Etiqueta: honduras

  • Golpistas NO actuara contra embajada de Brasil

    El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, afirmó que confí­a en la palabra del gobernante brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien aseguró que el paí­s suramericano no premeditó el retorno clandestino a Tegucigalpa del mandatario depuesto Manuel Zelaya, informó hoy la prensa local.

    «Yo quiero confiar en el presidente Lula, porque él dijo que no habí­a nada preparado, sin embargo, Zelaya en declaraciones públicas dijo que tení­a la aprobación de Lula para entrar en la embajada», aseveró Micheletti en entrevista con el diario Folha de Sao Paulo.

    De otro lado, Micheletti admitió el uso de gases lacrimógenos para retirar a los manifestantes que rodearon la embajada, pero negó que el Ejército hondureño haya lanzado gases tóxicos, como denuncian Zelaya y sus acompañantes, y que su gbierno ordenase el corte de los servicios públicos de la sede diplomática brasileña.
    «Nosotros, en ningún momento, pretendemos tocar la embajada brasileña. Brasil es un paí­s amigo y somos respetuosos hasta con quienes no lo son como Venezuela, que nos ha agredidos verbalmente y por eso no hemos pensado en obligar a los representantes de Venezuela a dejar al paí­s», expresó Micheletti.

    Para Micheletti, es viable, incluso con las renuncias al poder suya y de Zelaya, la propuesta del presidente de Costa Rica, í?scar Arias, quien expuso que las elecciones generales programadas para el 29 de noviembre pongan fin al conflicto polí­tico.

    Micheletti descartó que la actual crisis impida los comicios, pues «la campaña electoral no paró, eso depende es de los partidos» y confió en que la comunidad internacional va a aceptar al nuevo gobernante.

    «Estoy convencido que pasadas las elecciones, los paí­ses amigos, con los que hemos sido hermanos, van a revocar sus decisiones (de romper lazos con Honduras y no reconocer los comicios) porque van a negociar con un hombre elegido por el pueblo», subrayó.

    El mandatario golpista volvió a insistir que en Honduras no ocurrió un golpe militar, porque según él la salida forzada de Zelaya «está amparada en la Constitución. Nada ilegal pasó y los militares están apoyando la democracia».

    Zelaya fue detenido y expulsado del paí­s por militares el pasado 28 de junio, y horas más tarde el Congreso nombró en su reemplazo a Micheletti, hasta entonces presidente del Legislativo y cuyo Gobierno no reconoce la comunidad internacional.

    El pasado lunes, el destituido mandatario regresó clandestinamente a Tegucigalpa y está refugiado en la embajada de Brasil

    Technorati Profile

  • Carlos Fuentes opina sobre el golpe de estado de Honduras

    El gobierno de facto de Honduras «ha perdido la brújula», afirmó el viernes en París el escritor mexicano Carlos Fuentes, insistiendo que «ya pasó la época en que se podían tumbar gobiernos elegidos democráticamente».

    En declaraciones a la AFP, tras la presentación en París del libro «Arte del Pueblo, Manos de Dios», del Museo de Arte Popular de México, el escritor e intelectual mexicano llamó al presidente de hecho de Honduras, Roberto Micheletti, a «respetar la legalidad».

    «Se debe respetar la legalidad. Ya pasó la época en que se podían tumbar gobiernos», subrayó Fuentes, tras presentar en la Casa de América Latina en París el hermoso libro de la colección del Museo de Arte mexicano, de 607 páginas, cuyo prólogo escribió.

    «No se puede admitir que un grupo tome el poder y viole la legalidad. El gobierno ahora en el poder en Honduras es un gobierno que perdido la brújula», insistió Fuentes.

    El presidente de facto de Honduras «tarde o temprano tendrá que permitir el regreso» al poder del presidente (depuesto) Manuel Zelaya, dijo Fuentes.

    Denunció asimismo el sitio ordenado por el gobierno golpista a la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se halla Zelaya.

    «Lo que está haciendo el gobierno de Micheletti, al sitiar la embajada de Brasil, es inadmisible, es una gran ofensa a Brasil, que es un gran país», denunció Fuentes.

    El escritor evocó también, en conversación con la AFP, su próximo libro que saldrá en noviembre, cuando cumplirá 81 años. «Es una novela, se titula ‘Adan en Edén’, y está escrita en primera persona», indicó.

    «El narrador es un hombre muy rico y muy poderoso que lee los diarios todos los días, y se asusta de lo que lee, de lo que pasa en el país», se limitó a adelantar Fuentes, quien fue galardonado en julio pasado en Madrid con el Premio González-Ruano de Periodismo.

    Technorati Profile

  • La crisis en Honduras, crece

    El presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya denunció el viernes que las autoridades de facto están lanzando gases tóxicos y dirigiendo dispositivos que aturden hacia la embajada de Brasil en la que permanece refugiado junto a un centenar de personas.

    «Mucha gente aquí y yo, estamos con sangrado nasal, mareos, dolores de cabeza y de oído, malestares estomacales y pérdida del equilibrio», aseguró Zelaya al canal 36 de televisión. «Nos están matando (los policías) y lo hacen adrede».

    Un periodista de AP que se encuentra dentro del recinto diplomático constató que varios se quejan de dolor de cabeza y resequedad en la garganta –que él mismo padece–, además de haber visto al menos dos personsa con hemorragia en la nariz.

    La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, protegida con una mascarilla se trepó en una escalera y les gritó «asesinos, asesinos» por arriba del muro perimetral a los policías que mantienen la embajada bajo asedio.

    El vocero policial, inspector Daniel Molina, dijo a la AP que la denuncia «es mentira. No hacemos nada de eso porque respetamos la vida humana y quien diga lo contrario, sea quien sea, miente».

    El martes, Zelaya hizo la misma denuncia. Ese día se observó como uniformados dirigían hacia la embajada un dispositivo con forma de plato que los partidarios de Zelaya dijeron que emitía sonidos aturdidores.

    Zelaya y un grupo de sus partidarios continuaban encerrados en la embajada brasileña mientras nuevos esfuerzos diplomáticos en busca de resolver la crisis política que inició con el golpe de estado del 28 de junio se frustraban con la decisión del gobierno de facto de no permitir la llegada de una comisión de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    La Cancillería de facto informó en un comunicado que postergó la llegada de una comisión encabezada por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para dar cabida a una propuesta «del ex presidente (estadounidense) Jimmy Carter» según la cual «una misión integrada por el presidente de Costa Rica, señor Oscar Arias, y el vicepresidente de Panamá, señor Juan Carlos Varela, visitará el país en los próximos días».

    «Por tal motivo y conforme a la oferta de diálogo propuesta por el presidente Roberto Micheletti Baín, (se) estará en la disposición de recibir con posterioridad, en una fecha por convenir por la vía diplomática, la misión integrada por algunos cancilleres americanos acompañados por funcionarios de la OEA», agregó el comunicado.

    Arias dijo desde Nueva York a una radio costarricense que no estaba dispuesto a viajar a Honduras bajo las condiciones actuales, especialmente si no permitían la llegada de los cancilleres porque ese grupo debía preparar el campo antes de alcanzar un acuerdo definitivo.

    También resaltó que, la posición de Micheletti no ha variado respecto a permitir la restitución del derrocado presidente antes de las elecciones del 29 de noviembre, una condición fundamental en el acuerdo de San José que presentó como una vía para resolver el conflicto.

    Una vocera del Centro Carter dijo el jueves que, durante una conversación con las partes en conflicto, el ex presidente estadounidense había avalado el Acuerdo de San José como una salida a la crisis.

    Honduras ha vivido una convulsión desde que el lunes Zelaya anunció que se encontraba refugiado en la embajada de Brasil. Las autoridades de facto mantuvieron un estricto toque de queda y luego han relajado la medida permitiendo la reanudación de actividades laborales.

    Disturbios y saqueos se han reportado en los últimos días, aun bajo las medidas del gobierno.

    El optimismo que surgió cuando el mandatario derrocado anunció el jueves que había iniciado un diálogo con el gobierno de facto y con la intervención de cuatro candidatos presidenciales que tras reunirse con las partes consideraron que ambas tenían voluntad de diálogo, parece disiparse ahora.

    Mientras, miles de partidarios de Zelaya se congregaron para manifestar por nonagésimo día consecutivo desde el golpe de estado.

    «Las horas están contadas para que se vayan los golpistas y regrese nuestro presidente», dijo a la AP Holanda Chavarría, una maestra de 80 años que señaló que «hoy (viernes) cumplo 90 días de resistencia, de salir a protestar contra estos golpistas».

    La mujer conocida como «La Abuela II de la Resistencia» afirmó que «si no regresa Mel (como llaman a Zelaya), no habrán elecciones, no lo vamos a permitir, la lucha va a seguir».

    «Hasta que regrese el presidente, vamos a seguir manifestándonos en todo el país», manifestó a la AP el dirigente del Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe, Rafael Alegría.

    Technorati Profile

  • ONU revisara caso Honduras

    El Consejo de Seguridad de la ONU sostendrá el viernes una reunión de emergencia para examinar la situación en Honduras, anunció este jueves un portavoz de Naciones Unidas.

    La reunión fue convocada por Estados Unidos, que preside el órgano ejecutivo de la ONU, a pedido de Brasil, en cuya embajada en Tegucigalpa se refugió Manuel Zelaya, el presidente hondureño depuesto por un golpe de Estado.

    Según fuentes diplomáticas, al término de la reunión de consultas el Consejo de Seguridad podría pronunciarse reafirmando la inviolabilidad de la sede diplomática, frecuentemente rodeada por soldados y manifestantes

    Technorati Profile

  • Se amplia toque de queda en Honduras

    El gobierno de facto de Honduras amplió 12 horas más el toque de queda hasta las 6 de la mañana del miércoles. El ministro de Información del gobierno de facto, René Zepeda, dijo a la AP que «la medida se adoptó por cuestiones de seguridad nacional».

    El toque de queda se mantiene desde el lunes a las 4 de la tarde por el retorno al país del presidente depuesto Manuel Zelaya, que está refugiado en la embajada de Brasil de Tegucigalpa. El estado de sitio ha estado vigente por 38 horas consecutivas en Honduras.

    Technorati Profile

  • ¿Posible invasion a Honduras?

    El presidente de facto Roberto Micheletti dijo que si Estados Unidos o una alianza militar latinoamericana invaden eventualmente a Honduras para restituir por la fuerza al mandatario depuesto Manuel Zelaya, ordenará al ejército que no dispare ni un solo tiro para evitar la muerte de sus compatriotas.

    Sin embargo, decartó la invasión militar. «Ya nos quitaron la ayuda económica, lo que afecta a la gente más pobre del país, y no creo que haya más qué hacer», dijo en un comunicado divulgado el domingo por la presidencia.

    Agregó que la comunidad internacional «comienza a reflexionar» sobre el golpe de Estado del 28 de junio en Honduras y «hay senadores republicanos que exigen al presidente (estadounidense Barack) Obama que ponga más atención a nuestra situación».

    El derrocamiento de Zelaya «fue una sucesión presidencial constitucional, no un golpe de Estado», insistió.

    «Si viene una invasión norteamericana o de una alianza latinoamericana, no dispararemos ni un sólo tiro porque no queremos que se muera ningún hondureño», expresó Micheletti que dio las declaraciones el sábado tras inaugurar un proyecto de electricidad rural en San José de Pane, a unos 100 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

    El presidente de facto respondió así al ser consultado sobre la reunión que tendrán el lunes en Nueva York la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, y el presidente costarricense y mediador de la crisis hondureña Oscar Arias.

    Tras el golpe de Estado, la Organización de los Estados Americanos expulsó de su seno a Honduras mientras que Washington retiró la visa a numerosos políticos y empresarios, y cortó casi la totalidad de su ayuda financiera al país, y Europa anuncia medidas similares.

    Estados Unidos respalda el Acuerdo de San José que Arias puso en marcha en julio para lograr una salida negociada a la crisis hondureña. La iniciativa establece como punto clave el retorno de Zelaya, lo que Micheletti no acepta.

    Además, cuatro de seis candidatos presidenciales para los comicios del 29 de noviembre se disponen a viajar a Washington a reunirse con funcionarios de Obama. El candidato presidencial del opositor Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa, dijo a periodistas que «eso se concretará muy pronto».

    Los candidatos visitaron la semana pasada en San José a Arias y acordaron ayudar al proceso.

    Micheletti confió en que «las cosas cambiarán con las elecciones generales de noviembre, donde habrá transparencia y una masiva votación».

    Los zelayistas del Frente Nacional contra el Golpe de Estado festejaron el domingo los 57 años de su líder con un convivio popular en esta capital, al que asistió la familia del derrocado mandatario.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya en Honduras

    El presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya llegó a Tegucigalpa sigilosamente y cuando nadie lo esperaba, generando una nueva etapa en la crisis política de esa nación centroamericana. Anunció el lunes su disposición a negociar con los golpistas que lo sacaron en pijamas el 28 de junio y lo expulsaron a Costa Rica.

    Refugiado en la embajada de Brasil, Zelaya informó que está tratando de entrar en contacto con el gobierno interino. «A partir de ahora empezamos a buscar el diálogo… hago un llamado a las fuerzas armadas para que no derramen sangre inocente», dijo en una entrevista telefónica con la AP. «Es hora de que bajen los fusiles», afirmó.
    El presidente de facto Roberto Micheletti no ha dado declaraciones sobre el regreso de Zelaya, pero decretó un toque de queda a partir de las 1600 del lunes (2200GMT) hasta las 0700 del martes (1300GMT). «Rogamos a la ciudadanía su comprensión, su paciencia y colaboración con esta medida que se toma con el único propósito de proteger la tranquilidad, la vida y los bienes de las personas», dijo el gobierno en un comunicado difundido por radio y televisión.
    Fuera de la sede diplomática brasileña, miles de partidarios de Zelaya se arremolinaban para intentar verlo. «¡Sí se pudo, sí se pudo, sí se pudo!», gritaban hombres, mujeres y niños. La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, salió a la terraza de la embajada de Brasil y dijo a los simpatizantes que el presidente «ha venido a iniciar la conciliación de la familia hondureña a fin de que vuelva la paz a la nación».
    Tras el golpe, Zelaya tuvo como base Nicaragua para movilizarse a los diferentes países de la región latinoamericana para promover su restitución en la presidencia hondureña. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, hizo un llamado «a la calma» a todos los actores involucrados y pidió al gobierno de facto a «hacerse responsables de la seguridad del presidente Zelaya y de la Embajada de Brasil».
    Zelaya dijo a periodistas que Insulza arribará el martes a Tegucigalpa para buscar una salida pacífica al conflicto. El canciller Celso Amorín dijo en la sede la misión brasileña en la Organización de los Estados Americanos en Washington que su país no tuvo ninguna participación en la llegada de Zelaya a Honduras y que llegó a la embajada desarmado y junto a su esposa.
    «Esperamos que esto abra una nueva etapa en las negociaciones y que una nueva solución basada en la constitución pueda lograrse. Nuestra posición siempre ha sido muy clara en repudiar el golpe de Estado y en apoyar el regreso del presidente Zelaya rápida y pacíficamente», afirmó.
    Asimismo, advirtió que «si algo le pasa al presidente Zelaya o a nuestra embajada será una violación al derecho internacional. Zelaya dijo a la AP que durante 15 horas utilizó varios transportes que lo llevaron por varias regiones del país, aunque evitó dar detalles, porque aseguró que recibió colaboración de distintas personas que de ser identificadas podrían ser dañadas.
    Agradeció al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y a Amorim por permitir realizar sus primeras actividades desde su embajada en Tegucigalpa, aunque evitó mencionar que tipo específico de apoyo recibió de la comunidad internacional para retornar a su país.
    El portavoz del Departamento de Estado en Washington, Ian Kelly, dijo el lunes en rueda de prensa que la embajada estadounidense en Tegucigalpa verifica reportes sobre lo que él espera lograr y cuáles son sus próximos pasos.
    «Creo que, en este momento, todo lo que puede decir es reiterar nuestro pedido casi diario a ambas partes para abstenerse de cualquier acción que tenga algún desenlace violento, abstenerse de actividades que puedan provocar violencia», expresó Kelly.
    En Caracas, el presidente venezolano Hugo Chávez habló por teléfono con Zelaya, de quien señaló que «viajó dos días por tierra con cuatro compañeros, arriesgando su vida. El ya está en Tegucigalpa… y el pueblo venezolano se pone de pie ante ti».
    Chávez indicó que «ahora los golpistas deben entregar el poder a Zelaya… y te felicito (Zelaya) por tu acto heroico… y los pueblos latinoamericano te admiran».
    Technorati Profile

  • Manifestantes hondureños por la libertad de expresion

    Cientos de manifestantes del Frente de Resistencia contra el golpe de estado en Honduras impidieron este viernes que autoridades del gobierno de facto sacaran del aire a una radioemisora y un canal de televisión que difunden información del presidente depuesto Manuel Zelaya, informaron diversas fuentes a la diversos medios de comunicacion.

    «Nosotros estábamos en la marcha en la zona de la Torocagua y nos desviamos para acá (al este de la capital) cuando fiscales y de Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) querían sacar del aire a radio Globo y Canal 11», expresó el coordinador del Frente de Resistencia, Juan Barahona.

    «Solidaridad», «fuera golpistas», gritaban los manifestantes frente a la empresa Cable Color, en la colonia Miramontes al este de Tegucigalpa, donde técnicos de Conatel, apoyados por fiscales, intentaban cortar la señal de Canal 11 en las antenas parabólicas.

    Los de la Resistencia, lanzando bolsas de agua y a los empujones, impidieron el corte de señal.

    Canal 11, radio Globo, junto con Canal 36, así como diario Tiempo, son los únicos medios que difunden información del Frente de Resistencia y de Zelaya. Los demás apoyan al gobierno del presidente de facto, Roberto Micheletti, en una sociedad totalmente polarizada desde el golpe del 28 de junio.

    El jefe de redacción del diario Tiempo en Tegucigalpa, Geovani Domínguez, informó a la AFP que este viernes no circularon porque en San Pedro Sula, donde está la máquina impresora, «hicieron un sabotaje al provocar una sobrecarga que dañó los paneles de electricidad».

    La coordinadora de Canal 11, empresa a la que pertenece Cable Color, Nancy Jones, informó a una agencia noticiosa internacional que «lo que pretendían los de Conatel era que se sacara del aire a Radio Globo porque dicen que (Cable Color) no tiene autorización para vender el servicio satelital».

    Zelaya aseguró desde Nicaragua, en una entrevista con radio Globo, que el gobierno de facto «debe ser juzgado como un criminal en los tribunales de guerra».

    «Doscientos países del mundo los rechazan, les suspendieron la ayuda y se niegan a aceptar la realidad», que es abandonar el poder, añadió Zelaya.

    Technorati Profile

  • Candidatos hondureños retomarian plan de San Jose

    Cuatro candidatos a la presidencia de Honduras que se reunieron con el presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, anunciaron que se comprometieron a incitar a las partes en conflicto a reiniciar el diálogo en el marco del Acuerdo de San José.

    «Hemos sido portavoces de una realidad ante el presidente de Costa Rica (…), que estamos dispuestos a incitar a las partes en conflicto para buscar un acuerdo» en el marco del Acta de San José propuesto por Arias, dijo en rueda de prensa el candidato del oficialista Partido Liberal (PL, derecha), Elvin Santos.

    Las partes en conflicto son el presidente de facto, Roberto Micheletti, y el depuesto Manuel Zelaya, que se encuentra en Nicaragua luego de que fuera sacado a la fuerza del poder por los militares y expulsado al exilio el pasado 28 de junio.

    El aspirante a la presidencia por el PL en las elecciones del 29 de noviembre compareció en la rueda de prensa en el aeropuerto Toncontín, sur de Tegucigalpa, a su regreso de Costa Rica, junto con otros tres aspirantes.

    Los otros fueron Porfirio Lobo (Partido Nacional, derecha), Felicito Avila (Demócrata Cristiano) y Bernard Martínez (Innovación y Unidad).
    Los tres suscribieron en Costa Rica el miércoles un documento en el que apoyan la propuesta de Arias para el retorno de la institucionalidad a Honduras, aunque eludieron el punto central de la iniciativa que es el retorno al poder del defenestrado presidente Zelaya.

    El candidato del izquierdista Partido Unificación Democrática, César Ham, se apartó de la posición de los demás aspirantes y explicó que no había firmado el documento por considerarlo «insuficiente» para resolver la crisis política hondureña porque no reconocen que hubo un «golpe de Estado» y no reclaman la restitución de Zelaya.

    Los cuatro candidatos explicaron a Arias que «lo importante es reiniciar ese proceso de diálogo y que nosotros estamos apelando a la buena voluntad de las partes que están dialogando en Costa Rica para que se logre suscribir lo que es el Acuerdo de San José», coincidió Lobo.

    Tras un estancamiento en el diálogo, Arias llamó a los candidatos para advertirles que de nada sirve que cualquiera de ellos gane las elecciones si va a gobernar un país aislado de la comunidad internacional, que no reconoce las elecciones sino se firma el Acta de San José que ordena la restitución de Zelaya, lo que es rechazado por Micheletti y los cuatro aspirantes a la presidencia.

    Se le explicó a Arias que los miembros de la comunidad internacional que «están obligados a respetar el proceso electoral del próximo 29 de noviembre que es un proceso totalmente independiente» de las partes en conflicto, subrayó Santos.

    «Creemos que se puede seguir discutiendo en el marco del Acuerdo de San José, pero no somos quiénes para poder decir que debe firmarse tal cual se establece en la propuesta», expresó Avila.

    Los cuatro aspirantes anunciaron una reunión próximamente con Micheletti para plantearle lo tratado en las conversaciones con el mediador.

    Technorati Profile

  • Golpistas hondureños buscan ganar «legalidad» con elecciones

    El régimen de facto hondureño busca «legalizar y darle continuidad» al golpe de Estado mediante las elecciones de noviembre, por lo que la comunidad internacional no debe reconocerlas, expresó el presidente Manuel Zelaya en un documento divulgado este jueves. «Los golpistas pretenden legalizar y darle continuidad al golpe mediante el proceso electoral, con la participación única de los candidatos golpistas», dice el «Informe Preliminar sobre el Golpe de Estado» preparado por Zelaya y sus asesores, divulgado por la Embajada de Honduras en Managua.

    Agrega que los sectores democráticos hondureños, agrupados en el Frente Nacional contra el Golpe, «esperan que la comunidad internacional sostenga al respecto una posición firme e inclaudicable de no reconocimiento a un proceso electoral viciado y a las autoridades ilegítimamente electas». El documento, de 29 páginas, sostiene que el golpe del 28 de junio «es una afrenta a las aspiraciones democráticas de los pueblos de América Latina», por lo que reconocer a los representantes elegidos en las elecciones realizadas por el régimen de facto «constituiría un nuevo crimen contra la democracia».

    «Con el golpe de Estado, quedó evidenciado una vez más, que la existencia de las Fuerzas Militares en Honduras, solo ha servido para perpetrar golpes de Estado y promover un sistema de represión en contra de los derechos humanos y el orden democrático», añade. «El golpe de Estado es el retorno de las prácticas fascistas» y ha quedado en evidencia «que pese a la condena pública que ha hecho el Presidente Barack Obama, los grupos conservadores de los Estados Unidos que apoyan el golpe de Estado dominan aún el monopolio del poder en esa nación».

    El informe, que también fue redactado en inglés, reitera que Zelaya aceptó la propuesta del mediador en la crisis hondureña, el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, para el retorno al orden constitucional. El gobierno de facto de Roberto Micheletti, que espera lograr reconocimiento internacional tras los comicios, no ha aceptado la propuesta de Arias, pero ha evitado rechazarla abiertamente.

    La propuesta contemplaba la restitución de Zelaya, amnistía política y adelantar los comicios, entre otros puntos. El informe asegura que el golpe fue promovido por sectores oligárquicos que se creen «los dueños de Honduras» que «no vieron con buenos ojos» a Zelaya, porque no respondía a sus intereses y que «esta élite económica financia las campañas de los partidos políticos» para los comicios de noviembre

    Technorati Profile