Etiqueta: honduras

  • Corte Suprema de Justicia Hondureña rechaza regreso de Zelaya

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras se pronunció en contra de la restitución de Manuel Zelaya en la presidencia del paí­s, al dictaminar sobre la propuesta presentada por el presidente de Costa Rica, í?scar Arias, para solucionar la crisis polí­tica desatada en la nación centroamericana tras el golpe de Estado del pasado 28 de junio

    De esta manera el órgano judicial desestimó el principal punto del Acuerdo de San José y confirmó que si el depuesto presidente regresa al paí­s será arrestado.

    La posición de la corte se conoce en ví­speras de la llegada a Honduras de una delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA), que intentará convencer al gobierno interino de Roberto Micheletti de que acepte la propuesta realizada por el presidente costarricense en su calidad de mediador.

    Según el editor para America de la BBC, Emilio San Pedro, el fallo de la Corte Suprema hondureña enví­a una clara señal de que tanto el tribunal como el gobierno interino no tienen ninguna intención de aceptar ninguna iniciativa que incluya el retorno al poder de Zelaya.

    San Pedro agrega que no debe sorprender que la Corte Suprema defienda la posición del gobierno de Micheletti, ya que el órgano judicial participó en el proceso de destitución de Zelaya.

    «Existen acciones penales presentadas por la Fiscalí­a General de la República (contra Zelaya)», por lo que, «mientras no existan otras disposiciones legales aplicables, no puede eludirse que tendrí­a que someterse a los procedimientos establecidos en la legislación procesal penal», señaló el Supremo hondureño en un comunicado recogido por los medios

    Technorati Profile

  • Juez libera presos en Honduras

    Un juez hondureño liberó a 24 seguidores del depuesto presidente Manuel Zelaya detenidos en manifestaciones en demanda del regreso del mandatario, pero impuso a seis de ellos «medidas cautelares» por lo que no podrán salir del país, informaron fuentes judiciales. Los 24 manifestantes, entre ellos un colombiano, fueron liberados por el juez Esteban Quevedo el jueves en la noche, después de tres días de audiencias judiciales, dijeron las fuentes.

    Quevedo otorgó sobreseimiento provisional a 18 miembros del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado del 28 de junio, acusados por sedición y manifestaciones ilícitas, y sobreseimiento definitivo por una acusación de robo, según la sentencia

    Pero a otros seis, incluido el colombiano Milko Durán Céspedes, identificado inicialmente como venezolano por las autoridades, impuso auto de prisión por «manifestaciones ilícitas en perjuicio de la seguridad interior del Estado», sobreseimiento provisional por sedición y sobreseimiento definitivo por robo.

    Pese al auto de prisión, el juez desistió de mantener presos a los seis acusados y les impuso medidas cautelares de «prohibición de salir del país, presentarse al juzgado el viernes de cada semana y prohibición de participar en reuniones donde haya actos de violencia».

    La fiscalía acusó a los 24 zelayistas por causar daños y robo a tres empresas privadas durante las manifestaciones en demanda del regreso de Zelaya. Quevedo negó haber recibido presiones para liberar a los acusados, como afirmaron medios locales afines al presidente de facto, Roberto Micheletti, en una sociedad polarizada después del golpe.

    No hubo presiones «de ninguna manera», dijo el juez a radios locales.
    El sobreseimiento provisional significa que la fiscalía tiene cinco años para aportar nuevas pruebas por el cargo de sedición

    Technorati Profile

  • Presidente del Congreso de Honduras llama a la comunidad internacional

    El presidente del Congreso de Honduras, José Alfredo Saavedra, pidió este jueves a la comunidad internacional crear «lo más pronto posible» una comisión de la verdad que se encargue de hacer frente a las «mentiras y manipulaciones» que se han divulgado sobre lo que ha sucedido en ese país después del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya a finales de junio.

    Saavedra dijo que la comunidad internacional «tiene el deber» de crear esta comisión que podría viajar a Honduras para que, a través de la «vivencia personal, del testimonio y de las pruebas que obtengan» sus miembros, «de una vez por todas se conozca la verdad» de lo que ha ocurrido en el país.

    «Hemos venido insistiendo que para evitar estos problemas es necesario integrar la comisión de la verdad, que debe ser constituida lo más pronto posible», insistió el presidente del Poder Judicial, a la referirse a las «falsas denuncias» que han hecho otros países sobre presuntas violaciones a los Derechos Humanos.

    El legislador rechazó las denuncias que hicieron los simpatizantes de Zelaya ante los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se encuentran de visita en Honduras, y dijo que esas personas «sólo tienen la intención de hacerle daño a Honduras porque, en el Congreso nunca han existido sótanos para torturar a las personas».

    «Siento yo que no es el momento de confrontarnos los unos con los otros, porque la prudencia debe guiar a todos los sectores y debe reinar en un país donde hemos estado acostumbrados a vivir en paz», dijo en declaraciones citadas por el diario local ‘La Tribuna’.

    Saavedra afirmó que el Parlamento hondureño «está abierto a cualquier registro nacional e internacional» a fin de demostrar con «transparencia» los hechos ocurridos el pasado 28 de junio cuando el entonces presidente del Congreso, Roberto Michetti, asumió la Presidencia en sustitución de Zelaya

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya desea firmar YA el acuerdo de San José

    El presidente hondureño Manuel Zelaya desea firmar la semana entrante el acuerdo de San José, diseñado para revertir el golpe de estado que lo sacó del poder, informó la vicecanciller del gobierno derrocado Patricia Licona. «No podemos seguir dando dilatorias al acuerdo de San José. Esperamos que inmediatamente después de la reunión de cancilleres (prevista para la próxima semana) el presidente Zelaya firme el acuerdo y se proceda a la restitución, por eso hablamos de una fecha máxima para el 1 de septiembre», dijo el jueves Licona a la AP.

    La Organización de los Estados Americanos (OEA) designó a cinco cancilleres de la región para que viajen a Honduras y convenzan al gobierno de facto a acoger el Acuerdo de San José, una iniciativa planteada en su rol como mediador en la crisis por el presidente costarricense Oscar Arias. La otra vicecanciller del gobierno derrocado, Beatriz Valle, dijo el miércoles a la cadena de televisión Telesur que «se equivocan quienes creen que el presidente Zelaya no volverá al país, él estará regresando antes del 1 de septiembre».

    La restitución en el poder de Zelaya como lo planteó Licona, está supeditada a que el gobierno instaurado en Tegucigalpa tras el golpe de estado bajo el mando de Roberto Micheletti acceda a suscribir la propuesta de Arias, algo a lo que hasta ahora se han mostrado esquivos. El canciller de facto, Carlos López dijo a la AP que sobre las declaraciones de Valle «no tengo comentarios, es una opinión de ella».

    La delegación de la OEA está conformada por los cancilleres de Argentina, Canadá, Costa Rica, Jamaica, México y República Dominicana. Si el gobierno golpista no acepta dejar el cargo, «esperaremos que los cancilleres emitan su informe, a que la comunidad internacional endurezca las medidas y tomaremos nuestras decisiones», dijo Licona.

    «La situación no es fácil en Honduras, la resistencia está protestando durante ya 54 días y van a seguir haciéndolo», añadió. Unas 1.000 personas marcharon el jueves por las calles de Tegucigalpa para exigir el regreso de Zelaya al poder.

    «Siento que con el poder de Dios va a regresar, porque estamos del lado de la verdad», dijo Cynthia Maradiaga, una empleada del sector público que participó en la protesta del jueves. La manifestación concluyó sin incidentes. La semana pasada ocurrieron disturbios en que la policía capturó a centenares de manifestantes. Amnistía Internacional aseguró en un informe que la policía actuó con fuerza excesiva.

    La agrupación de Feministas en Resistencia anunció que organizaron un observatorio para monitorear las violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco de la crisis política «ya que los reportes no tienen enfoque de género», dijo Suyapa Martínez, del Centro de Estudios de la Mujer. A la fecha han recabado 19 testimonios de mujeres agredidas, insultadas e incluso víctimas de violación, dijo. Zelaya fue derrocado el 28 de junio cuando un grupo de militares lo sacó en la madrugada de su casa y lo envió en avión a Costa Rica.

    El gobierno golpista asegura que los militares ejecutaron órdenes judiciales dictadas contra Zelaya y admite que no fue una situación ideal haber expatriado al mandatario. Micheletti ha dicho que no dejará el cargo y que la posición impedir el regreso de Zelaya es «indeclinable»

    Technorati Profile

  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos investiga en Honduras

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comenzó el lunes a investigar la situación en el país y de inmediato el gobierno de facto de Honduras cuestionó su objetividad y dijo que pudiera traer una «visión parcializada». «Tenemos que tener mucha cautela y no tener grandes expectativas sobre estos informes», dijo en una rueda de prensa la vicecanciller designada Martha Lorena Alvarado. «Tenemos grandes reservas».

    Agregó que «hay una enorme infiltración de la izquierda en las organizaciones de derechos humanos». La CIDH, por su parte comenzó el lunes su agenda que incluyó una reunión con jueces y magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Y también se reunía con la sociedad civil, a las cuales prefirió no identificar por cuestiones de confidencialidad.

    También se trasladará a diferentes regiones del país para relevar información y recibir denuncias sobre violaciones a los derechos humanos cometidas en el contexto del golpe de Estado del 28 de junio al presidente Manuel Zelaya. La Comisión, que concluye su visita el viernes y podría dar un informe preliminar para esa fecha, no tiene previsto hablar con el presidente designado Roberto Micheletti. «No tienen ningún interés en el gobierno», se quejó Alvarado.

    Las denuncias por parte de organizaciones de derechos humanos en Honduras y de los líderes del Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado aumentaron la semana pasada cuando varias manifestaciones que demandan el retorno del presidente derrocado derivaron en violentos disturbios y daños a comercios. La policía reportó alrededor de un centenar de detenidos que fueron liberados en su mayoría.

    Permanecen once arrestados, que igual que varios más que quedaron en libertad enfrentan acusaciones de sedición y daños a la propiedad.
    Los dirigentes del Frente dijeron que también pedirán a la CIDH que investigue las muertes ocurridas durante las manifestaciones. Oficialmente se han reportado tres muertes, pero el Frente asegura que son seis los fallecidos.

    De visita en México, el canciller argentino Jorge Taiana dijo que seguirá con atención la «evolución» de los trabajos de la CIDH en Honduras, y confió que en los próximos días culminen los preparativos para la pospuesta visita de una misión de cancilleres de la OEA a Tegucigalpa y de la que él sería uno de los integrantes. «Ciertamente el mensaje es claro: hay que volver atrás con el golpe de facto, hay que reponer al presidente Zelaya y hay que revisar un proceso electoral que esté conducido por las autoridades legítimas para que ese proceso sea reconocido», dijo

    Una comisión negociadora del gobierno de Micheletti viajó nuevamente el lunes a Washington. «Tendremos reuniones privadas, no secretas, con todos los que están acreditados en la OEA a fin de que comprendan lo que sucedió en Honduras, donde se respetó la Constitución y las leyes», declaró Arturo Corrales del equipo negociador.

    Indicó que el grupo, que es la segunda vez en una semana que va a Washington, estará cuatro días en Estados Unidos

    Technorati Profile

  • Pasa Manuel Zelaya por Chile

    El presidente derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, agradeció el apoyo de Chile a su restitución en el cargo y pidió medidas más enérgicas por parte de Estados Unidos, tras ser recibido por la mandataria Michelle Bachelet en Santiago, donde ésta le reiteró su respaldo. «La primera llamada que recibí luego del golpe de Estado (en Honduras), condenándolo, fue de la presidenta Bachelet», dijo Zelaya ante periodistas en los patios del palacio de La Moneda al llegar a su cita con Bachelet.

    «Estoy aquí muy agradecido del pueblo chileno, ustedes han conocido las dictaduras y sé que las condenan», añadió el depuesto mandatario durante una breve intervención. Zelaya llegó al mediodía del jueves a Chile desde Brasil, donde se reunió con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, en el marco de una gira que tiene como objetivo recabar apoyo para ser restituido en el cargo del que fue depuesto mediante un golpe de Estado el pasado 28 de junio.

    La mandataria chilena, por su parte, reiteró el apoyo de su gobierno al depuesto presidente, afirmando que su país seguirá respaldando los esfuerzos internacionales «para que, a la brevedad, tengamos restituido al presidente Zelaya». «Hemos querido que él venga para reiterarle el reconocimiento de Chile como el presidente democráticamente electo por los hondureños», afirmó Bachelet, enfatizando su respaldo a los esfuerzos encabezados por la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Bachelet y Zelaya sostuvieron posteriormente una reunión privada y luego encabezaron un almuerzo al que asistieron representantes de partidos políticos y miembros del Congreso chileno, quienes apoyaron al depuesto presidente centroamericano, según afirmó más tarde el propio Zelaya. «Todos los partidos políticos han condenado unánimemente este golpe (en Honduras)», afirmó Zelaya en una posterior rueda de prensa en el palacio de gobierno, que brindó solo y no con Bachelet.

    Zelaya insistió además en la idea que planteó en Brasil de pedir a Washington una reacción más fuerte contra el gobierno de Roberto Micheletti, quien asumió el mando en Honduras tras el golpe de Estado. «Esperamos que en el transcurso de las próximas horas o días se arrecien más las medidas de Estados Unidos como un ejemplo de que apoyan la democracia en América Latina», declaró Zelaya.

    «En manos de Estados Unidos está mucha parte de las soluciones de este zarpazo a la democracia que se ha dado», insistió. Más temprano, al llegar a Santiago, Zelaya ya había pedido medidas más enérgicas de parte de Estados Unidos. Si Washington «aplica medidas tibias, el golpe no se va a revertir», afirmó.

    Esta semana, el presidente estadounidense, Barack Obama, desestimó las críticas que señalan que Estados Unidos no estuviera haciendo todo lo posible para forzar el retorno de la democracia a Honduras. Esa visión es propia de «los mismos críticos que dicen que siempre estamos interviniendo y que los yanquis deben salir de América Latina», dijo Obama.

    El gobierno de Micheletti que se instaló en Honduras tras la expulsión de Zelaya no es reconocido por la comunidad internacional. Zelaya abandonará Santiago la noche del jueves

    Technorati Profile

  • Argentina echa a embajadora hondureña

    El Gobierno argentino cesó de sus funciones a la embajadora de Honduras, Carmen Eleonora Ortez Williams, por haber apoyado el golpe de estado en su país y tras aceptar un pedido en ese sentido del depuesto presidente Manuel Zelaya, informó la cancillería. A partir de ahora, «a raíz de una solicitud de la canciller hondureña del gobierno de Zelaya, Patricia Rodas, la relación diplomática entre Argentina y Honduras se canalizará a través de la Embajada de Honduras en Estados Unidos», indicó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    La embajada argentina en Honduras seguirá vacante, en razón de que el diplomático designado por Buenos Aires aún no había asumido en el momento en que se produjo el derrocamiento de Zelaya por un movimiento cívico-militar, el 28 de junio pasado, dijo a medio internacionales una fuente ministerial. «Luego del pedido del Presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya -derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio pasado-, la Cancillería argentina exigió el cese en sus funciones de la embajadora hondureña en Buenos Aires, Carmen Eleonora Ortez Williams», señala la nota oficial.

    Argentina precisó que la medida se fundamenta en «el apoyo público que la diplomática (hondureña) dio al gobierno de facto de Roberto Micheletti». La presidenta argentina Cristina Kirchner es una de las más enérgicas defensoras de la reposición en su cargo de Zelaya, sin aceptar condiciones de ningún tipo para ello.

    Kirchner había cancelado el miércoles la invitación al ejército hondureño para la Conferencia de Ejércitos Americanos a realizarse en octubre en Buenos Aires, por la participación militar en el golpe de Estado. La cancillería sostuvo que «el Presidente Zelaya y el Canciller (argentino) Jorge Taiana mantuvieron una reunión este último fin de semana en Quito, donde el mandatario hondureño le solicitó el apartamiento de Ortez Williams de la Embajada de Honduras en nuestro país».

    «El jefe de la diplomacia argentina dispuso así la inmediata notificación a la Embajadora», según se indicó en la nota. Zelaya fue secuestrado por militares en la madrugada del domingo 28 de junio y trasladado en un avión a Costa Rica, en una operación que recibió el repudio de la comunidad internacional.

    Desde aquel momento, el mandatario depuesto intentó regresar a su país para retomar el poder usurpado por Micheletti, quien se enfrenta a un creciente aislamiento internacional y a movilizaciones internas en demanda de la restitución del orden constitucional

    Technorati Profile

  • OEA apoyada por naciones latinboamericanas

    El canciller de Chile, Mariano Fernández, se reunió en Washington con el secretario general de la OEA y con miembros del gobierno estadounidense, para enfatizar el respaldo de su país a la misión de cancilleres que busca una salida pacífica a la crisis en Honduras.

    Fernández visita la capital estadounidense «con el propósito de impulsar el éxito de la misión» que viajará en los próximos días a Honduras «con el objeto de restaurar la democracia y restituir al presidente Manuel Zelaya», dijo el canciller a periodistas.

    «En política hay que darle visibilidad a las opiniones», dijo Fernández; de allí que se encuentre en Washington para «enfatizar que no está flaqueando la OEA», que suspendió a Honduras pero que no ha logrado su objetivo de restaurar a Zelaya, derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio.

    La OEA enviará a los cancilleres de Argentina, México, Canadá, Costa Rica, República Dominicana y Jamaica para tratar de convencer al régimen de facto que acepte un plan propuesto por el presidente costarricense, Oscar Arias, que estipula el retorno de Zelaya, una amnistía política y el adelanto de las elecciones de noviembre.

    Fernández se reunió este jueves con el consejero en seguridad nacional de la Casa Blanca, general Jim Jones, y el viernes será recibido por representantes del Departamento de Estado.

    «Me he encontrado con una posición clara de Estados Unidos y me he telefoneado con varios cancilleres de América del Sur y estaban todos de acuerdo en estas gestiones» de la OEA, dijo Fernández.

    Fernández añadió que solicitó al gobierno del presidente Barack Obama un «respaldo activo» para que tenga éxito la misión, y aplaudió que Washington haya ofrecido facilitar el traslado de los cancilleres a Tegucigalpa.

    Pero descartó que Chile le fuera a solicitar más medidas a Washington contra el régimen de facto, tal y como han pedido otros países de la región. Fernández reiteró que su país no reconocerá a un nuevo mandatario emanado de las elecciones de noviembre si antes no es restituido Zelaya a la presidencia.

    La OEA aún no anunció la fecha en que viajará la misión, pero según Insulza sería a finales de la semana entrante o principios de la siguiente

    Technorati Profile

  • No aceptando a la OEA y cancilleres, se les protegio en Honduras

    El gobierno de facto hondureño aseveró este jueves que con la suspensión de la visita del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y de seis cancilleres que planeaban llegar a Tegucigalpa para intentar resolver la crisis política, se evitó un riesgo para ellos por las manifestaciones. «La suspensión evitó poner en riesgo la seguridad de los cancilleres americanos que nos habrían de visitar» el martes, dijo en un comunicado la vicecanciller del régimen de Roberto Micheletti, Martha Lorena Alvarado.

    La vicecanciller hizo alusión a que más de 10.000 simpatizantes del depuesto presidente Manuel Zelaya marcharon en la capital ese día para exigir el regreso del mandatario depuesto en el golpe de Estado del 28 de junio. Pero el dirigente Rafael Alegría, del Frente Nacional contra el Golpe, dijo a diversos medios de comunicacion que el gobierno de Micheletti buscó impedir la visita de Insulza y los cancilleres para «evitar que constataran las masivas manifestaciones en favor del restablecimiento constitucional».

    «Pero cuando vengan vamos a redoblar las concentraciones», aseguró el dirigente obrero y dirigente del Frente, Israel Salinas. Insulza y los cancilleres de Argentina, México, Canadá, Costa Rica, República Dominicana y Jamaica tenían previsto visitar el martes Honduras, pero el gobierno de facto se negó el sábado a recibir la misión, alegando que sería encabezada por el secretario general de la Organización de Estados Americanos, al que consideró «no imparcial».

    Sin embargo, en la noche del mismo sábado el gobierno de Micheletti anunció que se había «conciliado» que Insulza llegara como «observador» y que estaba pendiente de definirse una nueva fecha para la visita. Tras las objeciones del gobierno de Micheletti, la OEA suspendió la misión y luego decidió posponerla. Los cancilleres e Insulza planean visitar Tegucigalpa a fines de la próxima semana o la subsiguiente

    Technorati Profile

  • En Honduras, se violan los derechos humanos

    Los partidarios del presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya denunciaron el jueves en la Fiscalía una serie de violaciones a los derechos humanos de las que responsabilizaron a las fuerzas de seguridad durante las protestas contra el gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti. Unas 5.000 personas marcharon desde la Universidad Nacional Autónoma hasta la sede el ministerio Público para denunciar «ultrajes» y «violación de los derechos humanos» contra unos 27 detenidos en disturbios suscitados después de manifestaciones contra el gobierno golpista en los días recientes.

    «Esperamos que esta fiscalía actúe, que empiecen a poner denuncias internacionales en contra de los militares que han ultrajado a los hondureños solo porque tienen una opinión diferente», declaró el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media, Eulogio Chávez, después de reunirse con la fiscal de derechos humanos Sandra Ponce. El Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado, la organización que desde el golpe de estado del 28 de junio protesta sistemáticamente contra el gobierno de facto instaurado en el país y exige la restitución de Zelaya, informó en un comunicado de prensa que durante los disturbios del martes y miércoles fueron detenidas unas 200 personas, la mayoría de las cuales ya quedaron libres, pero varios siguen confinados en el Comando de Operaciones Especiales Cobra, el que consideraron una cárcel clandestina.

    Dijo que más de 15 personas resultaron «brutalmente golpeadas con saña y heridas de gravedad», entre ellas el doctor Edgardo Valeriano y Marvin Ponce diputado izquierdista. «Me agarraron a patadas», dijo Ponce a radio Globo e informó que tenía un brazo fracturado y debía ser operado.

    Desde hace una semana convalece el candidato presidencial independiente y líder sindical Carlos H. Reyes, que resultó lesionado en circunstancias similares. El comunicado agregó que en San Pedro Sula «se detuvo a más de 250 personas. Y hay una serie de personas heridas de las cuales no se ha podido obtener detalles». Ponce dijo que las manifestantes hicieron señalamientos específicos, «inclusive que los agentes de las fuerzas de seguridad podrían estar implicados y nosotros vamos a investigar por ahí».

    La Policía, afirmó que las personas detenidas están involucradas en los disturbios de los últimos dos días y que dejaron un bus incendiado y un restaurante de comida rápida así como daños a otros comercios. No se registraron desórdenes después de la marcha del jueves, lo cual, según los líderes de la resistencia, demuestra que las acciones violentas son perpetradas por personas ajenas al movimiento que se infiltran en las manifestaciones.

    «Si estas marchas no fueran pacíficas nosotros no hubiéramos durado 47 días en la calle», sentenció Chávez. Tras juramentar a nuevos funcionarios en la Presidencia, Micheletti reiteró a periodistas que «no vamos a permitir que haya más disturbios que llenen de preocupación a la ciudadanía y afecten a la economía».

    Micheletti también manifestó que envió una carta a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y directamente al secretario general de esa organización, José Miguel Insulza, para comunicarle que «no queremos que venga». Michelleti acusó a Insulza de promover «la expulsión de Honduras de la OEA». «Para nosotros no es bienvenido a este país a menos que venga como turista, a otras misiones a gastar dólares… para bien de nuestro comerciantes», señaló.

    Dijo que no ha recibido informes de la misión de su gobierno, integrada por tres de los negociadores en el proceso que impulsa el presidente costarricense Oscar Arias, y que se encuentra en Washington en busca de una salida a la crisis política de Honduras. El grupo tenía programado convenir con la OEA la agenda de la misión de cancilleres que visitará Honduras en fecha aún no determinada. También establecerá contactos con líderes empresariales y de medios de comunicación

    Technorati Profile