Etiqueta: honduras

  • Zelaya entre pedidos y mas cosas

    En declaraciones hechas a la prensa en Managua, Zelaya dijo que en la denuncia incluirá, además, a los comandantes de las fuerzas armadas, a la cúpula del Congreso, y a un fiscal y un juez que, según él, emitieron «todo tipo de resoluciones a espaldas de todo procedimiento jurí­dico» para facilitar su derrocamiento.

    «El fiscal de la Corte Penal Internacional va a recibir esta demanda que está claramente orientada a que se abra un juicio con todos los fundamentos de ley y se proceda a hacer una investigación», afirmó el mandatario depuesto.

    Y detalló que la acusación es por violación de sus derechos individuales y los derechos colectivos del pueblo hondureño.

    Zelaya hizo el anuncio tras reunirse con el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, en la sede diplomática de Honduras en Managua.

    Durante el encuentro, el presidente depuesto le pidió a Washington «recrudecer de forma más enérgica, más fuerte y con mayor decisión» sus medidas contra las nuevas autoridades de su paí­s.

    «Lo que está pasando en Honduras es una burla para el propio Estados Unidos. Es un reto y un desafí­o para la comunidad internacional», aseguró.

    Zelaya le hizo la misma petición a los paí­ses de América Latina y a la Unión Europea, así­ como a las Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros organismos.

    Por su parte, Micheletti acusó a Estados Unidos de «intromisión» por la reunión que su embajador en Tegucigalpa mantuvo con el mandatario depuesto de Honduras.

    La Casa Blanca anunció esta semana la suspensión de las visas diplomáticas a cuatro funcionarios del gobierno encabezado por Micheletti, quien sustituyó a Zelaya en la presidencia tras el golpe de Estado del 28 de junio y no es reconocido por la comunidad internacional.

    La OEA, que a principios de julio suspendió a Honduras, tiene previsto mantener este viernes una serie de reuniones para discutir la crisis polí­tica en el paí­s centroamericano.
    Roberto Micheletti, presidente interino de Honduras

    El organismo respalda la propuesta del presidente de Costa Rica, í?scar Arias, quien ha actuado de mediador entre Zelaya y el gobierno de facto.

    Arias propone un acuerdo que incluye el retorno al poder del mandatario depuesto, una amnistí­a y el adelanto de las elecciones previstas para noviembre. La administración de Micheletti aún no se ha manifestado al respecto.

    El gobierno interino ha propuesto, en cambio, una nueva misión internacional para ayudar a resolver la crisis tras el golpe de Estado.

    Sin embargo, un asesor de Micheletti, Enrique Ortez Colindres, dijo a BBC Mundo que «no hay la más mí­nima posibilidad de que Zelaya regrese a Honduras»

    Entre tanto, la presencia de Zelaya en Managua, donde se ha instalado con la esperanza de poder regresar a Honduras, ha generado polémica en Nicaragua.

    El vicepresidente nicaragí¼ense, Jaime Morales, dijo que el mandatario depuesto deberí­a asumir con «pragmatismo» que ya no es el jefe de Estado hondureño.

    Morales también criticó los llamados a la insurrección realizados por Zelaya desde Managua, a los que calificó de «imprudentes», fundamentalmente porque fueron efectuados desde la zona fronteriza que es «explosiva y peligrosa».

    Por su parte, la oposición nicaragí¼ense le pidió al presidente depuesto que abandone cuanto antes el paí­s.

    El Partido Liberal Constitucionalista (PLC), liderado por el ex presidente Arnoldo Alemán, le exigió a Zelaya que «ante su conducta irrespetuosa de nuestra soberaní­a, su lenguaje guerrerista y la utilización de nuestro territorio nacional para organizar milicias populares de resistencia para atacar a su propio paí­s, abandone Nicaragua de inmediato»

    Technorati Profile

  • Honduras podria revocar visas a diplomaticos de EU

    En un comunicado oficial, la secretaría de Relaciones Exteriores de la administración de Roberto Micheletti advirtió que «se reserva el derecho de aplicar reciprocidad en la cancelación de visas de personal diplomático o consular de Estados Unidos de América destinado en Tegucigalpa, sin ninguna exclusión».

    La Casa Blanca había anunciado esta semana la suspensión de los visados a cuatro funcionarios del gobierno de Micheletti, quien sustituyó a Manuel Zelaya en la presidencia tras el golpe de Estado del 28 de junio.

    Según la Cancillería hondureña, «ninguna de las personas a quienes se les ha cancelado la visa ha incurrido en la comisión de delitos de corrupción, terrorismo, narcotráfico, malversación de fondos públicos u otros», por lo que, según reza el comunicado, podrían recurrir a tribunales estadounidenses para que se revoque esa medida.

    La decisión del Departamento de Estado de EE.UU. forma parte una serie de medidas de presión de Washington para impulsar el retorno de Zelaya al poder.

    Según el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, se trata del primer gesto concreto de la administración de Barack Obama desde que Zelaya pidió «definiciones» a la Casa Blanca.

    Los desencuentros entre el gabinete de Micheletti y la diplomacia estadounidense se acentuaron tras la reunión que Zelaya mantuvo días atrás con el embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, en la sede diplomática de Honduras en Managua.

    Micheletti acusó a Washongton de «intromisión» por dicho encuentro y advirtió que su gobierno no quería «interferencia de ningún país en los asuntos hondureños».

    El gobierno interino, que no es reconocido por la comunidad internacional, podría enfrentar además la restricción de visas por parte de la Unión Europea (UE).

    A petición del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, los países de la UE acordaron «tomar medidas para restringir los contactos a nivel político con el gobierno de facto de Honduras».

    Ello incluye, según la presidencia sueca del grupo, «la posibilidad de restringir el acceso a sus territorios a ciertos miembros» de la administración de Micheletti, una decisión que podría tomar cada cancillería.

    De concretarse, esta medida de presión se sumaría a otras tomadas por la UE, como la suspensión de la cooperación con Honduras para el desarrollo, con excepción de la ayuda humanitaria y de urgencia

    Technorati Profile

  • El que vaya a las protestas, tendra dia descontado en Honduras

    El gobierno de facto de Honduras, encabezado por Roberto Micheletti, anunció hoy que descontará el salario a quienes no acudan a sus centros de trabajo por participar en marchas o protestas a favor del depuesto presidente Manuel Zelaya.

    El presidente del Tribunal Superior de Cuentas, Moisés López, dijo a radioemisoras locales que han desplegado inspectores de esa institución en escuelas, institutos y otros lugares para verificar el personal que allí trabaja.

    «La decisión es que se deducirá de sus salarios a aquellos administradores de cualquier institución que paguen los salarios completos, a quienes se ausentan de sus centros de trabajo», advirtió el funcionario.

    La medida afectará a los educadores que los días jueves y viernes participan en tomas de carreteras y manifestaciones en diversas ciudades del país, para exigir el regreso al poder del derrocado presidente Manuel Zelaya

    Technorati Profile

  • Sube la violencia en Honduras

    Una persona recibió un balazo en la cabeza, otras 25 resultaron lesionadas y 88 fueron detenidas en un enfrentamiento el jueves entre policías y seguidores del derrocado presidente Manuel Zelaya. La policía dispersó con gases lacrimógenos a uno 2.000 manifestantes que bloqueaban una de las carreteras principales de ingreso al norte de esta capital. Lo mismo hizo en otros once puntos del territorio nacional.

    «El herido en Tegucigalpa se llama Roger Vallejo, tiene un disparo en la cabeza», dijo a la AP el vocero de la policía Daniel Molina, que aclaró que «la bala provino de los protestantes». El herido es maestro de educación primaria y fue llevado a un hospital público cercano.
    El líder de los manifestantes Carlos Reyes resultó fracturado en su brazo derecho. El es candidato presidencial independiente de izquierda para los comicios generales de noviembre.

    Mientras tanto, el Congreso postergó hasta el lunes debatir la amnistía política para Zelaya y el gobierno de facto propuso al mediador Oscar Arias enviar una comisión a esta capital para convencer a líderes empresariales sobre la posibilidad del retorno del mandatario depuesto. «Nos estamos reuniendo con líderes de grupos sociales para lograr un consenso y adoptar en tres días una resolución conjunta sobre el tema (de la amnistía)», dijo a la AP el diputado del opositor Partido Nacional, Antonio Rivera.

    La posibilidad que Zelaya retorne bajo una amnistía y, más aún, que reasuma la presidencia es repudiada por diversos sectores en Honduras. «Estamos en desacuerdo con toda negociación que conlleve al perdón de los delitos en contra de los imputados, sobre todo en los casos de delitos de índole político», señaló el fiscal general Luis Alberto Rubí en un comunicado.

    Arias dijo en Costa Rica que recibió una llamada del mandatario de facto Roberto Micheletti quien le pidió solicitar al ex presidente del BID Enrique Iglesias ir a Honduras a conocer la situación de primera mano y persuadir a algunos grupos de poder para que acepten una salida negociada al conflicto. Arias dijo que si Iglesias acepta tendría que encontrarse con varios sectores, «pero fundamentalmente con empresarios que están apoyando (a Micheletti) y que han sido muy reticentes a considerar la posibilidad de que el presidente Zelaya sea restituido».

    La vicecanciller designada Lorena Alvarado dijo a la AP: «no me toca a mí aclarar esa situación, pero lo que dicen en el exterior no es congruente con lo que ocurre en este gobierno». Micheletti pidió en un comunicado al gobierno estadounidense que apoye los esfuerzos de mediación emprendidos por Arias y criticó las últimas medidas tomadas por Washington para sancionar a Honduras.

    «Pase lo que pase, lo peor que puede hacer Estados Unidos es imponer sanciones comerciales que afectarían a los más pobres», añadió. En los días posteriores al golpe, Estados Unidos anunció que suspendería unos 180 millones de dólares en programas de ayuda, mientras que la Unión Europea suspendió 93 millones de dólares en asistencia. Una parte importante de esa ayuda está dedicada directamente a financiar el presupuesto del gobierno.

    El departamento de estado estadounidense aumentó la presión el martes al revocar las visas diplomáticas que gozaban el ministro de Defensa, el comisionado de derechos humanos, el presidente del congreso y el magistrado de la Corte Suprema de Justicia que firmó el 26 de junio la orden de arresto para Zelaya

    Technorati Profile

  • Michaletti no permitira regresod e Zelaya

    El designado presidente Roberto Micheletti dijo que no permitirá el retorno del depuesto gobernante Manuel Zelaya y criticó al embajador estadounidense en Tegucigalpa por reunirse con el mandatario derrocado en Managua.

    »El embajador (Hugo Llorens) cometió un grave error… y ese es un acto de intromisión (en los asuntos internos hondureños)», dijo Micheletti a periodistas la noche del jueves al concluir una sesión de trabajo con sus principales colaboradores.

    Un enfrentamiento entre seguidores de Zelaya y la policía dejó el jueves 26 lesionados y 88 detenidos. El gobernante fue depuesto por un golpe militar el 28 de junio y el congreso designó a Micheletti.

    »Repito con claridad que si hay una solución que contemple mi retiro (del cargo), lo haré con todo gusto, pero tampoco Zelaya regresará a Honduras como gobernante… y él puede venir a los tribunales, que lo esperan, pero bajo ninguna circunstancia lo dejaremos tomar posesión del gobierno», dijo el mandatario designado.

    Un ex funcionario hondureño dijo el jueves que Micheletti ha retirado su rechazo a la posibilidad de que Zelaya vuelva a la presidencia, pero quiere concesiones para tranquilizar a los empresarios reticentes.

    La fuente, quien solicitó permanecer en el anonimato por no tener autorización para divulgar los detalles de una conversación privada, dijo que el jefe del gobierno de facto le comunicó al mediador, el presidente costarricense Oscar Arias, que la puerta estaba abierta para la restitución de Zelaya.

    Micheletti, sin embargo, negó el jueves por la noche, haber manifestado a Arias estar dispuesto a entregar el poder a Zelaya.

    »En ningún momento he dado esas declaraciones ni las voy a dar (porque) soy un hombre de carácter que mantiene su posición», subrayó.

    Admitió que pidió a Arias enviar una misión a Honduras a conocer la situación de primera mano y a persuadir a algunos grupos de poder, especialmente empresarios, para que acepten una salida negociada al conflicto.

    Advirtió que »si en un momento determinado (Zelaya) se sale de esa montaña Asegura que está dispuesto a retirarse del cargo, pero no permitirá que el depuesto mandatario vuelva a gobernar

    TEGUCIGALPA.- El designado presidente Roberto Micheletti dijo que no permitirá el retorno del depuesto gobernante Manuel Zelaya y criticó al embajador estadounidense en Tegucigalpa por reunirse con el mandatario derrocado en Managua.

    »El embajador (Hugo Llorens) cometió un grave error… y ese es un acto de intromisión (en los asuntos internos hondureños)», dijo Micheletti a periodistas la noche del jueves al concluir una sesión de trabajo con sus principales colaboradores.

    Un enfrentamiento entre seguidores de Zelaya y la policía dejó el jueves 26 lesionados y 88 detenidos. El gobernante fue depuesto por un golpe militar el 28 de junio y el congreso designó a Micheletti.

    »Repito con claridad que si hay una solución que contemple mi retiro (del cargo), lo haré con todo gusto, pero tampoco Zelaya regresará a Honduras como gobernante… y él puede venir a los tribunales, que lo esperan, pero bajo ninguna circunstancia lo dejaremos tomar posesión del gobierno», dijo el mandatario designado.

    Un ex funcionario hondureño dijo el jueves que Micheletti ha retirado su rechazo a la posibilidad de que Zelaya vuelva a la presidencia, pero quiere concesiones para tranquilizar a los empresarios reticentes.

    La fuente, quien solicitó permanecer en el anonimato por no tener autorización para divulgar los detalles de una conversación privada, dijo que el jefe del gobierno de facto le comunicó al mediador, el presidente costarricense Oscar Arias, que la puerta estaba abierta para la restitución de Zelaya.

    Micheletti, sin embargo, negó el jueves por la noche, haber manifestado a Arias estar dispuesto a entregar el poder a Zelaya.

    »En ningún momento he dado esas declaraciones ni las voy a dar (porque) soy un hombre de carácter que mantiene su posición», subrayó.

    Admitió que pidió a Arias enviar una misión a Honduras a conocer la situación de primera mano y a persuadir a algunos grupos de poder, especialmente empresarios, para que acepten una salida negociada al conflicto.

    Advirtió que »si en un momento determinado (Zelaya) se sale de esa montaña (de Nicaragua, donde anunció que se prepara para reasumir el poder) donde hace de guerrillero, y no sigue pensando en la presidencia, buscaría una tercería para que no haya más problemas porque quiero paz y tranquilidad en mi país».

    La tercería sería el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera, que es el único titular de un poder estatal reconocido por la comunidad internacional, la que ha dejado por fuera al Congreso y a otros organismos y funcionarios públicos importantes por participar en el derrocamiento de Zelaya el 28 de junio.

    Para impedir la entrada de Zelaya por Nicaragua, el gobierno de facto mantiene un toque de queda en la provincia fronteriza de El Paraíso

    Technorati Profile

  • ONU visita a simpatizantes de Zelaya en frontera

    Funcionarios de la ONU visitaron el lunes la frontera de Honduras y Nicaragua para verificar la situación de los seguidores del depuesto mandatario Manuel Zelaya, que tienen problemas para conseguir alimentos, comprobó un periodista de la prensa mundial.

    Cinco funcionarios de la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) y de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) llegaron desde Tegucigalpa para conocer la situación de centenares de zelayistas instalados en la zona fronteriza, donde rige un toque de queda desde el viernes. «Venimos por una situación humanitaria», dijo a la la prensa Renato Echavarría, de Unicef, quien declinó entrar en detalles.

    El toque de queda y el cierre de caminos por militares hondureños, para contener la llegada de más partidarios de Zelaya, paralizaron el comercio y mantienen en una complicada situación a sus seguidores en la frontera. Nadie sabe cuántos zelayistas llegaron a la zona antes de que se instalaran los retenes militares el viernes o que burlaron la vigilancia caminando a través de los cerros para llegar cerca del paso de Las Manos, 100 km al sureste de Tegucigalpa.

    Zelaya llegó el viernes al lado nicaragüense de la frontera en un intento por volver a Honduras, desde donde fue capturado y expulsado por militares el 28 de junio

    Technorati Profile

  • Honduras a un mes de la expulsion de Manuel Zelaya

    Honduras cumplió este martes un mes sumida en crisis política tras el golpe de Estado, mientras el derrocado Manuel Zelaya busca presionar desde Nicaragua y el gobierno de facto de Roberto Micheletti intenta ganar tiempo para mantenerse hasta enero de 2010. Micheletti ha desoído los llamados de la comunidad internacional para restituir en el gobierno a Zelaya, y éste ha ignorado pedidos de Estados Unidos y otros países y se instaló en Nicaragua cerca de la frontera hondureña para presionar al gobierno de facto, sin que se avizore un acuerdo en el corto plazo.

    Hasta ahora han sido estériles los esfuerzos del mediador, el presidente costarricense Oscar Arias, anfitrión de una cumbre regional esta semana que estará dominada por la crisis hondureña, que también ha causado gran perjuicio al comercio centroamericano por el cierre de rutas. Micheletti, que convocó para este martes a una jornada de oración, no ha cortado el diálogo de San José, pero no parece dispuesto a aceptar la principal propuesta del premio Nobel de la Paz: restituir a Zelaya.

    La principal ruta entre Nicaragua y Honduras cumple cuatro días cerrada, lo que tiene varados a cientos de camiones con mercancías de toda Centroamérica, debido a un toque de queda y a retenes militares dispuestos por Micheletti para frenar a los partidarios de «Mel» que fueron a reunirse con él. Funcionarios de ONU visitaron el lunes la frontera para verificar la situación de los seguidores de Zelaya, que tienen problemas para conseguir alimentos por el toque de queda, en vigor desde el viernes al mediodía.

    «Venimos por una situación humanitaria», dijo a la prensa Renato Echavarría, de Unicef, en el paso de Las Manos, 100 km al sureste de Tegucigalpa. Un diplomático extranjero en Honduras que pidió el anonimato dijo que la estrategia de Micheletti es «ganar tiempo» para gobernar hasta el 27 de enero de 2010, cuando vence el mandato de Zelaya, y dejar de legado «al próximo presidente la tarea de componer las relaciones con la comunidad internacional».

    Los comicios estaban convocados desde antes del golpe para el 29 noviembre próximo, pero la Organización de Estados Americanos y el Mercosur han advertido que no los reconocerán si son llevados a cabo por el gobierno de facto. Micheletti «está pateando la pelota para adelante», agregó el diplomático.

    «El lío es del próximo gobierno», coincidió un diputado hondureño, que habló en el Congreso con un grupo de periodistas, también a condición de no ser identificado. Micheletti parece resignado a que el frente exterior está perdido, por lo que sin dar un portazo a Arias, concentra sus energías en el frente interno, donde procura normalizar las actividades cotidianas, alteradas por las movilizaciones de los zelayistas.

    El plan de Arias contempla la restitución de Zelaya, un gobierno de unidad nacional, una amnistía para los delitos políticos cometidos antes y después del golpe del 28 de junio y el abandono de los planes de cambiar la Constitución. El Congreso hondureño comenzó el lunes a debatir la propuesta de Arias, que ha sido elogiada por el gobierno de Micheletti y respaldada por los militares, aunque no apoyada formalmente.

    El legislativo, totalmente dominado por partidarios de Micheletti, creó una comisión de siete diputados que analizará el tema y presentará un informe al plenario. «Vamos a tener que esperar que la comisión produzca un documento. Nuestra obligación es someterlo inmediatamente» al plenario, dijo el presidente del Congreso, José Alfredo Saavedra.

    El «dictamen» de la comisión sería llevado al plenario este martes «o el miércoles o el jueves», agregó Saavedra, que sustituyó a Micheletti como jefe del Congreso tras el golpe. Los diputados que votarán por el plan de Arias son los mismos que avalaron el derrocamiento y expulsión del país de Zelaya, por lo que el resultado parece previsible y no ayudaría a superar la crisis en el corto plazo

    Technorati Profile

  • Roberto Micheletti ignora el clamor mundial

    El nuevo presidente de Honduras, Roberto Micheletti, ignoró hoy el cada vez mayor clamor internacional para que el depuesto Manuel Zelaya sea restituido, mientras en las calles de Tegucigalpa se agudizaba la polarización con manifestaciones a favor y en contra del golpe militar del domingo.

    El mandatario interino insistió hoy en que la expulsión de Zelaya del país por el Ejército y su destitución por el Congreso no supusieron una ruptura del orden constitucional e incluso amenazó con detenerle, si cumple su promesa de regresar el jueves a Honduras.

    Micheletti, que recibió el apoyo de unos pocos miles de hondureños en Tegucigalpa, anunció incluso una ofensiva diplomática para explicar la crisis que vive el país y «recuperar la confianza» de la comunidad internacional.

    Sin embargo, esto no ha aflojado la presión mundial en su contra.

    Hoy se sumaron al rechazo al nuevo Gobierno hondureño el Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que anunciaron la suspensión de sus respectivas actividades crediticias con Honduras con motivo del golpe militar.

    Entretanto, Zelaya continuó su periplo internacional, ahora en Estados Unidos, donde acudió a las Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos (OEA) para mantener la presión sobre los golpistas.

    La Asamblea General de la ONU, reunida para tratar el caso de Honduras, aprobó hoy por aclamación una resolución en la que pide la «inmediata e incondicional» restitución de Zelaya como presidente «legítimo y constitucional» de Honduras.

    «Esta resolución expresa la indignación del pueblo de Honduras y del resto de la comunidad internacional», dijo el depuesto gobernante de Honduras al dirigirse a la Asamblea poco después de la aprobación unánime de esa resolución.

    A continuación se dirigió hacia Washington, donde la Asamblea General de la OEA celebraba una sesión extraordinaria para examinar los próximos pasos a seguir en respuesta a la crisis desatada en Honduras.

    Antes de la reunión, el embajador hondureño ante el organismo regional, Carlos Sosa, anunció que pediría el apoyo de éste para el retorno de Zelaya a su país.

    El depuesto mandatario se propone regresar a Honduras, acompañado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, la presidenta argentina, Cristina Fernández, el titular de la Asamblea General de la ONU, Miguel D’Escoto, y quizás el jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa, que está estudiando la posibilidad.

    Sin embargo, Micheletti le advirtió hoy que si ponía un pie en el país sería detenido, ya que «se tendrá que enfrentar con las diferentes órdenes de captura que tiene» en su contra.

    Ante esto, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiteró que una «agresión» contra Zelaya obligaría a una «intervención militar de Naciones Unidas» en Honduras.

    A nivel de Latinoamérica, región que se ha unido sin fisuras en favor de la restitución de Zelaya gobernante legítimo de Honduras, hoy la Alianza de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas (NALACC, por su sigla en inglés) se sumó a las condenas al golpe militar expresadas previamente por la ALBA, la Unasur, el Grupo de Río, el SICA, el Mercosur y la Caricom.

    Los únicos matices a la posición unánime de la región frente a lo que la mayoría denomina como «golpe de Estado» vinieron de la mano del presidente colombiano, Álvaro Uribe, y del mandatario electo de Panamá, Ricardo Martinelli, que mañana asumirá el poder en su país.

    Uribe defendió el principio de la «no intervención» externa ante la crisis política en Honduras y en el mismo sentido se pronunció Martinelli, quien abogó por que los hondureños «entre ellos resuelvan sus diferencias».

    Otros países, como México, Chile y El Salvador, comenzaron a aplicar el aislamiento diplomático al nuevo Gobierno llamando a consultas a sus representantes diplomáticos en Tegucigalpa.

    El Gobierno de España pidió a sus socios de la Unión Europea (UE) que dispongan la misma media en bloque de forma «urgente» para mostrar la «firmeza» en la condena del golpe militar.

    Sin embargo, Estados Unidos rechazó por el momento retirar a su embajador porque, según el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, considera «importante tener un representante sobre el terreno en la búsqueda de una solución» a la crisis desatada.

    Precisamente, el Gobierno de Estados Unidos se ha convertido en el primer objetivo de Micheletti para empezar a ganarse el reconocimiento mundial.

    El nuevo gobernante hondureño, nombrado por el Congreso el domingo tras la expulsión de Zelaya por los militares, anunció que enviaría a Washington a su canciller Enrique Ortez y a una delegación de diputados, abogados y empresarios.

    Sin embargo, no precisó con qué funcionarios o instituciones se entrevistarán, dado el rechazo al golpe manifestado por la Casa Blanca.

    La misión pretende explicar que «no hubo ningún golpe de Estado, sino una sustitución constitucional», ante el incumplimiento de la Carta Magna por parte de Zelaya al convocar una consulta popular para dar inicio a un proceso de reforma de la Constitución, según sus críticos para continuar en el poder.

    Micheletti reiteró que el 29 de noviembre próximo habrá elecciones presidenciales y no tuvo empacho en invocar la democracia ante unos 5.000 simpatizantes que se concentraron en el centro de la capital para manifestarle su apoyo y repudiar al depuesto jefe de Estado.

    Los manifestantes, convocados por la Unión Cívica Democrática (UCD), organización formada por políticos, empresarios, iglesias y organizaciones sociales, cargaron contra los medios internacionales porque consideran que están dando información sesgada.

    Los seguidores del nuevo Gobierno insistieron en que el domingo «no hubo un golpe de Estado» y en que los que apoyan a Zelaya son «una minoría».

    Si a primera hora el céntrico Parque Central se llenaba con pancartas de apoyo al Gobierno como «Fuera dictaduras chavistas» o «defendamos nuestra democracia», en la tarde eran los seguidores de Zelaya los que ponían el grito en el cielo con acusaciones de «golpista» al nuevo presidente.

    «Nosotros lo elegimos (a Zelaya) y solo nosotros lo podemos sacar. Esto fue un complot», comentó a Efe Mariela Salinas, una estudiante de 18 años

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya pide mano dura contra dictadura

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuestionó que Estados Unidos ya no utiliza el término «golpe de Estado» ni se mantiene «firme» contra quienes lo derrocaron el 28 de junio pasado.

    «Lo que espero de los Estados Unidos es que sean fuertes y reacios, y además que aclaren su posición frente al Gobierno golpista, porque en las últimas declaraciones he visto que ha desaparecido el término ‘golpe de Estado’, cuando al principio lo usaron», dijo Zelaya en declaraciones a la prensa en Ocotal (Nicaragua), transmitidas por radio Globo de Tegucigalpa.

    «La posición de la secretaria (de Estado, Hillary) Clinton al principio fue firme; ahora siento que ya no está realmente denunciando ni está actuando firmemente contra la represión que está sufriendo Honduras», manifestó el depuesto presidente hondureño.

    Zelaya, además, y frente a sus seguidores en la frontera, pidió a Clinton «que enfrente la dictadura con fuerza para hablar bien del presidente Obama».

    Clinton ha invitado a Zelaya a reunirse en Washington el próximo martes para dialogar sobre la crisis en Honduras

    Technorati Profile

  • Micheletti NO firmara acuerdo costarricense

    La delegación del gobierno de facto hondureño regresó a Tegucigalpa proclamando un «triunfo» en la mediación del presidente costarricense Oscar Arias y elogiando el documento que presentó a ambas partes, aunque admitió que seguramente no va a ser firmado por el gobierno de Roberto Micheletti.

    «Veo yo que será difícil suscribirlo», dijo el abogado Mauricio Villeda al informar a la prensa sobre los resultados de la gestión en San José.

    Los miembros de la delegación dijeron sin embargo que el documento les servirá para intentar convencer a la comunidad internacional, en particular a la OEA y ONU, de que fueron injustas las sanciones aplicadas a Honduras tras el golpe de Estado del 28 de junio.

    El jefe de la delegación, el canciller del gobierno de facto Carlos López Contreras, dijo que «Honduras vibra de patriotismo esta noche, como ha vibrado en las últimas tres semanas», en tanto Arturo Corrales, también parte de la delegación, afirmó que «el diálogo ha triunfado, hemos sido escuchados».

    «Honduras se levantó como el bíblico David», agregó López.

    Dijeron que las propuestas de Arias, incluidas en el llamado Acuerdo de San José, serán entregadas al Congreso y la Corte Suprema para que las evalúen, pues hay materias que escapan a las atribuciones del gobierno de Micheletti.

    «Se le reiteró (a Arias) que eso no es competencia del Poder Ejecutivo», expresó Villeda.

    Sobre la propuesta de restituir los poderes del Estado a quienes los ocupaban el 28 de junio, lo que implica la restitución en el gobierno del presidente depuesto Manuel Zelaya, Villeda dijo: «Se le explicó al presidente Arias que esta decisión se interpondría con las decisiones que ha tomado el Poder Judicial».

    Tras la falta de acuerdo entre ambas partes para lograr un acuerdo que ponga fin a la crisis política, «esta comisión también haya terminado su labor», dijo Villeda.

    «El presidente Micheletti fue informado desde San José de Costa Rica del contenido de este documento. El tomará las acciones que estime oportunas», dijo López.

    Los delegados de Micheletti fustigaron al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, a quien acusaron de no haber escuchado los argumentos del gobierno de facto, varios de los cuales, según afirmaron, fueron acogidos en el documento de Arias.

    La comisión también fustigó al presidente venezolano Hugo Chávez.
    Este gobierno rechaza «la intromisión irrespetuosa como ha sido Hugo Chávez», dijo López. Junto a Zelaya, Chávez es el blanco preferido de la propaganda del gobierno de Micheletti

    Technorati Profile