Etiqueta: homosexuales

  • Candidatos homosexuales se postulan en República Dominicana

    Todavía no se ha votado, pero Deivis Ventura, candidato a diputado, siente que ya ganó.
    Este filósofo y pedagogo de 42 años es la primera persona abiertamente gay que se postula al Congreso y se siente alentado porque durante su campaña no ha encontrado la hostilidad que se hubiera podido esperar en el pasado.
    «Estamos en un momento muy importante porque hemos decidido hacer vida política desde lo que somos», dijo Ventura a The Associated Press mientras caminaba por una calle con una compañera laboral transgénero.
    Otro gay, el abogado Yimbert Telemin, se postula como regidor (concejal) de La Romana, una ciudad turística con alta presencia de iglesias protestantes.
    El que miembros de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) se puedan postular a cargos públicos refleja un cambio cultural que ha sido ayudado en parte por la presencia del embajador estadounidense James «Wally» Brewster, el primer diplomático de alto rango abiertamente homosexual que Estados Unidos asigna a un país latinoamericano. Su designación irritó a algunos líderes religiosos y a sus fieles en la República Dominicana, pero también alentó a un sector de la población que se sentía marginado y que ahora empieza a hacerse escuchar.
    «Wally ha pasado a ser una figura icónica en el movimiento LGBT, porque el movimiento no tiene figuras locales fuertes», declaró el prominente activista gay Alexander Mundary.
    Ventura y Telemin rompieron un tabú al convertirse en los primeros hombres abiertamente homosexuales que se postulan a puestos de elección popular en los comicios de mayo próximo. Lo hicieron pese a que aún existen signos de discriminación e intolerancia hacia la población no heterosexual, que se reflejan en las constantes críticas al embajador Brewster.
    Brewster «trata de homosexualizar» al país, dijo el pastor Fidel Lorenzo, presidente Consejo de Unidad Evangélica. Grupos evangélicos colocaron a principios de marzo una carta en la página web de la Casa Blanca para pedir al presidente Barack Obama que retire al diplomático. La carta acumuló más de 31.000 votos en menos de una semana.
    La Conferencia del Episcopado también se pronunció contra Brewster, quien asiste a actos oficiales y visita escuelas públicas acompañado por su esposo Bob Satawake, y un colegio católico colocó temporalmente en marzo en uno de sus muros un letrero en el que decía que no permitiría el ingreso del diplomático a esa institución.
    La sede diplomática no respondió a la solicitud de comentario de la AP. Pero en el programa El Día, del Telesistemas Canal 11, Brewster dijo que las críticas provienen de un pequeño grupo que promueve el odio y el acoso para mantener oprimidos a los grupos minoritarios.
    «Hay una reacción de miedo, de que la comunidad LGBT tenga cada vez más presencia pública y vaya ganando cuotas de poder», consideró la antropóloga Tahira Vargas, quien ha estudiado por años la discriminación.
    «Lo que queremos es romper con eso», dijo a la The Associated Press el médico Víctor Terrero, director de la organización gubernamental sobre VIH Sida y quien coordina un proyecto de ley que será presentado al Congreso para penalizar la discriminación en todos los ámbitos.
    «La presencia de Brewster ha dicho de alguna manera que eso (la homosexualidad) no es pecado, ni para volverse locos», afirmó Terrero. Añadió que el embajador sea recibido con su pareja por el presidente de la república, por ejemplo, «ha contribuido a romper con muchas estigmatizaciones».
    Representantes de la agrupación estadounidense de derechos humanos Human Rights First dicen que toda persona con la que hablaron antes de emitir un informe en diciembre sobre el status de la población LGBT de la República Dominicana mencionó a Brewster en sus conversaciones.
    «Todo el mundo parecía pensar que, incluso si tenían sentimientos encontrados sobre el tema, en términos generales tuvo una influencia positiva», dijo Shawn Gaylord, abogada de la agrupación que trabaja en temas de los LGBT. «La presencia de Brewster ha generado una conversación más amplia».
    Las leyes dominicanas no castigan la homosexualidad, pero tampoco penalizan la discriminación por razones de orientación sexual.
    Ventura sufrió esa intolerancia cuando tuvo que abandonar su trabajo como profesor de civismo en una escuela privada luego de que en 2008 hizo pública su homosexualidad.
    Según los grupos LGBT y organismos de derechos humanos, muchos homosexuales y especialmente los transexuales se sienten obligados a dejar sus estudios o trabajos debido a la discriminación, tanto de alumnos como de profesores y autoridades escolares.
    Una delegación de grupos LGBT denunció en octubre ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la discriminación y violencia de que son objeto en las escuelas, en los trabajos y en los servicios de salud.
    Aseguró que entre 2006 y 2013 se reportaron unos 25 asesinatos de miembros de su comunidad, de los cuales sólo en tres casos hubo consecuencias judiciales. Los crímenes motivados por la orientación sexual de la víctima no están tipificados en el código penal como tal, explicó Rosanna Marzán, diretora de la ONG sobre derechos de la comunidad LGBT «Diversidad Dominicana».
    «Resulta preocupante que cuando aún este delito (crimen por intolerancia) no se encuentra tipificado, los crímenes de odio contra la comunidad LGBT son una realidad latente en la sociedad dominicana», manifestó Marzán.
    Los activistas detallaron ante la comisión que los transexuales sufren discriminación y maltrato psicológico en los centros de salud y que eran obligados por el registro civil a despojarse de la indumentaria del género que quieren adoptar cuando se tomaban la foto para su identificación oficial.
    Pero las cosas han empezado a cambiar, detalla Liken Lee, una activista transgénero que fue fotografiada con indumentaria femenina para su cédula de identidad.
    El primer caso de ese tipo lo protagonizó la popular presentadora de televisión Mía Cepeda, quien en 2014 fue la primera transgénero en obtener el cambio de nombre en su cédula de identidad y ser fotografiada con aspecto femenino, aunque el documento diga que se trata de un hombre.
    Las leyes no permiten el cambio de género en los documentos oficiales y la constitución prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.
    Ventura reconoce que en la última década se ha registrado una creciente tolerancia hacia las personas LGBT, que se evidencia en la celebración anual del desfile del orgullo gay de forma continua desde 2008, el respaldo de la sociedad civil y su inclusión en debates de carácter público.
    «El hecho de que tengamos candidatos abiertamente LGBT en partidos políticos importantes habla de un cambio», consideró Ventura, postulado por el Partido Revolucionario Moderno, cuyo candidato presidencial, Luis Abinader, es el principal rival del actual mandatario Danilo Medina. Yimbert Telemin es candidato de un partido aliado del colectivo gobernante.
    Ambas candidaturas forman parte de la cada vez más frecuente participación de personas LGBT en la vida política y comercial, de forma paralela a la ya tradicional presencia de homosexuales y transgénero en la moda y el espectáculo.
    «Hace 10 años no se hablaba (de la homosexualidad en los negocios), era vergonzoso tocarlo; daba prurito y prefería evitarse», comentó Francisco Castillo, presidente de la recién creada cámara de comercio LGBT.
    Castillo, propietario de una compañía de turismo inmobiliario en la lujosa zona de Cap Cana, en el extremo oriental del país, y otros dos amigos homosexuales comenzaron a mediados del 2015 a diseñar la cámara a fin de impulsar los negocios de pequeñas y medianas compañías de empresarios LGBT. Para ello contaron con capacitación de la agencia para el desarrollo internacional de Estado Unidos (USAID).
    Julio Medina, un mexicano de 42 años, se mudó a República Dominicana en 2012 después de residir 24 años en San Francisco, Estados Unidos, para comprar el bar gay Esedekú en la zona colonial de Santo Domingo. «Sé que todavía existen estigmas, (pero) la gente sabe lo que es el bar y me respetan», aseguró.
    Candidatos homosexuales se postulan en República Dominicana

  • FDA propone levantar prohibición de donación de sangre a hombres homosexuales

    La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos realizó un borrador de una política que permitiría a los hombres homosexuales a donar sangre por primera vez en tres décadas.
    Los lineamientos, propuestos el martes, todavía impedirían donaciones de hombres que hayan mantenido relaciones sexuales con otro hombre en el año anterior. «Donantes masculinos previamente impedidos por una historia de sexo con otro hombre, incluso una vez, desde 1977, pueden ser elegibles para donar siempre que no hayan mantenido relaciones sexuales con otro hombre durante los últimos 12 meses y cumplan con todos los otros criterios de elegibilidad de donante», indica la medida propuesta.
    En 1985, la FDA decidió que los hombres que hayan tenido sexo al menos una vez con otro hombre después de 1977 tenían prohibido indefinidamente donar sangre. Según el organismo federal, las regulaciones fueron instituidas en medio de la epidemia de VIH/SIDA y buscaban prevenir la transmisión de la enfermedad desde un grupo poblacional particularmente en alto riesgo.
    Críticos de la medida, incluyendo la Cruz Roja Estadounidense y activistas de los derechos de los homosexuales, han señalado que es innecesaria y discriminatoria. La FDA dijo que el potencial cambio en la política surge de la creciente seguridad y sensibilidad en torno a los procedimientos y exámenes de VIH. La agencia citó políticas exitosas con un año de prohibición en otros países como Australia, Brasil, Japón, Suecia y el Reino Unido.
    FDA propone levantar prohibición de donación de sangre a hombres homosexuales

  • Indiana promulga ley que discrimina parejas homosexuales

    El gobernador de Indiana Mike Pence promulgó este jueves una ley que permitiría a las empresas privadas en la entidad rechazar servicios a parejas homosexuales, con lo cual se aprueba una ley considerada homofobica.
    La Ley de la Libertad Religiosa busca proteger las creencias de todos los habitantes del estado, pero los críticos aseguran que permitirá discriminar contra ciertos grupos de personas, principalmente homosexuales. «Creo que hay mucha confusión. Esta nunca ha sido una ley para debilitar la anti-discriminación», defendió Pence en rueda de prensa.
    En todo caso la compañía de Internet Salesforce.com informó de inmediato que retiraría todo programa y oficina de Indiana por la nueva legislación. «Hoy estamos cancelando todos los programas que requieran a nuestros clientes o empleados viajar a Indiana para enfrentar discriminación», escribió en Twitter Marc Benioff, fundador y Director Ejecutivo de la empresa, que en 2014 adquirió una compañía con sede en Indianápolis de marketing basado en software por 2.500 millones de dólares.
    Otros empresarios presionaron en los últimos días, pidiendo al gobernador que vetara la ley que discrimina a parejas homosexuales. Gen Con, considerada la convención de videojuegos más grande del país, amenazó con retirarse del estado si la misma era promulgada, esta ley avanzó y se hacen ya planes de cierre de varios empleos, fabricas, oficinas y negocios.
    «Profesionales de la tecnología son por naturaleza muy progresistas, y legislación retrógrada como esta hará del estado de Indiana un lugar menos apetecible para vivir y trabajar», indica una carta firmada por varios directivos tecnológicos.
    parejas homosexuales

  • Representantes en EU reviraran ley anti-gay

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por 250 votos a favor y 175 en contra, la revocación de la polí­tica â??No preguntes, no digasâ?, que prohibí­a a homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas.

    El Senado, que este miércoles aprobó una extensión de recortes tributarios respaldada por un compromiso entre el presidente Barack Obama y los republicanos, debe ahora votar el proyecto antes de que inicie su receso por las fiestas de fin de año.

    El lí­der demócrata de la cámara baja, Steney Hoyer, señaló en un comunicado que esa polí­tica â??discriminatoria y dañinaâ? del Pentágono ha debilitado la seguridad del paí­s al impedir que decenas de miles de homosexuales y lesbianas sirvan â??con honorâ?.

    La senadora republicana Susan Collins y su colega independiente Joseph Lieberman presentaron una medida similar, como un proyecto de ley independiente, y esperan contar con los 60 votos necesarios a prueba de obstruccionismos.

    La cámara baja ya habí­a aprobado en mayo pasado la revocación de la polí­tica, pero el proyecto enfrentó en dos oportunidades el bloqueo de los republicanos en el Senado.

    En audiencias pasadas ante el Comité de Servicios Armados, el secretario de Defensa, Robert Gates, y el almirante Michel Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, han expresado su apoyo a la revocación de esa polí­tica.

    A partir de enero, la revocación de esa polí­tica, en vigencia desde 1993 en el gobierno del entonces presidente William Clinton, podrí­a enfrentar mayores obstáculos porque los republicanos pasarán a controlar la Cámara de Representantes,

    Defensores de la polí­tica como el senador John McCain la consideran necesaria para la moral de las tropas en momentos en que combaten en Irak y Afganistán.

    Asimismo, el comandante de la Infanterí­a de Marina, general James Amos, advirtió que la revocación de la polí­tica podrí­a impactar en la cohesión de las fuerzas y en efectividad en el combate.

  • John McCain y su esposa discuten, por derechos de homosexuales

    El senador republicano y ex candidato a la Casa Blanca, John McCain, quiere mantener la prohibición que impide a soldados abiertamente homosexuales servir en el Ejército mientras que su esposa solicita abolir la medida en un nuevo vídeo.

    El vídeo patrocinado por el grupo pro-gay NOH8 cuenta con la participación de rockeros como Slash y Gene Simmons y presentadores de programas de televisión que denuncian el acoso físico y psicológico al que se ven sometidos muchos jóvenes homosexuales.

    El «spot» sale a la luz tras una serie de suicidios entre jóvenes homosexuales como Tyler Clementi, de 18 años, que se tiró de un puente en Washington a finales de septiembre después de que otros estudiantes grabaran y transmitieran por Internet, sin su consentimiento, imágenes de su encuentro sexual con otro hombre.

    El vídeo en el que aparece Cindy McCain sostiene que las políticas del Gobierno alientan el acoso.

    «Nuestros líderes políticos y religiosos dicen a nuestros jóvenes homosexuales que no tienen futuro«, dice la esposa del senador republicano.

    «No pueden servir a nuestro país abiertamente», añade la madre de dos soldados en el vídeo.

    Su imagen se intercala con la de otros de los participantes en el «spot» que sostienen que la oposición al matrimonio gay y a las adopciones de niños por parte de parejas del mismo sexo alimenta la hostilidad contra los homosexuales en EU.

    A continuación Cindy McCain afirma: «Nuestro Gobierno trata a los homosexuales como si fuesen ciudadanos de segunda fila, ¿por qué no deberían (hacerlo también los acosadores)«.

    El senador John McCain ha encabezado la campaña para que el Congreso mantenga la prohibición hasta que el Pentágono emita un veredicto al respecto.

    Está previsto que el Departamento de Defensa entregue el primero de diciembre un informe al presidente Barack Obama con los resultados de una encuesta entre el ejército sobre la medida conocida como «Don’t Ask, Don’t Tell» (DADT, «No preguntes, no cuentes»), aprobada por el Gobierno de Bill Clinton en 1993.

    Esa ley prohíbe a aquellos soldados abiertamente gay servir en las Fuerzas Armadas de EU.

    Según publicó ayer jueves el diario The Washington Post, que tuvo acceso exclusivo al informe, el 70 por ciento de los militares considera que el impacto de abolir la ley contra la participación de soldados abiertamente en el Ejército sería «positivo, mixto o inexistente».

  • Gays en el ejército, obtienen victoria

    Una jueza federal emitió ayer una orden judicial válida en todo el paí­s para suspender la polí­tica que prohibí­a el ingreso a las fuerzas armadas de las personas que declararan su homosexualidad.

    El fallo histórico de la jueza federal de distrito Virginia Phillips fue ampliamente elogiado por las organizaciones que defienden los derechos de los gays, que le acreditaron haber logrado lo que el presidente Barack Obama y los demás polí­ticos de Washington no pudieron.

    Los abogados del Departamento de Justicia cuentan con 60 dí­as para apelar. Los expertos dicen que dichos abogados no tienen ninguna obligación legal para hacerlo y podrí­an permitir que el fallo de la juez Phillips permanezca en vigor.

    El gobierno federal está revisando la decisión y no tiene comentarios de inmediato, dijo Tracy Schmaler, vocera del Departamento de Justicia.

    Phillips declaró inconstitucional la ley, conocida como â??Donâ??t ask donâ??t tellâ? (no preguntes, no digas), después de un juicio de dos semanas sin jurado en un tribunal federal de Riverside, y dijo que emitirí­a una orden judicial válida en todo el paí­s.

    La ley de 1993 prohí­be que los integrantes homosexuales de las fuerzas armadas expresen abiertamente su orientación sexual, y de igual forma prohí­be a los oficiales preguntar al respecto.

    Antes de emitir la orden judicial, la jueza pidió conocer el punto de vista de los abogados del Departamento de Justicia y de los Log Cabin Republicans â??una organización por los derechos de los homosexualesâ??, la cual presentó una demanda en 2004 en la que pedí­a que se aboliera esa polí­tica en las fuerzas armadas.

    Los integrantes de Log Cabin Republicans pidieron a Phillips que emitiera un fallo de inmediato para que la polí­tica no pueda emplearse contra ningún militar estadounidense en cualquier parte del mundo.

    â??La orden representa una victoria completa y total para los miembros de Log Cabin Republicans y reafirma los derechos constitucionales de los gays y lesbianas para luchar en las fuerzas armadas y morir por nuestro paí­sâ?, dijo Dan Woods, abogado del grupo Log Cabin.

    Algunos abogados oficiales presentaron sus objeciones, argumentando que este cambio tan abrupto podrí­a afectar las operaciones del ejército en un tiempo de guerra. Previamente le habí­an pedido a Phillips que limitara su fallo a los integrantes de Log Cabin Republicans, que cuenta con 19 mil miembros e incluye personal en activo y retirado de las fuerzas armadas.

    Los abogados del Departamento de Justicia agregaron también que el Congreso deberá decidir sobre el asunto, y no la corte de la jueza.

    Phillips dijo estar en desacuerdo y argumentó que la ley no ayuda a la presteza de las fuerzas armadas, y en cambio â??tiene un efecto directo y nocivoâ? en éstas, al afectar el reclutamiento en tiempo de guerra y obligar a la baja de integrantes del servicio que cuentan con entrenamiento y habilidades decisivas.

  • Mas de 100 parejas gays contraen matrimonio en Argentina

    Argentina fue el primer país en América Latina al permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, ésto desde la reforma del Código Civil realizada el pasado 31 de julio. A partir de ése momento 72 parejas conformadas por hombres y 31 por mujeres han contraído matrimonio.

    Datos del Registro Civil revelan que para septiembre ya están programadas otras 38 bodas tan sólo en Buenos Aires, provincia en la que se han dado más matrimonios homosexuales.

    Además, 300 parejas, algunas casadas y otras no, iniciaron gestiones para que los niños que ya crían en forma conjunta, sean biológicos o adoptivos de uno de los dos, queden reconocidos como hijos legítimos de la pareja en el momento de celebrarse el matrimonio.

    Mientras que otras 100 parejas pidieron asesoría jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) para iniciar trámites de adopción conjunta ante la Justicia.

    Según Pedro Paradiso, responsable de asuntos legales de CHA, se estima que el 20 por ciento de las parejas del mismo sexo está interesado en adoptar, y otro 10 por ciento quiere convertirse en padres o madres mediante técnicas de fertilización asistida.

    El promedio de edad de los hombres que se casaron durante el último mes con otros hombres es, al menos en la ciudad de Buenos Aires, de 57 años, así como la mayoría de las parejas masculinas llevaba al menos diez años de convivencia

  • 8 ministros avalan el derecho de adoptar por parejas homosexuales

    Acaba de terminar la polémica.

    La suprema corte de justicia de la nación, acaba de aprobar que los matrimonios homosexuales puedan adoptar niños.

    Y es que aun cuando la sesión de HOY no acaba de terminar, ya sabemos que 8 de los 11 ministros se pronunciaron a favor, con lo que prácticamente se sabe esta aprobada la adopción por parte de matrimonios homosexuales.

    La tensión comenzó hace ya unas cuantas semanas cuando se aprobó en la Ciudad de México la posibilidad de que se llevaran a cabo matrimonios entre personas con el mismo sexo.

    Con ello, derechos y obligaciones como servicios médicos, como herencia y demás, deberían aceptar una pareja del mismo sexo como algo que tiene reconocimiento, matrimonio, derechos y obligaciones como aquellos con los que se es una pareja heterosexual.

    Pero sabemos que comenzaron a existir presiones de lo más recalcitrante de la Iglesia así como también de la derecha política y llevo hasta al Procurador General de la Republicar, interponer una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN.

    Sesiones van y vienen y habían dejado hasta el final el tema de la adopción, pero el primer gran avance fue declarar constitucionales las uniones matrimoniales de personas del mismo sexo.

    El segundo avance fue, declararlos universales, así que en el resto del país sino se aprueban a llevarse efecto, al menos tendrán que reconocer a las parejas que se casen en la Ciudad de México.

    El tema de la adopción se dejo al final y aun en el debate, con el pronunciamiento de 8 ministros a favor ya, se prevé que, en breve, se declarare constitucional el derecho de adopción por parte parejas gay.

    ¿Avance?

    Si, somos aun un país muy homofóbico y desde luego, intolerante de closet, pero la Ley ahora les reconoce como parejas que se pueden casar y pueden tener todos los derechos así como cualquier pareja casada entre ello, el derecho de adoptar infantes.

  • Jalisco y BC por otra negativa ante bodas gay

    Los gobernadores de Jalisco, Emilio González, y Baja California, José Guadalupe Osuna, abrieron un nuevo frente contra los matrimonios entre personas del mismo sexo.
    Después de cuatro meses de litigio lograron que la Corte admitiera las demandas que promovieron, desde febrero, para evitar que las bodas gay tengan valor en sus entidades y que estas parejas puedan adoptar niños en su territorio. Los mandatarios lograron que la Segunda Sala del alto tribunal revocara ayer la decisión que adoptó el ministro Sergio Valls, quien desechó sus demandas sin revisarlas por considerar que eran improcedentes

  • GAYS piden asilo en Mexico

    Según datos de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, hasta enero pasado había en México mil 226 personas refugiadas. En 2009, 680 individuos solicitaron éste estatus y sólo 113 fueron reconocidas en esta condición.

    Las nacionalidades son diversas: 22.9 por ciento son guatemaltecos; 16.3, colombianos; 14.9, salvadoreños; 14.2, haitianos, y 4.2 por ciento de la República Democrática del Congo. También hay algunos procedentes de Irak.

    Lo información que no existe de manera exacta, es cuántos de esos extranjeros han sido reconocidos como refugiados por discriminación debido a sus preferencias sexuales. Esto, porque la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados a la que pertenece México, así como la Ley General de Población no identifica como una causal de manera específica a la homofobia o el género de una persona.

    No obstante, un cálculo extraoficial apunta a que, en un periodo de diez años, se han presentado unos 30 casos de refugio relacionado a la persecución por ser gay o lesbiana