Etiqueta: honduras

  • Leales a Manuel Zelaya se manifiestan

    Simpatizantes del presidente depuesto Manuel Zelaya dieron su respaldo a la iniciativa de convocar una constituyente y expresaron su rechazo a que el pueblo participe en las elecciones de noviembre impulsadas por el gobierno de facto

    «Desconocemos la farsa electoral convocada por los golpistas», dijo el martes a la AP el líder del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, Juan Barahona. «Y exigimos la restitución inmediata de Zelaya».

    «Seguiremos en la lucha callejera hasta lograr nuestro propósito porque nuestras movilizaciones tienen sabor a triunfo», añadió.
    Los miles de seguidores del mandatario depuesto se manifiestan desde que Zelaya fue derrocado por un golpe militar el 28 de junio.

    El también dirigente del Frente Rasel Tomé expresó que la lucha no es sólo por el retorno de Zelaya sino por instalar una asamblea constituyente que establezca un nuevo orden jurídico en Honduras.

    La resistencia no reconoce al candidato presidencial del oficialista Partido Liberal, Elvin Santos, por considerar que participó en la caída de Zelaya, de quien fue su vicepresidente.

    La resistencia arroja huevos, piedras y palos a Santos en sus participaciones públicas desde que comenzó su campaña el 1 de septiembre. También destruye afiches, fotografías y materiales propagandísticos que Santos coloca en las calles.

    El domingo, luego de ser abucheado por decenas de protestantes en Choluteca, a unos 150 kilómetros al sur de la capital, Santos advirtió a sus opositores que «no pueden dividir la familia hondureña.

    Escuchen: no van a detener un proceso democrático y legitimo que servirá para escoger a nuestras próximas autoridades».

    Zelaya ha pedido a la comunidad internacional no reconocer los resultados del proceso, pero el presidente de facto Roberto Micheletti y los dos grandes partidos tradicionales, Liberal y el opositor Nacional, ven los comicios como la salida más expedita a la crisis política.

    Zelaya reiteró a la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton estar dispuesto a firmar el Acuerdo de San José impulsado por el presidente costarricense Oscar Arias en busca de una salida a la crisis hondureña, según una carta publicada el martes por el diario local Tiempo.

    «Estoy dispuesto a firmarlo (el convenio) en Tegucigalpa con la presencia de los cancilleres de Centroamérica, Arias, representantes de la OEA y la ONU, y usted (Clinton) como testigo de honor», afirmó.

    Zelaya se reunió la semana pasada en Washington con Clinton, quien le reiteró el respaldo político de Estados Unidos y suspendió la asistencia económica a Honduras por 260 millones de dólares en represalia por el golpe de estado.

    La propuesta de San José establece la restitución de Zelaya y una amnistía para él y sus colaboradores por delitos políticos.
    Micheletti sostiene que el regreso de Zelaya no es negociable y que si se da será para que el mandatario derrocado se someta a los tribunales por los cargos de atentar contra la forma de gobierno, traición a la patria, usurpar funciones y abuso de autoridad.

    Casi cuatro de los 7,5 millones de hondureños fueron convocados en mayo a elegir presidente, tres vicepresidentes, 256 congresistas, 40 diputados al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya con Alvaro Colom

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se reunirá el viernes con el mandatario guatemalteco Alvaro Colom para discutir sobre la crisis que atraviesa su país y luego partirá a Nicaragua.

    «Viene a las dos al país y a las tres se reúne con el presidente Colom», dijo en un escueto mensaje el vocero de la presidencia Ronaldo Robles.
    No indicó si habrá una conferencia de prensa tras la reunión entre Zelaya y Colom.

    El presidente depuesto el 28 de junio llegará procedente de Estados Unidos, donde se reunió la víspera con la secretaria de Estado Hillary Clinton y se anunció la suspensión de toda ayuda no humanitaria a Honduras en protesta por el derrocamiento de Zelaya.

    El vocero del Departamento de estado, Ian Kelly, no precisó el monto de la asistencia a suspender, pero algunos funcionarios habían dicho anteriormente que había más de 200 millones de dólares en juego.

    Kelly dijo que abarcaba «una amplia gama de asistencia al gobierno de Honduras».

    Desde su derrocamiento, Zelaya ha recorrido varios países de América Latina para buscar apoyos diplomáticos y presiones al régimen de facto de Roberto Micheletti.

    La Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió a Honduras y ha asegurado que no reconocerá las elecciones del 29 de noviembre en ese país en tanto Zelaya no regrese al poder.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya acusa a militares de robar dinero

    El derrocado presidente de Honduras Manuel Zelaya acusó el lunes a los militares hondureños de apropiarse ilegalmente de unos 4,5 millones de dólares que su gobierno les giró para los gastos de una consulta nacional que no se realizó debido al golpe de Estado del 28 de junio.

    Según Zelaya, en los días previos al golpe que lo apartó del poder, su gobierno entregó a los militares 90 millones de lempiras (4,5 millones de dólares) para los gastos de distribución y custodia del material de una consulta que buscaba el aval de la ciudadanía para reformar la Constitución.

    «En ese tiempo, ellos ya tenían planificado el golpe. Me sacaron unos 90 millones de lempiras en efectivo y además no devolvieron el dinero», aseguró el gobernante desde Washington a la Radio Globo de Tegucigalpa.

    Según Zelaya, dos días antes de la encuesta fijada par el mismo 28 de junio, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, le advirtió que no podría distribuir el material porque había sido calificada de inconstitucional por los otros poderes del Estado.

    «El (Vásquez) me dijo: ‘Nosotros somos soldados, si usted nos da una orden, la Constitución dice que tenemos que cumplirla. Nosotros la vamos a cumplir, aunque le digo que hay problemas dentro de la institución’. Entonces yo le di la orden», relató.

    Los promotores del golpe han justificado el derrocamiento de Zelaya afirmando que violó la Constitución al convocar a la consulta nacional.

    El depuesto mandatario está en Washington para participar el martes en una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) que analizará los resultados de una misión de cancilleres americanos que visitó Tegucigalpa la semana anterior.

    Technorati Profile

  • Zelaya pide a Obama se defina

    El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya reclamó ayer al gobierno del presidente Barack Obama que defina de una vez por todas como â??golpe militarâ? el asalto al poder que concluyó con su exilio y que condene â??los actos de represalia y violaciones a los derechos humanosâ? que, dijo, se siguen cometiendo bajo el régimen de excepción que se vive en aquel paí­s centroamericano.

    Ante estudiantes de la Universidad George Washington, de esta ciudad, Zelaya dijo que â??esperamos que en las próximas horas la declaratoria de golpe militar del Departamento de Estado y (la condena) a la violación de los derechos humanos sean totalmente contundentes y evidentesâ?.

    â??El Comité Interamericano de Derechos Humanos de la OEA ha documentado la detención de más de mil 500 personas, la violación de mujeres, la muerte de dos profesores que fueron asesinados de un tiro en la cabeza por francotiradoresâ?, dijo Zelaya, cuyos seguidores desde Honduras anticiparon que viaje de nueva cuenta al paí­s centroamericano antes del 15 de septiembre.

    Zelaya se reúne hoy con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien ya ha recibido un informe jurí­dico en favor de que declare â??golpe militarâ? la insurrección del 28 de junio que terminó con la expulsión de Zelaya.

    En tanto, el presidente costarricense y mediador en el conflicto hondureño, í?scar Arias, expresó su rechazo a la contrapropuesta de tres puntos que le enviara Micheletti el viernes pasado, por considerar que â??desnaturalizanâ? el Acuerdo de San José.

    En Tegucigalpa, simpatizantes de â??Melâ? marcharon por barrios marginales, reclamando el regreso del mandatario derrocado. En cambio, Elvin Santos, candidato oficialista a la Presidencia hondureña, rechazó la reinstalación de Zelaya y se mostró confiado en que la comunidad internacional reconocerá al gobierno que surja de los comicios de noviembre. â??Nadie puede condiconarâ? las elecciones, subrayó

    Technorati Profile

  • Indigenas cuidan embajada de Venezuela en Honduras

    Alrededor de 30 hombres, mujeres y niños de la etnia lenca de Honduras son los guardianes de la embajada de Venezuela en Tegucigalpa, donde sólo un diplomático se mantiene desafiando la orden de expulsión que hace más de un mes emitió el gobierno de facto.

    Leales al presidente constitucional Manuel Zelaya, los indí­genas permanecen en la parte exterior de la residencia diplomática, sentados directamente sobre la acera o en rústicas esteras que amortiguan la dureza del piso.

    Se les ve bajo un toldo y con una mesa con utensilios de cocina, evidencia de que allí­ mismo se preparan y consumen los alimentos, para no tener que abandonar la vigilia en ningún momento.

    «Estamos aquí­ por solidaridad con el pueblo venezolano, porque este gobierno golpista (de Roberto Micheletti) quiere expulsar a los compañeros (diplomáticos)», explicó Juan Vásquez, que actúa de improvisado vocero del grupo.

    En realidad en el interior de la embajada sólo se encuentra el encargado de negocios Ariel Vargas, luego que el 21 de julio el régimen de facto ordenó la salida de Honduras de todo el personal diplomático venezolano, en represalia por las crí­ticas del presidente Hugo Chávez al golpe de Estado.

    Caracas mantiene a Vargas al frente de la misión diplomática para hacer patente que no reconoce al gobierno de Micheletti.

    «Y nos solidarizamos con ellos porque nunca nadie se habí­a solidarizado con nosotros los lencas como Venezuela, a través de la Alba (Alternativa Bolivariana de las Américas)», explica Vásquez.

    Por primera vez ha llegado a las comunidades lencas que habitan la zona occidental de Honduras â??Lempira, La Paz, Santa Bárbara y Comayaguaâ?? asistencia médica gratuita y de calidad.

    â??Los médicos venezolanos y cubanos, que forman parte del programa Operación Milagro, han curado a muchas personas, y a otros que lo han necesitado los enviaron a operarse a Cuba o a Venezuelaâ?, afirma Vásquez.

    â??Otro logro â??agregaâ?? es el programa Yo sí­ puedo, que ha ayudado a alfabetizarse a muchos lencas que no sabí­an escribir ni leer. Cuando el huracán Mitchâ? que devastó a Honduras en 1998, «fueron ellos los primeros que llegaron a la zona para ayudarnos».

    Estos son algunos de los programas que el gobierno de Venezuela financió en Honduras, tras el ingreso de este paí­s centroamericano a la Alba hace un año, bajo el gobierno de Manuel Zelaya.

    Los lencas quieren el regreso de su presidente, el que dicen que más se ha preocupado por ellos, y están convencidos que más tarde o más temprano regresará.

    Asimismo, miembros de las tres confederaciones campesinas de Honduras mantienen ocupado el Instituto Nacional Agrario, una protesta que comenzó dí­as después del golpe militar.

    De su lado, el ex embajador hondureño ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Carlos Sosa prepara una resolución para que los 33 paí­ses miembros rechacen la celebración de elecciones en ese paí­s mientras continúe la crisis polí­tica.

    La resolución debe ser asumida por al menos una delegación presente en el Consejo Permanente de la OEA, puesto que Honduras fue suspendida tras el golpe de Estado del 28 de junio. El texto serí­a presentado el martes, el mismo dí­a en que Zelaya, intervendrá ante los embajadores en sesión especial.

    «Estamos redactando un proyecto de resolución que aparte de aumentar la presión sobre la gente del golpe, incluye el desconocimiento de todo proceso electoral que se lleve a cabo bajo la tutela del régimen», declaró Sosa.

    Los paí­ses miembros de la OEA condenaron unánimemente el golpe de Estado contra Zelaya, por lo que la resolución tiene todas las probabilidades de ser discutida en el Consejo Permanente.

    Su aprobación, sin embargo, deberí­a ser por unanimidad, como acostumbra a proceder la OEA. La resolución expresará su apoyo a las gestión de José Miguel Insulza y la preocupación por la situación de los derechos humanos en Honduras, añadió el ex embajador.

    Honduras debe celebrar en principio elecciones presidenciales el 29 de noviembre, aunque la OEA y la comunidad internacional exigen que Zelaya retorne antes para terminar su periodo.

    «Bajo un estado de sitio, donde el estado de derecho no existe, estimamos que ninguna elección puede tener validez», advirtió Sosa.

    Una delegación del régimen de facto presente en Washington propuso que Zelaya y el lí­der del gobierno de facto, Roberto Micheletti, dimitan para que una tercera persona asuma el cargo, confirmó Sosa. Fuentes de la OEA dijeron por su parte que esa delegación se reunió con Insulza el jueves.

    Responsables del Departamento de Estado estadunidense también acudieron a la cita, declaró el portavoz Ian Kelly. «Hemos visto la propuesta. Estamos trabajando estrechamente con la OEA. Estamos dejando que la OEA tome el timón sobre esto», explicó.

    Zelaya podrí­a volver al paí­s, pero como simple ciudadano. Sosa precisó, sin embargo, que él no estuvo presente en esa negociación, pero que al ser consultado, como representante de Zelaya en Washington, la rechazó de plano.

    «Nosotros no asistimos más a reuniones con delegación alguna de Micheletti», dijo. Una propuesta para que Micheletti y Zelaya renuncien al poder, que ya fue formulada antes, «nos parece una broma de mal gusto», explicó.

    La presión sobre el régimen de Micheletti crece en la región tras el fracaso esta semana de la misión de cancilleres de la OEA. Estados Unidos anunció que suspendí­a el servicio de visas para no inmigrantes en Honduras, y adelantó que prepara nuevas sanciones.

    El viernes, el gobierno de facto entregó al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, una «contrapropuesta» a la Propuesta de San José, el plan propuesto por Arias para lograr la reconciliación en Honduras, anunció la vicecanciller de Micheletti, Martha Alvarado.

    En declaraciones a la prensa declaró que no podí­a divulgar su contenido hasta que sean conocidas en la mesa de negociación.

    Sobre la posibilidad de que Zelaya y Micheletti renuncien y se designe a una tercera persona presidente provisional en la lí­nea de sucesión constitucional, lo que en Honduras se ha denominado «una tercerí­a», Alvarado dijo que «es una de las posibilidades que han estado en el ambiente acá».

    No obstante rechazó de plano que otra de las opciones de la contrapropuesta sea la constitución de una junta de gobierno designada por consenso, que se mantenga en el poder un año hasta la elección de un nuevo gobierno, como dijo Porfirio Lobo, candidato presidencial del Partido Nacional.

    Micheletti dijo estar dispuesto a renunciar al gobierno por la paz, y mantuvo invariable su posición de que Zelaya no debe volver a la presidencia, y que al menos por un año no podrá retornar al paí­s.

    Sin embargo, fuentes de la OEA han dicho que el regreso de Zelaya a la presidencia es una condición no negociable en cualquier escenario de solución para la crisis de gobierno en Honduras

    Technorati Profile

  • Legislador de EU pide cancelar ayuda a Honduras

    El gobierno de Estados Unidos debería aceptar que en Honduras hubo un golpe de Estado para poder activar una ley por la cual se limita el envío de ayuda a países con regímenes de facto, suscribe hoy un influyente legislador demócrata.

    Las acciones pueden hacer más que las palabras, pero en este caso, una declaración podría afectar el curso de democracia en el Hemisferio Occidental, indica el congresista Howard Berman, en una columna del diario Los Angeles Times.

    Berman, presidente de la Comisión de Asuntos Externos de la cámara baja, califica de moderada la postura asumida por Washington, a escasas horas de la reunión entre el presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

    El representante por California sugiere que, si por cualquier razón el Departamento de Estado no reconoce el Estado de facto en la nación centroamericana, el Congreso debería analizar otras vías para afectar el flujo de ayuda.

    Zelaya, quien fue sacado a la fuerza de la presidencia el pasado 28 de junio, ha realizado cinco visitas a Washington en busca de posturas más firmes contra el gobierno golpista encabezado por Roberto Micheletti.

    Honduras realizará elecciones presidenciales y parlamentarias el próximo 29 de noviembre, y cada día que pasa le proporciona a Micheletti y sus socios la oportunidad de apretar su agarre ilegitimo de las riendas del poder, sostiene Berman.

    El congresista agrega que mientras el gobierno norteamericano duda las condiciones en la nación latinoamericana se asemejan más a las dictatoriales de la década del 80, con un uso desproporcionado de la fuerza pública, detenciones arbitrarias y limitaciones de derechos

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez ve dificil regrese Zelaya

    El presidente de Venezuela Hugo Chávez señaló este lunes que considera «difícil» el regreso de Manuel Zelaya a la presidencia de Honduras, de la cual fue despojado hace más de dos meses, pero advirtió que «habrá que seguir intentándolo».

    «Independientemente de que Zelaya vuelva o no al Gobierno, a estas alturas es difícil en verdad pensarlo. Sin embargo, habrá que seguir intentándolo, dijo Chávez desde Libia, en un contacto telefónico con la televisora oficial venezolana VTV.

    «El pueblo de Honduras sigue protestando, pero no hay un sólo militar que se haya opuesto abiertamente al gobierno golpista», agregó.

    Según el mandatario venezolano, «a la derecha continental, empezando por la de Washington le interesa que no vuelva Zelaya al gobierno (…) por eso dicen que es mejor esperar». La campaña de las elecciones nacionales hondureñas del 29 de noviembre arrancó este lunes con la participación de los partidos tradicionales, el Liberal (PL) y el Nacional (PN), y el decidido rechazo de los seguidores de Zelaya.

    El gobierno de facto de Roberto Micheletti, que ha resistido por dos meses a las presiones internacionales, hizo un llamado a una «masiva participación» en las elecciones. El PL es el partido de Zelaya y de Micheletti, pero se encuentra profundamente dividido.

    «Empezó la campaña electoral, vendrán las elecciones y luego ya pasó la pagina (del golpe). Es el plan», denunció Chávez. El mandatario venezolano partió el lunes en para una gira de 11 días que lo llevará a Libia, Argelia, Siria, Irán, Belarús y Rusia.

    Technorati Profile

  • No hay propuesta que destrabe a Honduras

    El canciller de facto hondureño aseguró que ninguna de tres propuestas que le fueron presentadas el viernes al mediador en la crisis política desatada el 28 de junio ofrece una amnistía para el derrocado presidente Manuel Zelaya ni se contempla su retorno al poder. «Quiero contrastar eso para evitar que las tres propuestas puedan ser identificadas con esos elementos», dijo el canciller de facto hondureño, Carlos López.

    No aclaró cuáles eran las tres nuevas propuestas que hizo al presidente costarricense Oscar Arias, quien actúa como mediador y cuya salida a la crisis quedó plasmada en el Acuerdo de San José que recibió el beneplácito de la comunidad internacional y de Zelaya, pero que el gobierno golpista encabezado por Roberto Micheletti ha rechazado principalmente debido a que plantea revertir el golpe restituyendo al mandatario defenestrado. La semana pasada, un delegado de Micheletti dijo en Estados Unidos que existía una propuesta en la que se incluía la renuncia de Micheletti y una amnistía para Zelaya si éste deponía su actitud de intentar retomar el poder en esta nación centroamericana.

    López añadió que «las conversaciones en Estados Unidos y que no llegaron a un acuerdo eran con el propósito que si llegaban a un acuerdo que se insertaran en el marco del presidente Arias». «En el tema de considerar la posible renuncia (de Micheletti) junto con que desista Zelaya de sus pretensiones y el cese de las medidas discriminatorias contra Honduras, no se llegó a un acuerdo y lo hablado allá se tiene sólo como conversaciones exploratorias», dijo.

    López aclaró que las conversaciones donde se plantearon estas posibilidades fue con funcionarios de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington. Zelaya tiene previsto acudir el martes a la sede de la OEA para dialogar con funcionarios de ese foro interamericano.

    Los simpatizantes de Zelaya, unos 500 en total, marcharon por las calles de esta capital por 65 día consecutivo para exigir su retorno al poder. En una entrevista telefónica difundida el lunes por la televisión estatal venezolana, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consideró difícil el eventual retorno de Zelaya puesto que «ya comenzó la campaña electoral, vendrán las elecciones y luego pasó la página».

    Es el plan que tendría el gobierno de facto de ese país, señaló. «Es lo que creo, independiente (de) que Zelaya vuelva o no al gobierno, a estás alturas es difícil pensarlo», indicó el gobernante venezolano, quien realiza una visita a Libia. «Sin embargo, habrá que seguir intentándolo. El pueblo de Honduras sigue protestando, pero no hay ni un sólo militar que se haya opuesto abiertamente al gobierno golpista; (incluso) los candidatos, el candidato del partido de Zelaya ha reconocido que hay un gobierno allí; que sí, que vienen las elecciones». agregó.

    Chávez dijo que «ya empezó el carnaval y el bombardeo, la propaganda y la publicidad (electoral), los millones de dólares, etc.», factores que estimó complican aún más el retorno de Zelaya al poder.
    En tanto, partidarios de Zelaya arrancaron propaganda de los candidatos presidenciales Elvin Santos, del gobernante Partido Liberal, y Porfirio Lobo, del opositor Nacional. Tras marchar por las calles de Tegucigalpa para exigir la restitución de Zelaya, simpatizantes del presidente depuesto pintaron consignas como «Urge Mel» (apodo con el que se conoce popularmente a Zelaya) sobre las banderas rojo y blanco de la propaganda electoral de Santos.

    Una parte de la propaganda de Santos apareció colgada en postes del tendido eléctrico en los bulevares capitalinos. Santos fue vicepresidente en la administración de Zelaya y renunció el año pasado para buscar la presidencia del país. Los manifestantes destruyeron una enorme valla con la imagen de Lobo y su lema «Cambio ya».

    En la campaña participan los minoritarios partidos Democracia Cristiana, de centroizquierda, el socialdemócrata Innovación y Unidad, y Unificación Democrática, de izquierda

    Technorati Profile

  • Candidato hondureño dice aceptar plan Arias

    El candidato presidencial del Partido Liberal (PL) hondureño, Elvin Santos, declaró este domingo su apoyo «contundente» al plan del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para la vuelta a la institucionalidad de Honduras.

    «Se le debe buscar una solución inmediata» al conflicto originado por el golpe de Estado del 28 de junio que depuso al presidente Manuel Zelaya, «y eso pasa por los diálogos de Costa Rica», dijo Santos ante cientos de seguidores durante un acto en que dio por iniciada la campaña electoral, que culminará con los comicios del 29 de noviembre próximo.

    Santos, quien reconoció que Honduras vive «la situación más difícil y complicada de los últimos tiempos», dijo que apoya «con contundencia el acuerdo de San José».

    No obstante, el candidato se abstuvo de mencionar expresamente el punto central de la propuesta de doce puntos del presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, que es el retorno inmediato de Zelaya a la presidencia hondureña. Santos fue vicepresidente en el gobierno de Zelaya, quien también es de filiación liberal, y renunció al cargo en mayo para lanzar su candidatura.

    Un sector del PL, que no está dispuesto a reconocer la legalidad del proceso electoral mientras no se restablezca el orden constitucional, acusa a Santos de haber sido parte de la confabulación política para deponer al presidente Zelaya, junto al ahora presidente de facto, Roberto Micheletti.

    El sábado se reunió un importante número de militantes liberales en una localidad del occidente del país, entre ellos candidatos a diputados y alcaldes, que declararon su intención de boicotear las elecciones si no hay una vuelta al orden constitucional.

    Santos aseguró, sin embargo, que el partido está unido y que ganará las elecciones porque tiene la mejor propuesta. El candidato de 46 años resumió su programa de gobierno en tres grandes objetivos: la generación de empleo, el fortalecimiento de los gobiernos locales y la creación de un sistema gratuito de salud pública.

    Un pequeño grupo de liberales antigolpistas se concentró en las afueras del Hotel Honduras Maya, donde tuvo lugar la convención, para recriminar a los participantes su decisión de ir al proceso electoral, pese a la situación política del país

    Technorati Profile

  • Inician elecciones en Honduras

    Los dos principales candidatos presidenciales de Honduras comenzaron este fin de semana con sus actividades proselitistas de cara a unas elecciones que no serán avaladas por la comunidad internacional tras el golpe de estado de hace dos meses.

    «El país atraviesa la crisis más grande de los últimos 30 años y Dios ha querido que seamos nosotros quienes conduzcamos el Partido Liberal», dijo durante el lanzamiento de su candidatura el aspirante presidencial Elvin Santos.

    «Tenemos que hacer un diálogo que sea amplio, que incluya todos los sectores y que nos traiga un acuerdo nacional que se concrete en el plan de nación… sólo unidos podemos salir adelante», dijo el candidato presidencial del Partido Nacionalista, Porfirio «Pepe» Lobo, en un acto inaugural realizado el sábado en las afueras de Tegucigalpa.

    La campaña iniciará formalmente el lunes, de acuerdo con los plazos legales. Sin embargo ambos candidatos aprovecharon el fin de semana para realizar sus primeras actividades proselitistas.

    Santos tiene delante de sí la tarea de restañar las heridas dentro de un partido que quedó dividido tras el golpe de estado que derrocó a Manuel Zelaya el 28 de junio y colocó en su lugar a Roberto Micheletti, ambos políticos miembros de ese partido.

    «El Partido Liberal no está muerto, tenemos que devolver la tranquilidad y la paz a la sociedad hondureña», dijo Santos.

    Añadió que apoya el Acuerdo de San José, ya que «la solución pasa por el diálogo en Costa Rica», que impulsa el presidente de ese país Oscar Arias. Desde el golpe de estado, la comunidad internacional ha impulsado diversas medidas de presión contra el gobierno de facto, en un esfuerzo para reinstalar a Zelaya.

    Estados Unidos y Europa suspendieron sus programas de ayuda. Además Washington anunció que no emitirá más visas en su consulado hondureño. La Organización de Estados Americanos reiteró tras la fallida visita de cancilleres de esa organización que no reconocerá al gobierno que resulte electo si antes de los comicios no ha sido restituido Zelaya.

    Micheletti dijo en una entrevista el viernes que «los pueblos del mundo están en la obligación de reconocernos si tenemos elecciones libres».

    En tanto, en una carta enviada a la secretaria norteamericana de Estado Hillary Clinton, varios congresistas de ese país, liderados por el representante del sur de Florida, Connie Mack, pidieron explicaciones a la jefa de la diplomática estadounidense por la suspensión de nuevas visas en este país centroamericano.

    «Si la suspensión era sólo para restaurar a Manuel Zelaya, una persona buscada por la justicia hondureña, le pedimos una explicación sobre cómo castigar al pueblo hondureño llevará cumplir ese equivocado fin», reza la carta firmada por otros seis congresistas.

    Technorati Profile