El estado de Missouri tiene su primera Miss Missouri abiertamente homosexual, y ella representará a la entidad en el concurso Miss América a realizarse este año.
Erin O’Flaherty, de 23 años, fue coronada Miss Missouri el sábado en Mexico, Missouri, y es la primera mujer abiertamente homosexual que es designada Miss Missouri, dijo Ann Jolly, presidenta de la junta directiva de la Organización Becas Educacionales Miss Missouri.
O’Flaherty dijo ayer que manifestó públicamente que era gay cuando tenía 18 años, que compitió abiertamente y que sabía al inscribirse al concurso Miss Missouri que, si ganaba, estaría haciendo historia.
«Estoy en el séptimo cielo realmente sólo por ser Miss Missouri», comentó.
«No sé si tenía la intención de ser la primera, pero lo soy. Así que estoy muy emocionada al respecto», agregó la reina de belleza.
Ella cree que también será la primera mujer abiertamente homosexual que competirá en el concurso de becas educacionales Miss América, el cual se realizará el 11 de septiembre en Atlantic City, New Jersey.
O’Flaherty, quien es de South Carolina, dijo que su plataforma es la prevención del suicidio. Aunque espera dirigirse a la comunidad homosexual, dijo que no será el único enfoque de su reinado como Miss Missouri.
«Mi enfoque en mi año no va a ser que soy homosexual», dijo O’Flaherty, quien es propietaria de una tienda de ropa en el suburbio de St. Louis.
«Es ciertamente una parte grande de quien soy, y lo estaré promoviendo y creando sensibilización hacia la comunidad LGBT. Pero también habrá muchas apariciones que haré que no tendrán nada que ver con eso. También espero poder lograr un balance realmente agradable en permanecer fiel a los valores de Miss Missouri y además poder ser capaz de ejercer mis puntos de vista», precisó.
Etiqueta: homosexual
-
Erin O’Flaherty Miss Missouri abiertamente homosexual
-
Pastelero condenado por apoyar al matrimonio homosexual
Un pastelero de Belfast fue hallado culpable de discriminación por negarse a preparar una tarta que incorporase el lema «Apoyo al matrimonio homosexual».
En un fallo emitido el martes, la jueza de Belfast Isobel Brownlie, calificó la cancelación del pedido como una «discriminación directa para la que no puede haber justificación». La magistrada dijo que la pastelería era un negocio, no una organización religiosa. No especificó el castigo de inmediato.
La Comisión de Igualdad de Irlanda del Norte presentó una demanda en nombre de Gareth Lee, quien encargó el pastel para un evento por los derechos de los homosexuales. Los enlaces entre parejas del mismo sexo son legales en el resto de Gran Bretaña, pero en Irlanda del Norte siguen sin estar reconocidos.
Ashers Bakery, que tiene seis locales en la región, defendió su decisión de rechazar el pedido alegando que el mensaje estaría en conflicto con los valores de los propietarios del negocio, que profesan el cristianismo
-
Hoy gran debate sobre el matrimonio homosexual en Estados Unidos
La Corte Suprema de Estados Unidos afrontará el debate sobre el matrimonio homosexual este martes para decidir si los estados tienen el derecho constitucional de negar licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo.
Los jueces escucharán argumentos de los activistas por el matrimonio homosexual Douglas Hallward-Driemeier, Mary Bonauto y el Procurador General de Estados Unidos Donald Verrilli. Frente a la corte también estarán John Bursch y Joseph Whale, quienes defenderán la prohibición de parte de los estados para prohibir tales uniones.
Más de 40 abogados trabajaron para parejas del mismo sexo de Ohio, Kentucky, Michigan y Tennessee en casos que han sido consolidados para ser presentados ante la Corte Suprema. «Cada vez que tienes varias partes que tienen que unirse y seleccionar a una persona para hacer el argumento, se hace una situación complicada», dijo Pratik Shah, ex asistente del Procurador General, al Washington Post.
El caso consolidado, ‘Obergefell vs Hodges’ se centra en torno a Jim Obergefell, de 48 años de Cincinnati, Ohio. Obergefell y su novio John Arthur comenzaron a salir en 1993. La pareja quiso casarse por varios años pero quería que fuera legal y no simplemente simbólico. En 2011 Arthur fue diagnosticado con ELA, o la ‘enfermedad de Lou Gehrig’, dos años antes de que la Corte Suprema permitiera al gobierno federal reconocer matrimonios de parejas del mismo sexo en estados que lo permiten.
La pareja se casó en Maryland porque Ohio no reconoce los matrimonios homosexuales y, ante la posibilidad de que Arthur falleciera en poco tiempo, emitieron una demanda para que su matrimonio fuera reconocido en el certificado de su muerte. Un juez federal sentenció a favor de la pareja pero el estado de Ohio apeló y ganó la decisión, la cual fue llevada a la Corte Suprema. Arthur murió antes de conocer los resultados de su demanda.
«Tengo esperanzas de que la sentencia será en nuestro favor», dijo Obergefell a NBC News. «Es impresionante pensar que nuestra historia, nuestro deseo de casarnos y ser reconocidos será escuchado en la Corte Suprema.
-
Sandoval Iniguez igual que el gobernador de Jalisco, groseros e intolerantes
Durante el peregrinaje de la procesion a la Virgen de Zapopan, el arzobispo de Guadalajara, Juan Sandoval Iniguez, dijo que los homosexuales no le preocupan, pues son una minoria.
Esos son grupos muy pequenos, esos no pueden afectar al grueso de la nacion, son grupos pequenisimos grupos asi que de esos no hay pendiente, dijo.
Los dichos del cardenal se suman a los emitidos por el gobernador de Jalisco, Emilio Gonzalez Marquez, quien senalo el viernes pasado que a las uniones gays no les he perdido el asquito. -
Gobernador de Sorona se molesta por matrimonios gay
El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, externó su rechazo a los matrimonios entre personas del mismo sexo, por lo que no está de acuerdo en que las uniones en el Distrito Federal se reconozcan en las entidades.
Manifestó que los legisladores de cada estado son los que deben analizar el tema y no aceptar las legislaciones de otras entidades, como se aplicaría en estos casos, según lo determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
â??Yo en lo personal no estoy de acuerdo, pero soy respetuoso de la ley y soy respetuoso de que se lleve a cabo cualquier acción de grupos, que quieren que esto se lleve a caboâ?, dijo.
Reiteró que deberán ser los mismos sonorenses y los representantes populares de Sonora los que decidan al respecto, pero en su caso no está de acuerdo y ya se verá lo que sucede en la entidad en torno a ese tema.
En el Congreso del estado no existe una iniciativa de ley o proyecto de reforma a algún marco legal para permitir las bodas entre homosexuales.
Salvo la propuesta que realizara en abril de 2007, el entonces diputado por el Partido del Trabajo (PT), Mónico Castillo Rodríguez, para crear la Ley de Sociedad de Convivencia en Sonora, la cual no se ha sometido al análisis y aprobación.
El hecho de establecer una sociedad de convivencia no cambia el estado civil de los convivientes, que siguen siendo solteros legalmente, por lo que no es equiparable a un matrimonio, sino una forma de unión civil, señala el diputado de la 58 Legislatura en su iniciativa
-
SCJN avala matrimonios gay en el DF
La mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció en favor de declarar constitucionalmente válidos los matrimonios entre personas del mismo sexo, implementados en el Distrito Federal.
En el primer día de discusiones en torno al juicio que promovió el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, en contra de la reforma capitalina, siete de los ministros del máximo tribunal del país se pronunciaron por validar este tipo de uniones.
El Pleno del alto tribunal dividió la revisión del juicio, básicamente, en tres bloques. Primero se concentraron en la revisión de los matrimonios y después lo harán en torno a las adopciones de niños por parte de estas parejas y al final, si este tipo de matrimonios tendrán o no validez en el resto del país.
Al fijar su postura en torno a los matrimonios, los ministros Sergio Valls Hernández, Arturo Zaldívar, José Ramón Cossío, Juan Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, Fernando Franco González Salas y Luis María Aguilar Morales consideraron que esta medida no vulnera ni violenta ninguna disposición establecida en la Constitución.
De momento los únicos que se han opuesto a esta parte de la reforma son los ministros Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia.
Debido a que el tiempo establecido para esta sesión se agotó, quedó pendiente la intervención del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo y de la ministra Margarita Luna Ramos, quien no acudió hoy por motivos de salud.
La sesión de la Corte se reanudará el próximo jueves, fecha en la que se espera que se emita la votación, al menos en este punto. El tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios en el resto del país aún no se discute.
Conforme a las posturas que se han fijado, es prácticamente un hecho que la Corte avale, al final, los matrimonios gay.
Como se preveía el ministro Sergio Aguirre Anguiano, ubicado claramente como uno de los integrantes del máximo tribunal de corte conservador, fue el que inició la discusión al expresar sus argumentos en contra de la validación de los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Para defender su postura Aguirre lo mismo hizo referencia a Benito Juárez, a sus Leyes de Reforma, que a figuras geométricas, al origen cultural y etimológico de la palabra matrimonio, que a la defensa de una institución que, dijo, está destinada a la procreación y preservación de la humanidad.
De inicio, Aguirre afirmó que la reforma aprobada en el Distrito Federal traiciona la ideología juarista y los ideales de los liberales que consideraban que los matrimonios sólo deben contraerse entre un hombre y una mujer.
A manera de ejemplo, para dar una idea de cómo se alteró la esencia del matrimonio, dijo, que la medida había sido tanto como quitarle un lado a un cuadrado para que dejara de ser un cuadro y se convirtiera en un triángulo.
La respuesta a sus afirmaciones llegó de inmediato. Punto, por punto, el ministro Arturo Zaldívar refutó a Aguirre.
Al fijar su postura en torno al primer tema de la discusión, Zaldívar dijo que le parecía â??muy preocupanteâ? lo dicho por su compañero, porque era desconocer que en el país hay distintos tipos de familias, las formadas por quienes tienen hijos adoptivos, por madres solteras, por padres divorciados, por abuelitos que se hacen cargo de los nietos.
â??No veo â??afirmó- ninguna razón para sostener que hay un concepto ideal de familiaâ? ni para decir que el modelo formado por heterosexuales es el mejor, basta, agregó, con ver las cifras en torno a abusos sexuales cometidos en este tipo de familias y que, dijo, son verdaderamente alarmantes.
No es posible, afirmó, seguir pensando en esta â??familia tipo Disneylandiaâ?, porque no hay familias de primera ni de segunda, todas, agregó, merecen el mismo respeto.
Por lo que se refiere al matrimonio, dijo, se trata de un concepto artificialmente creado por el Derecho y que cómo tal evoluciona.
La realidad que se vive en el país, dijo, no las podían ver ni prever en las Leyes de Reforma ni el Constituyente de 1917.
El ministro José Ramón Cossío, enseguida, también se sumó a favor de declarar valida la reforma capitalina.
En el turno le siguió el ministro Juan Silva Meza, para quien la legislación que aprobó la Asamblea Legislativa es un reconocimiento a los cambios que se han registrado en la sociedad.
La realidad de nuestro país, y en concreto la del DF, dijo Silva, es distinta a la de hace algunos años, y una muestra de ello, es que ya no hay un solo modelo de familia.
Tenemos, agregó, que aceptar que existen familias sin hijos, parejas que no pueden tener descendencia o que no quieren tenerla; y que cualquier individuo tiene derecho a conformar una familia, sin importar sus preferencias sexuales.
El único ministro que apoyó, hasta el momento, la postura de Aguirre, fue el presidente del alto tribunal, Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien recordó que el matrimonio es una institución milenaria que se conforma únicamente por un hombre y una mujer.
Con la reforma del DF, dijo, se altera su esencia, debido a que uno de los fines esenciales del matrimonio es la procreación de la especie.
A manera de justificación, Ortiz aseguró que las uniones entre homosexuales ya estaban protegidas a través de las sociedades de convivencia y, por tanto no enfrentaban, en su opinión, ningún tipo de discriminación o de trato desigual.
El ministro Ortiz le pidió a sus compañeros de la Corte poner especial atención en este último punto, porque, dijo, â??va resultar que todos los estados de la República que no han hecho estarán en cursos de un vicio de inconstitucionalidadâ?.
-
Sin firmas para controversial constitucional el PAN
El Partido Acción Nacional (PAN) en el Distrito Federal, informó que le faltan dos firmas de legisladores para completar las 22 que requiere como respaldo para que la ALDF interponga una acción de inconstitucionalidad a las reformas que permiten la adopción a matrimonios de personas del mismo sexo.
Con los días y las horas contadas para que venza el plazo para presentar el recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) insistieron en su llamado al Partido Revolucionario Institucional (PRI), para fijar su postura en torno al tema, ya que de apoyarlos, conseguirían las firmas restantes
-
Lo intolerante ante bodas gay en el DF
El cardenal Norberto Rivera Carrera defendió este domingo la institución de la familia, concedida desde el punto de vista tradicional como la unión de un hombre y una mujer y criticó nuevamente la legalización de los matrimonios homosexuales y la posibilidad que se les dio de adoptar menores de edad.
Durante la homilía que pronunció en la misa dominical dijo que además de los ataques de la poligamia y el adulterio, hoy la familia «es agredida en su esencia por la equiparación de las uniones homosexuales con el matrimonio entre el hombre y la mujer hasta el punto de permitir la adopción de niños y niñas».
La iglesia enseña que el respeto hacia la personas homosexuales no puede de modo alguno llevar a la legalización de las uniones homosexuales, afirmó el prelado en su mensaje.
«El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad», dijo y aseguró que reconocer legalmente estas uniones o equipararlas al matrimonio, significaría ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad.
Estos valores (la unidad, la indisolubilidad, la orientación hacia la responsable y sana educación de los hijos, la formación de auténticos ciudadanos) son la esencia de la familia. No sólo de la familia cristina, sino de la familia humana en su verdadera dignidad», dijo.
Al término de la misa, la asociación Unión de Voluntares, que agrupa a diferentes organismo católicos leyó un comunicado en el que rechazó decisión de la Asamblea Legislativa de aprobar ala reforma que legaliza las uniones homosexuales y les permite la adopción.
En representación de las organizaciones católicas, Guillermo Bustamante, coordinador general manifestó el respaldo de Unión de Voluntares al llamado del cardenal y de la iglesia católica para reprobar la reforma.
«Cuenta usted de forma incondicional con nosotros para hacer todo lo que está a nuestro alcance para proteger y evitar que este daño profundo e irreversible a nuestras familias ya nuestro niños se haga realidad», dijo.
La agrupación puso públicamente en entredicho la legitimidad del Partido de la Revolución Democrática y del jefe de gobierno por promover esta reforma jurídica sin consultar a la sociedad