Etiqueta: honduras

  • Zelaya en Nicaragua

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se encontraba este lunes en Nicaragua para proseguir con sus planes de regresar a su país a recuperar el gobierno, del cual fue despojado con un golpe de Estado hace dos semanas, informó una radioemisora del gobierno.

    Zelaya llegó a Managua la noche del domingo procedente de Washington, donde el fin de semana se reunió con representantes del Departamento de Estado norteamericano y con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Zelaya tiene previsto ofrecer una conferencia de prensa en la embajada hondureña en Managua.

    Washington reiteró su apoyo al depuesto gobernante y pidió que se restaure el orden democrático en Honduras, por medio del diálogo que auspicia el presidente de Costa Rica, Oscar Arias. Arias actúa como mediador entre el gobierno de facto de Roberto Micheletti y el de Zelaya, en una segunda tanda de conversaciones que podrían reanudarse este sábado en San José.

    Technorati Profile

  • Son los maestros quienes mas defienden a Zelaya

    Los maestros hondureños, aunque divididos, se mantenían este lunes como uno de los principales bastiones de la resistencia al gobierno de facto, con paralización de clases en gran parte de los colegios públicos, pese a las críticas de los padres de los alumnos. Los docentes cumplían este lunes dos semanas de paralización, iniciada tras el golpe de estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya el pasado 28 de junio.

    No obstante, el movimiento se empezaba a resquebrajar pues en algunos colegios se empezaban a impartir clases de manera parcial.
    La dirigencia del mayor gremio de maestros del país, el Colegio Profesional Superación Magistral Hondureño (Colprosumah), mantuvo el llamado a la paralización y varios cientos de maestros protestaron en las afueras de Tegucigalpa. Dirigentes de Colprosumah, que dice reunir a unos 40.000 profesores y es parte del llamado Bloque Popular, anunciaron que convocarán en los próximos días a un paro nacional, entre airados reclamos para radicalizar las protestas contra el gobierno de facto de Roberto Micheletti.

    Sin embargo, otro gremio de profesores, el Primer Colegio Hondureño de Maestros (Pricphma), convocó a sus cerca de 18.000 afiliados a retornar este lunes a clases, en una decisión que afirman no significa renunciar a la resistencia. «Después de 15 días de disidencia, debemos reformular nuestra estrategia. Pero esto no significa parar la lucha», señaló a la AFP Orlando Mejías, dirigente de Pricphma.

    La división de las gremiales de maestros ha sido ampliamente difundida por los medios oficialistas, que celebraron este lunes que los niños de Honduras volvieran a las clases a recibir «el pan del saber» tras dos semanas con las aulas cerradas. La Televisión Nacional de Honduras, tomada por los golpistas, difundió ampliamente en su noticiero una nota que mostraba cómo las clases volvían a la normalidad en uno de los colegios de Tegucigalpa.

    «No podíamos dejar más tiempo a los niños solos», relató a la televisora el profesor Ricardo Escobar, del colegio República de Honduras. Pero en otras escuelas de Tegucigalpa, como la República de Costa Rica, las clases no se habían reanudado, mientras que en otra, como la Escuela Valle, pocos alumnos retomaban las clases, según constató la AFP.

    En la Escuela Valle, un pequeño colegio que imparte clases a niñas hasta sexto grado, unas cinco pequeñas habían llegado perfectamente vestidas y peinadas para retomar sus clases, pero jugaban en el patio del recinto porque su profesora no asistió. «Yo quería volver a clases porque estaba muy aburrida en casa», comentó Heidy, que cursa tercer grado.

    Otra maestra del colegio que sí retomó sus actividades pero que se negó a dar su nombre por temor a «perder su plaza» de trabajo, denunció que muchos maestros están siendo presionados para no volver a clases. «Muchos están temerosos. Los maestros estamos al medio de todo esto y nosotros no vamos a arreglar el problema», relató esta maestra a la AFP, acompañada por un grupo de padres que reclaman la pronta normalización de las actividades

    Technorati Profile

  • Economia hondurea, en franca caida

    La economí­a de Honduras, golpeada ya por la crisis mundial, se hundirá aún más tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, que motivó el congelamiento de programas de ayuda al tercer paí­s más pobre de América Latina y cuya subsistencia está asegurada sólo por un semestre más, según analistas.
    Honduras es altamente dependiente del financiamiento externo, responsable de cerca de la tercera parte de su Presupuesto Nacional, pero tras el golpe de Estado del 28 de junio el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron que congelaron sus desembolsos.
    Según las autoridades del gobierno de facto, encabezado por Roberto Micheletti, la medida compromete unos 200 millones de dólares.
    Venezuela -cuyo gobernante Hugo Chávez es un férreo aliado de Zelaya-, paralizó también la entrega a precios subsidiados de unos 200.000 barriles diarios de petróleo.
    «La suspensión de la ayuda internacional es graví­sima, porque cerca de una tercera parte del Presupuesto Nacional -unos 1.500 millones de dólares- dependen de la ayuda bilateral y multilateral», dijo a la AFP el economista Nelson Avila, ex asesor del presidente Zelaya.
    El congelamiento de la ayuda internacional ensombreció aún más el futuro de la economí­a hondureña, afectada ya por una fuerte caí­da de sus exportaciones y la reducción en la llegada de remesas, fuentes primordiales de su financiamiento, debido a la crisis global.
    La inestabilidad polí­tica derrumbó también al turismo, otro de los motores de la economí­a local, con ocupaciones hoteleras de apenas un 20% en la última semana.
    El oscuro panorama hace estimar a economistas que la subsistencia de la economí­a hondureña sólo está garantizada por unos seis meses.
    «Honduras tiene capacidad de sostenerse de forma autónoma por cuatro a cinco meses», dijo a la AFP el economista Martí­n Barahona, ex presidente del Colegio de Economistas de Honduras.
    «En las actuales condiciones que un gobierno pueda resistir por más de seis meses es imposible», coincidió Wilfredo Girón, profesor de Economí­a de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en declaraciones a la AFP.
    Seis meses son los que faltan para que eventualmente asuma un nuevo gobierno tras las elecciones presidenciales que se realizarí­an en noviembre, según lo aseguró el gobierno de facto.
    En este perí­odo Honduras deberá echar mano casi exclusivamente a la recaudación fiscal y las reservas internacionales para pagar sus compromisos urgentes, dejando de lado los programas asistenciales, lo que afectará aún más las condiciones de vida de los pobres, que representan al 70% de la población.
    En 2008, la economí­a local habí­a logrado expandirse cerca de un 4%, completando un perí­odo de bonanza que se inició en 2003 con un crecimiento promedio de 6%.
    Pero al final de 2009 la economí­a local se contraerí­a a un 2%, anotando su peor desempeño en una década, según estimó la nueva ministra de Finanzas, Gabriela í?úñez.
    «En estas circunstancias, la única opción que le quedarí­a (al gobierno de facto) es devaluar la moneda, lo que agravarí­a la crisis social», estimó Girón.
    «Honduras no va a poder salir por sí­ sola del problema económico», afirmó de su lado Barahona.
    En un intento de aliviar el panorama a los más pobres, las nuevas autoridades -en conjunto con las cúpulas empresariales que apoyan al gobierno de facto- anunciaron un acuerdo para congelar precios de bienes básicos, como el pollo, la manteca y los huevos.
    Se anunció además una férrea austeridad fiscal y se aseguró la solidez del sistema bancario.
    «Vamos a trabajar con la mayor austeridad posible para que todos los hondureños salgamos adelante con esta situación que vamos a vivir en los próximos cinco o seis meses», señaló Micheletti

    Technorati Profile

  • Telesur y de la televisora venezolana VTV, se van de Honduras

    Periodistas de la cadena Telesur y de la televisora venezolana VTV denunciaron haber sido detenidos y conminados a abandonar Honduras, lo que hacían este domingo, luego de que la Policía irrumpiera de madrugada en su hotel, donde tenían su base de transmisión.
    Los periodistas dijeron haber estado detenidos durante un par de horas y que se les advirtió que abandonaran el país, por orden del gobierno de facto de Roberto Micheletti.
    Un responsable del gobierno negó a la AFP el arresto y dijo que sólo se trató de una investigación migratoria.
    Por la tarde, los equipos de prensa de Telesur abandonaron la capital hondurena, según confirmó la AFP.
    «Fue un claro amedrentamiento contra Telesur», relató la periodista Madelein García.
    «Nos amenazaron de muerte; nos dijeron que le agradeciéramos a Hugo Chávez por lo que estaba pasando», dijo por su parte el periodista Eduardo Silvera, de la televisión pública de Venezuela VTV.
    Fuentes de la Policía hondureña afirmaron de su lado que se trató de un operativo generado por una denuncia de robo de un vehículo utilizado por el equipo de prensa. El automóvil pertenecería a la Cancillería hondureña y habría sido facilitado por el gobierno de Zelaya a Telesur, según las fuentes.
    La acción fue comentada desde Caracas por el presidente venezolano en su programa de radio y TV «Aló, Presidente», donde calificó de «cobarde» al gobierno de facto hondureño por estos acontecimientos.
    Telesur, una cadena con financiación pública con sede en Caracas que transmite para Latinoamérica, fue retirada de las emisiones de TV por cable en Honduras

    Technorati Profile

  • Luego del dialogo, hay mas dudas que respuestas en Honduras

    Los hondureños expresaron esperanzas y dudas luego de la primera ronda de negociaciones destinada a solucionar la crisis por el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, cuyos simpatizantes volvieron a exigir en una manifestación pacífica su retorno al poder.
    El gobierno de facto de Roberto Micheletti y algunos analistas coincidieron en expresar a su vez que los ataques lanzados la víspera por el presidente venezolano Hugo Chávez al diálogo mediado por el mandatario costarricense Oscar Arias contamina el ambiente y le hace daño a los esfuerzos.
    La primera serie de las negociaciones entre delegados de Micheletti y Zelaya en la capital costarricense terminó el viernes sin acuerdos concretos y con posiciones distantes en cuanto al posible regreso del líder derrocado, el punto neurálgico del diálogo.
    El ex canciller Carlos López Contreras, uno de los negociadores del gobierno interino, dijo la noche del viernes a su retorno a esta capital que la reunión fue de carácter preliminar y de aproximación entre los diferentes actores de la crisis.
    «Tendremos oportunidad de reflexionar y el presidente Arias analizar las dos versiones y en su oportunidad convocar a un nuevo encuentro», explicó.
    A una pregunta sobre si una salida a la crisis podría ser la participación de un tercer actor –es decir que se designe en la presidencia a otro líder–, López acudió a la discreción señalando que «no lo confirmo ni niego» esa posibilidad. Los seguidores de Zelaya rechazan esa posible vía.
    Arias, premio Nobel de la Paz, elogió a los dos bandos hondureños por su disposición a negociar, aunque reconoció que se trata de un intento que podría llevar tiempo.
    Dijo que en su momento convocará a una segunda ronda de negociaciones, a la que la administración interina de Micheletti prometió participar activamente, hasta que se llegue a un desenlace.
    El analista Juan Ramón Martínez dijo el sábado a la AP que habrá que darle un tiempo a la mediación, a fin de «ir construyendo propuestas, acercando posiciones en un asunto tan cargado políticamente y donde hay muchos ruidos». Aludió, entre otras cosas, a las recriminaciones lanzadas por Chavéz contra la negociación arbitrada por Arias.
    «Le ha hecho mucho daño (al diálogo)», planteó. «Quiere seguir interviniendo. El vive del conflicto».
    Pero destacó que «en términos generales soy optimista. Honduras va a salir de esta crisis mucha más fortalecida».
    Los que respaldan a Zelaya muestran poca fe en las negociaciones y creen que podrían beneficiar a la larga a Micheletti.
    «Hay muy pocas posibilidades de éxito. Lo que veo es un interés de prolongar en el poder a los golpistas y desgastar a la resistencia», planteó el viernes a la AP Juan Barahona, coordinador nacional del Bloque Popular y miembro del movimiento contra el golpe a Zelaya.
    Alrededor de 1.000 seguidores de Zelaya se congregaron el sábado en una pequeña plaza cercana al aeropuerto internacional para rendirle con un acto cultural un homenaje al joven Isis Murillo, muerto de un balazo durante las protestas del fin de semana en que Zelaya no pudo aterrizar en un avión venezolano en la terminal de Toncontín.
    «Esa sangre que se perdió no va a quedar en vano», proclamó Xiomara Castro, la esposa de Zelaya, que asistió a la concentración vestida de negro. «Mel (como se le llama al presidente derrocado) les manda un mensaje para que no claudiquen, que él ama a este país y quiere regresar».
    La multitud replicó con «¡Urge Mel!, ¡Urge Mel!… ¡Justicia, justicia!».
    La señora Zelaya dijo que su marido estaba viajando a Washington el sábado desde República Dominicana. «Está muy animado, confiado en que la OEA, la ONU y especialmente Estados Unidos adopte posiciones para poder retornar», agregó.
    Para ella, la salida no es otra que permitir a su marido terminar su periodo presidencial hasta enero 2010.
    Mientras se cumplía la primera ronda de la negociación, Micheletti seguía en sus labores como gobernante y el viernes juramentó a nuevos funcionarios, incluyendo al veterano Enrique Ortez Colindres como secretario de Gobernación (Interior), tras fungir brevemente como canciller.
    Micheletti, quien asistió el jueves a San José a la instalación de las negociaciones pero sin toparse cara a cara con Zelaya, dejó en claro que sólo negociaría el retorno del líder derrocado si éste va directo a un juzgado para que enfrente algunos cargos, como traición a la patria por violar la Carta Magna en su intento de hacer una consulta destinada a reformar la ley fundamental.
    Reiteró que los comicios generales se realizarán en noviembre.
    Zelaya fue derrocado por los militares y enviado al exilio el 28 de junio. Luego el congreso designó en su cargo a Micheletti, cuyo gobierno interino no ha sido reconocido por la comunidad internacional
    Technorati Profile

  • Regresan las manifestaciones en Honduras

    Partidarios del derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya y del actual gobierno de facto medían fuerzas este sábado con manifestaciones en Tegucigalpa, mientras el depuesto mandatario viajó a Washington en busca de más muestras de apoyo internacional.
    Las manifestaciones en Honduras y el viaje de Zelaya a Washington se dan un día después de concluir una primera ronda de diálogo entre las partes enfrentadas para solucionar la crisis política, que se llevó a cabo en San José bajo la mediación del presidente costarricense Oscar Arias.
    Ese primer encuentro terminó con el único compromiso de continuar el diálogo, aunque no se fijó una fecha para su reanudación.
    Zelaya partió hacia Washington desde Santo Domingo, donde dijo que el golpe que lo sacó del poder hace dos semanas «no es más que un retroceso y una barbarie que afecta a todos los países latinoamericanos y hasta el propio Estados Unidos».
    «Nadie quedará sin castigo en el gobierno de facto» que encabeza en Honduras el presidente designado por el Congreso Roberto Micheletti, advirtió.
    El resultado de la primera ronda de negociaciones bajo la mediación de Arias -que es impulsada por Estados Unidos y criticada por el presidente venezolano Hugo Chávez- generó reacciones encontradas en Honduras.
    Los partidarios del gobierno de facto se dijeron optimistas, mientras dirigentes que apoyan al depuesto Zelaya advirtieron que Micheletti está dilatando la restitución del regimen democrático para asentarse en el poder.
    «El problema es que la actitud de la ultraderecha es que no regrese Zelaya y la de los golpistas es dilatar el regreso, ir ganando tiempo», afirmó a la AFP el diputado del partido Unificación Democrática (UD, izquierda), Marvin Ponce.
    Dirigentes del empresariado, que respaldan sin reparos el derrocamiento de Zelaya, celebraron que se haya comenzado a abrir paso a una salida negociada.
    «A través del diálogo vamos a empezar a encontrar la paz, la tranquilidad y el progreso», manifestó a la AFP el empresario Guillermo Matamoros, dirigente de la influyente agremiación de empresas privadas.
    «Estamos muy satisfechos», señaló en conferencia de prensa el jefe de la delegación enviada a Costa Rica por Micheletti, el ex canciller Carlos López. «Es una negociación sin plazo. No se trata de ganar tiempo sino de obtener un resultado», subrayó.
    Las negociaciones «no pueden tener otro fin que el de propiciar la única salida posible que es la restitución del orden democrático con la vuelta de presidente Zelaya», advirtió por su parte a la AFP Luis Sosa, dirigente del magisterio y miembro de la coordinación del Bloque Popular.
    En Tegucigalpa, Sosa encabezó una marcha con miles de seguidores hacia el aeropuerto de Toncontín, en las afueras de la capital, donde rindieron homenaje a un joven asesinado hace una semana durante la represión a los manifestantes.
    «También estamos realizando marchas, así como bloqueos de carreteras y puentes» en otras ciudades del país, añadió.
    Por su lado, las organizaciones que respaldan a Micheletti, agrupadas en la Unión Cívica Democrática convocaron a una jornada de oración por la paz en el estadio de béisbol de la capital, respaldada por la iglesia Católica y las influyentes comunidades evangélicas.
    En tanto, en Buenos Aires el viceministro argentino de Defensa, Alfredo Forti, dijo que altos oficiales del ejército de Honduras podrían modificar su posición favorable al golpe de Estado por estar al límite de la presión que pueden soportar.
    «Del rango de coroneles han estado transmitiendo mensajes al exterior diciendo que están en el límite de su capacidad de aguantar la presión» nacional e internacional para restituir la democracia, declaró Forti al diario argentino Clarín
    Technorati Profile

  • Hugo Chavez esta perdiendo credibilidad, dicen en Honduras

    El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, dijo que el jefe de Estado venezolano Hugo Chávez está «perdiendo la credibilidad» con sus continuas amenazas al país centroamericano y minimizó las posibilidades de una acción militar en su contra por parte de Venezuela.
    Dijo «que nos iba a invadir y no nos invadió, que iba a mantener el combustible para los hondureños y no lo ha hecho, dijo que iba a traer a Manuel Zelaya Rosales en un día y no lo trajo, entonces está perdiendo la credibilidad», señaló Micheletti en una conferencia de prensa.
    «Vamos a olvidarlos los ataques de cualquier otra persona, especialmente de este caballero», agregó Micheletti, quien asumió el poder después que el presidente Zelaya fuera expulsado del país por el Ejército el 28 de junio.
    El gobierno anunció que mantendrá el toque de queda al menos hasta el domingo.
    «Estamos procurando en las próximas semanas mejorar la paz y la tranquilidad en el país para mejorar el tiempo del toque de queda», agregó
    Technorati Profile

  • Y «renunciaron» al canciller que insulto a Barack Obama

    El canciller del gobierno de facto de Honduras, Enrique Ortez Colindres, que llamó ‘negrito’ al presidente estadounidente Barack Obama, presentó su renuncia al cargo, anunció en conferencia de prensa el presidente de facto, Roberto Micheletti
    Ortez pasará ahora a la cartera del Interior (Gobernación y Justicia), señaló Micheletti, quien no reveló el nombre de quien será su sustituto.
    Micheletti aseguró que la remoción no tiene relación con los comentarios de Ortez Colindrez contra el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
    «El hizo ya las excusas necesarias ya están presentadas ante el presidente Obama, fue un incidente que se le dio un calificativo de escándalo, sin embargo no era más que un planteamiento de un ciudadano, nosotros tenemos que creer en la conducta y trayectoria de Ortez Colindres», indicó
    Technorati Profile

  • Analisis sobre Honduras, MI opinion

    El golpe de estado que en Honduras (es un golpe de estado, aunque algunos digan que «no lo es», hay que ser claros en lo que uno habla, lo es con toda la extensión de la palabra) se perpetro, viene a ser la muestra de lo que Centroamérica ha sido desde hace ya, algunas décadas.

    Una zona convulsa donde las instituciones jamás han sido debidamente atendidas y fortalecidas, donde la educación y el respeto solamente esta al alcance de algunos, donde la economía nacional de algunos países no rebasa la de algunos estados de la república mexicana, donde la ambición de la gente, como grado cultural, es no tener mucho pero tampoco hacer mucho por alcanzar lo que se necesita, etc.

    ¿Que ocurre, realmente?

    Manuel Zayas el presidente legítimamente electo en 2005, ha tomado malas decisiones, se ha visto en algunas corruptelas que no le han podido comprobar y, por si fuera poco, el pasado domingo estaba convocando a un referéndum «informal» para ver qué opinaba la gente sobre la reelección presidencial lo que motivo el enojo de muchos.

    Empresarios, políticos, oposición, etc. seamos honestos, en estos años el señor Zayas se ha hecho de muchos enemigos, comenzando por la enemistad de algunos políticos norteamericanos por «acuerdos» suscritos con Venezuela en materia energética, de ahí el «escandaloso» apoyo de Hugo Chávez.

    Pero el que sea corrupto, mal gobernante, presidente bananero, etc. no justifica que militares les derroquen de la forma en que lo hicieron, llegando a la casa presidencial en Tegucigalpa y sacándolo del país literalmente en ropa de dormir.

    Honduras enfrenta ahora, al mundo, Centroamérica en bloque repudia y desconoce a los actuales «dirigentes» hondureños, el que el Grupo de Rio lo haga y Europa desconozca a Honduras, a nadie le ayuda.

    De por si Honduras es pobre, con esta situación será aun mas pobre.

    Technorati Profile

  • En Costa Rica siguen negociadores por Honduras

    Las delegaciones del gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, y del presidente destituido, Manuel Zelaya, se reunían este viernes en San José, luego de que ambos pasaran por la capital costarricense sin verse y con magros avances hacia un acuerdo a corto plazo.
    Tras largas horas de encuentros en la residencia privada del presidente costarricense y premio Nobel Oscar Arias, que actúa como facilitador, ambas comisiones coincidieron que la situación en Honduras, bajo una fuerte presión internacional, con Estados Unidos a la cabeza, es «insostenible», explicó el canciller costarricense Bruno Stagno.
    Si bien observadores destacaron que las partes suavizaron sus posiciones, aún deben resolver el punto central: el retorno de Zelaya a la presidencia de la que fue expulsado el pasado 28 de junio por un golpe de Estado.
    Y es que cualquier solución a esta crisis política sin precedentes en la joven democracia hondureña pasa por la restitución del presidente Zelaya en su cargo, aseguró Oscar Arias.
    «Nos mantenemos en pie de diálogo» para «operativizar la forma en que se restituye al presidente constitucional» y sale el golpista, dijo la canciller del depuesto presidente hondureño, Patricia Rodas.
    Pero Micheletti insistió: el «único tema que no vamos a discutir es el retorno de Manuel Zelaya a menos que se presente a la justicia».
    En ese sentido, Arturo Corrales, de la comisión negociadora de Micheletti, insistió en que la destitución de Zelaya se hizo de acuerdo a la Constitución hondureña, aunque admitió que el «error» fue expulsar al presidente constitucional a Costa Rica y no juzgarlo como requería la justicia hondureña.
    Las dos delegaciones se vuelven a reunir este viernes en San José a partir de las 10H00 locales (16H00 GMT) luego de acordar que la Constitución hondureña sea la referencia para restablecer el orden.
    Aunque parecen magros los resultados de la jornada del jueves en la que Zelaya y Micheletti evitaron por todos los medios cruzarse, Stagno consideró que hubo «puntos de encuentro».
    El canciller añadió que espera que este viernes se puedan establecer «pautas para lo que viene y fijar fechas para una eventual reunión» de Zelaya y Micheletti, que ya se encuentran fuera del país.
    Micheletti regresó a Tegucigalpa a primeras horas de la tarde, tras reunirse con Arias, y Zelaya viajó en la noche a Guatemala para reunirse con el presidente Alvaro Colom, y a República Dominicana, en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), según informó Rodas, que también lo acompaña.
    El presidente de facto, que realizó su primer viaje fuera del país tras ser designado en el cargo por el Congreso hondureño, se declaró «muy contento» de la misión y aseguró que está dispuesto a volver a Costa Rica cuando Arias se lo pida.
    En medio de la pulseada, Oscar Arias, cuyos buenos oficios contribuyeron hace dos décadas a pacificar Centroamérica, reconoció que el diálogo «posiblemente tome más tiempo del imaginado».
    «El diálogo produce milagros, pero no instantáneamente», dijo a la prensa Arias, quien ha puesto como única condición que haya «respeto y moderación en el lenguaje para que pueda haber diálogo».
    Según Arias, no se ha hablado de plazos. Simplemente «tendremos que ir acercando posiciones, el tiempo va a permitir que esa distancia se haga más corta».
    Así se hizo en el proceso de pacificación de América Central, hace 22 años, y esa es la metodología para cualquier tipo de negociación, recordó

    Technorati Profile