver la realidad de lo que está ocurriendo, claro que si llegan a cortarnos (el servicio de) la banda ancha en internet estamos muertos», dice César Silva, estudiante de ingeniería.

    Según Silva, hasta ahora han colocado cerca de 26 videos en la plataforma de You Tube con las marchas y declaraciones de los dirigentes que se oponen al derrocamiento de Zelaya, expulsado del país el 28 de junio por los militares, y a quien se le ha impedido el regreso al país.

    «Pero sin duda, de todos los 26, el mayor éxito y el que más buscan es uno llamado ‘En honduras no pasa nada» explica. El video está disponible en http://www.youtube.com/watch?v=OCzkJf2vVnU, aunque Silva dice que ha sido «colocado en servidores de internet para evitar que sea cortado».

    Tras la acción militar condenada por la OEA como un golpe de Estado, asumió el poder el presidente del Congreso Roberto Micheletti.

    En los primeros días después del golpe, los militares cortaron varias radios populares como Radio Progreso y Radio Globo, y los canales nacionales tienen que plegarse varias veces al día a una cadena nacional, que transmite la información oficial.

    Además, los servicios de cable no difunden el canal Telesur -que emite desde Venezuela- e incluso la cadena estadounidense CNN, cortada en las primeras horas tras el golpe, suele salir del aire cuando el contenido no interesa que se difunda a las nuevas autoridades.

    El sábado, cuando buena parte de la población estaba interesada en el partido de la selección nacional de fútbol ante Haití por la Copa Oro en Estados Unidos, los canales tuvieron que interrumpir para difundir una repetición de un mensaje en el cual la jerarquía de la iglesia Católica aseguraba que lo ocurrido en el país no puede calificarse como golpe de Estado.

    La iniciativa de difundir las imágenes en internet surgió de un colectivo de estudiantes de diversas facultades de las universidades de Tegucigalpa. «Estábamos hartos de que por la televisión sólo pasan la voz de quienes apoyan el golpe» dice Adriana Alvarado, estudiante de periodismo.

    «Estamos pasando la dirección del sitio voz a voz y con volantes que difundimos en las manifestaciones, y aunque en Honduras la mayoría de la población no tiene acceso a internet, lo estamos haciendo para que lo vea el mundo», añade.

    En algunas colonias de clase media, los estudiantes sacan los computadores a las calles para que los vecinos puedan ver la otra cara de lo que ocurre en el país.

    Sólo un 11% de los hogares de Honduras tiene computadoras y un 68% televisiones, aunque por el contrario el 70,8% de la población usa teléfonos celulares, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas actualizados en 2008.

    En la marcha del domingo, en la que dos manifestantes resultaron muertos cuando intentaban ingresar a la pista del aeropuerto de Toncontín, varios voluntarios de ‘Tele-Golpe’ fueron los primeros en alertar a los camarógrafos y fotógrafos de la prensa extranjera de lo que estaba ocurriendo.

    «Había pocas cámaras, pero sí muchos (teléfonos) celulares que pudieron grabar el material, que estamos subiendo a internet», añade César