El número de homicidios en la Ciudad de México disminuyó ligeramente en los últimos tres meses, al pasar de más de cinco, en promedio, a 4.8 diarios, aseguró la procuradora general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy.

El número de homicidios en la Ciudad de México disminuyó ligeramente en los últimos tres meses, al pasar de más de cinco, en promedio, a 4.8 diarios, aseguró la procuradora general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy.
La noticia que se da a conocer esta tarde sobre que 3 municipios de Edomex dejan lista con más homicidios del país, no es más que una mentira.
El Edomex es uno de los estados más violentos del país, quizá y comparable con Sinaloa o con Tamaulipas, pero lo que sucede es que la densidad poblacional que tiene juega a su favor ya que tantos homicidios entre tanta gente, se diluye para las métricas que se hacen por cada cien mil habitantes.
Claro esta que el Edomex tiene no solo a Tultitlán, Tecámac y Valle de Chalco como municipios violentos, tiene a Ecatepec de Morelos con una tasa de feminicidios tan alta como Ciudad Juárez.
Eruviel Ávila sabe perfectamente que las noticias que da son mentiras, pero solo se las compra su gente que sigue leal a él, ya que como es el gobernador saliente, cada vez esta más solo.
A semanas de terminar el año 2016, el estado de Baja California suma ya más de mil homicidios en todo su territorio, siendo Tijuana, el municipio más violento, al registrar más del 50 por ciento de los casos.
José María González, subprocurador de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado, señaló que se contabilizan mil 33 en Baja California, de los cuales, 767 son de hechos de violencia que corresponden a la ciudad de Tijuana, donde se estima que alrededor del 85 por ciento de los casos, tienen su origen en las disputas que produce el narcomenudeo.
En el caso de Mexicali, son 99 los homicidios perpetrados y a diferencia de Tijuana, el 85 por ciento de los casos están relacionados con asuntos personales, es decir, riñas o situaciones pasionales.
En algunos de los casos se ha logrado alcanzar avances significativos en las investigaciones, por ejemplo, en la capital del estado, se tiene un 75 por ciento de los casos de homicidios esclarecidos, mientras que en Tijuana sólo en el 30 por ciento de los hechos se tienen importantes avances.
Debido a los múltiples homicidios diariamente, el 2016 ha sido considerado como uno de los años más violentos que ha vivido en la entidad.
Ante tal situación, las autoridades locales, han referido que no hay recursos humanos y materiales que permitan atender de manera contundente esta ‘ola de homicidios’.
Cabe mencionar que Tijuana, es además uno de los puntos importantes para el trasiego de droga hacia los Estados Unidos, la violencia que ahí se registra, ha sido atribuida al incremento del flujo de estupefacientes
Seamos humildes, honestos y sobretodo criticos, el secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong dijo en la pasada reunión de seguridad con los gobernadores, que los homicidios han decendido 27 por ciento, ya hay voces que le estan leyendo la cartilla a Miguel Ángel Osorio Chong y ademas, criticas por todos lados pero el secretario no miente.
Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, dijo que en dos años del gobierno del presidente Peña Nieto se redujo 27% la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, se pasó de 22 en 2012 a 16 en 2014, el nivel más bajo en seis años, es similar al que se dio a principios de los 90. Imaginese usted que mal estabamos en los noventas, solo que en aquella epoca no habia tanta penetración de redes sociales, imagenes a través de los telefonos celulares y claro, otras cosas que nos tienen en tiempo real en la escena de los hechos.
La metodologia empleada por parte del secretariado ejecutivo nacional para medir secuestros, homicidios, etc es la unica que esta dando parametros en el país, varias organizaciones no gubernamentales usan las propias, pero el rigor critico de la aritmetica basica no les sostiene.
Miguel Ángel Osorio Chong tiene todavia que explicar muchas cosas como encargado de la administración politica interna y desempeño del gabinete de Enrique Peña Nieto, pero que han bajado los homicidios en el país es un hecho.
Tijuana regresa a los anales de ciudades violentas, esto mismo lo puede mostrar con la sultimas cifras de crimen organizado donde secuestros, homicidios dolosos y extorsiones van al alza.
La cifra de asesinatos en Tijuana ascendió a 17 en lo que va de agosto, luego del hallazgo de dos cadáveres dejados en un auto abandonado, junto a los cuales había un mensaje, presuntamente del crimen organizado, en las inmediaciones de la Cruz Roja de esta ciudad fronteriza. Julio cerró con 58 homicidios.
El vehículo con los cadáveres fue abandonado en la colonia San José del Río, fue localizado cerca de una sucursal de la cadena de tiendas Costco ayer por la mañana. El hallazgo tuvo lugar luego de que vecinos reportaran el mal olor procedente de la unidad, en cuya cajuela estaban los cadáveres.
En las últimas 24 horas se reportaron cinco homicidios en diversos puntos de la ciudad, incluso en ataques con arma de fuego a plena luz del día.
Apenas el 4 de agosto hubo otros cinco asesinatos en distintos puntos de esta frontera; entre los casos destacan los de dos mujeres y el de un hombre estrangulado dentro de su propio vehículo con el cinturón de seguridad.
El automóvil estaba estacionado en calles de la colonia Constitución, de Playas de Rosarito.
Uno de los homicidios con más saña fue el de un hombre y una mujer que fueron acribillados cuando viajaban a bordo de un vehículo; recibieron disparos en ambos ojos, piernas, y rostro, al punto que se calcularon 11 disparos a quemarropa
El ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani visitó El Salvador este lunes para hablar sobre planes de seguridad y maneras para reducir la violencia criminal en el país.
Su visita se produce justo en momentos en que el país afronta un nuevo aumento en el número de homicidios. Según datos oficiales entre viernes y domingo hubo 48 asesinatos en el país, y la Fiscalía General reportó 26 asesinatos únicamente el lunes, en uno de los días más violentos del año, reportó el Diario de Hoy.
«El crimen es un problema que si no se puede resolver, se puede reducir», dijo Giuliani en el Encuentro Nacional de la Empresa Privada, asegurando que la voluntad política es fundamental para enfrentar el problema. «Si esa voluntad política existe lo podrán hacer, sino, no importa lo que yo recomiende, no va a funcionar», dijo según reseña La Prensa Gráfica.
Giuliani, conocido por reducir los índices de violencia en Nueva York (los asesinatos pasaron de más de 1.900 al año cuando asumió el poder a menos de 650 en su último año), dijo que se debe eliminar a las pandillas y el control que tienen sobre ciertas zonas del país. «La labor del gobierno es restaurar la confianza y poco a poco la gente irá colaborando más».
El Presidente de El Salvador Salvador Sánchez Cerén, agradeció los aportes del ex mandatario neoyorquino y anunció que su gobierno implementará en los próximos meses un programa de reinserción y otro contra las pandillas. «Nuestra visión integral sobre la seguridad implica acciones de represión y también acciones para la prevención de la violencia y la rehabilitación», indicó.
En 2014 se reportaron 3.942 asesinatos en El Salvador, una tasa de 61,6 homicidios por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la tasa de 39,6 homicidios por cada 100.000 habitantes registrada en 2013.
Un nuevo estudio señala que la intervención militar en la guerra contra el narco en México ha llevado al incremento de las tasas de homicidio en el país.
El gobierno mexicano por casi una década ha liderado una batalla en contra de distintos grupos traficantes de droga, algo llamado desde un inicio como guerra contra el narco y que con mayor énfasis durante el mandato de Felipe Calderón, iniciado en 2006. Un estudio de la Universidad de Harvard analizó cifras de homicidios en 18 estados en donde se produjo la intervención militar.
Los expertos compraron esos índices con índices proyectados de las tendencias previas a la intervención. Sus resultados sugieren que la misma fue responsable por unos 11 homicidios adicionales por cada 100.000 habitantes en todas las regiones estudiadas.
«Los resultados de nuestro estudio sugieren que las intervenciones militares en la guerra contra las drogas en México incrementaron las tasas de homicidio en el corto plazo, especialmente en la región de Juárez», explicó Valeria Espinosa, graduada de doctorado en el departamento de estadísticas de Harvard y quien ahora es analista cuantitativa en Google.
«Aunque el efecto en los índices de homicidio en el corto plazo es sólo un factor que los políticos mexicanos deben tener en cuenta a la hora de decidir si enviar y a donde enviar tropas, medir correctamente el efecto debería incrementar su habilidad para encontrar la solución intermedia óptima entre violencia en el corto plazo y objetivos a largo plazo», continuó Espinosa.
El estudio fue publicado en la revista The American Statistician.
En tan sólo dos años, de 2006 a 2008, murieron por homicidio dos mil 305 menores de entre cero y 17 años, de acuerdo con estadísticas oficiales.
En la última década, las entidades castigadas por la violencia del crimen organizado son las que han reportado las tasas más altas de mortalidad por homicidio en adolescentes: Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Michoacán, Sinaloa,Baja California, y Guerrero, según el reporte anual La infancia cuenta en México 2010, presentado ayer por la Red por los Derechos de la Infancia.
En sólo 12 meses, la tasa de decesos por asesinato en jóvenes de entre 15 a 17 años creció 50%: en 2007 ascendió a 339 muertos, mientras que en el año siguiente se contabilizaron 507.
Cada vez más adolescentes mexicanos son víctimas del homicidio en el país, alertó la Red por los Derechos de la Infancia, (Redim). En tan sólo un año, la tasa de mortalidad en jóvenes de 15 a 17 años por esta causa, creció 50 por ciento en el país; pero en Chihuahua, el asesinato de adolescentes se disparó 374 por ciento de 2007 a 2008.
Aquellas entidades castigadas por el crimen organizado son las que precisamente han reportado, durante los últimos diez años, las tasas más altas de mortalidad por homicidio en adolescentes: Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, y Guerrero, según el reporte anual, La infancia cuenta en México 2010, presentado ayer por la Redim.
La mitad de los estados, donde han muerto más jóvenes asesinados, pertenecen a la frontera norte. «Están entre los peor calificados en (…) la tasa de homicidio y el porcentaje de menores de edad puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional», dijo el informe.
En Chihuahua, por ejemplo, sucedió el 50 por ciento de los homicidios de adolescentes de la región noroeste y es el estado con la tasa de homicidios más alta del país, en menores de 18 años.
La violencia en adolescentes se ha agudizado en el nuevo milenio, según los indicadores oficiales de tasas de homicidio de 2000 a 2008. Mientras hace diez años, en Chihuahua, asesinaban a 39 jóvenes de entre 15 y 17 años, para 2008 ya sumaban 86. Lo mismo sucedió en Baja California de ocho muertes pasaron a 41. En Durango de uno a 14.
De 2006 a 2008, han muerto por homicidio dos mil 305 niños de 0 a 17 años en México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.
«Cifras que sin duda pueden incrementarse por la cantidad de hechos trágicos de los últimos meses, donde se han perpetrado asesinatos colectivos», señaló el informe. Y es que los datos arrojados en La infancia Cuenta en México son de hace dos años (los más recientes), cuando las masacres apenas comenzaban y faltan contar 2009 y 2010, los periodos más violentos del sexenio.
De enero a la fecha han ocurrido más de 12 masacres; siete en Chihuahua y cinco en el mes de octubre. Involucrados, en su mayoría, jóvenes.
Bastan 365 días para que las cifras puedan modificarse por completo y escandalizar a cualquiera. Por ejemplo, en 2007 se enterraban a 339 jóvenes de 15 a 17 años por homicidio, en 2008, ya se habían asesinado a 507. Cincuenta por ciento más.
El gobierno ha abandonado la posibilidad de crear una expectativa digna para la juventud, prefieren «vivir vidas cortas, pero intensas», dijo en corto, Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, luego de la presentación del informe.
Chihuahua es el más claro ejemplo, el alza de homicidios viene acompañada con el incremento de deserción escolar, aumento de embarazos a temprana edad, más niños puestos a disposición de las autoridades y mayor número de matrimonios entre adolescentes.
En tres años creció 58 por ciento la tasa de embarazos en niñas de 15 a 17 años en Chihuahua. Se ubica entre las cinco entidades con menor absorción en secundaria, en cuatro años perdió 21 peldaños en esta materia. 30 por ciento de la población de 16 años tiene la secundaria inconclusa. Está entre los cuatro estados que más tuvieron menores puestos a disposición de las autoridades.
La entidad también tiene el tercer lugar en el país en matrimonios entre adolescentes de 15 a 17 años.
El subsecretario general de Gobierno Estatal en esta frontera, Carlos Silveyra Saito, anunció que los patrullajes del Ejército Mexicano regresarán a las calles, como hace año y medio.
Silveyra Saito explicó que sin embargo, el mando del Operativo Coordinado Chihuahua continuará en manos de la Policía Federal, aunque no proporcionó detalles de cuándo arribarán los efectivos, para reforzar la seguridad en la frontera.
â??Aún desconocemos la fecha exacta de cuándo llegan los refuerzos, pero sí es un hecho que de nueva cuenta harán labores de patrullajeâ?, indicó el funcionario estatal en rueda de prensa.
Reitero también que los militares nunca se retiraron de la frontera y aunque no se observó, estuvieron realizando trabajos de inteligencia.
â??Hay que destacar que el Ejército no se había ido, siempre ha estado presente no sólo de forma física sino en actividades de inteligencia», puntualizó Silveyra Saito
La cadena de televisión Al Yazira reveló hoy algunos datos recogidos en los documentos sobre la guerra de Irak que iba a filtrar la web Wikileaks y que muestran la existencia de un mayor número de víctimas civiles y el encubrimiento de las torturas por parte de EU.
La información adelantada por Al Yazira, que se anticipa a la prevista publicación mañana de estos datos por parte de WikiLeaks, asegura que «el número de muertos civiles es mucho mayor de lo que se estipula oficialmente» .
Estos informes documentan, según la cadena qatarí, que tras la guerra, iniciada en marzo de 2003, se produjeron «numerosos casos de tortura, humillación y homicidios contra civiles por parte de las fuerzas iraquíes» .
También registran «más casos de víctimas civiles de (la antigua empresa de seguridad) Blackwater» .
Además, revelan que el Ejército de EU «ocultó casos de tortura dentro de las prisiones iraquíes» y que supuestamente hay informes estadounidenses que implican al primer ministro iraquí en funciones, Nuri al Maliki, en ordenar la formación «de equipos encargados de perpetrar torturas y matanzas» .
El Pentágono aseguró hoy que no esperaba «grandes sorpresas» de la gran cantidad de documentos sobre la guerra de Irak que iba a publicar Wikileaks, aunque sí alertó de que podían poner en peligro a las tropas norteamericanas en ese país.
Esta web convocó a los medios, a través de Twitter, a una rueda de prensa mañana en un lugar de Europa, presumiblemente Londres, para dar a conocer estos documentos, en lo que sería la mayor filtración de la historia de Estados Unidos.
El Pentágono considera que los documentos que se podrían divulgar, cerca de 400 mil, son informes de campo sobre la guerra en Irak, conocidos como «Significant Activities» o SIGACTs, en jerga militar.
De hacerse realidad, la filtración sería mucho mayor que la que ya protagonizó Wikileaks en julio, cuando publicó 92 mil informes secretos de las Fuerzas Armadas de EU sobre Afganistán.
Por el momento, Wikileaks se encuentra como no disponible