Etiqueta: homicidio

  • Habla Mauricio Gebara, padre de Paulette

    Mauricio Gebara, padre de Paulette, descartó que la muerte de su hija se haya debido a un accidente, «por todo lo que me han explicado técnicamente», de lo que se conoce hasta ahora de su deceso.

    En entrevista televisiva, Gebara aseguró que es muy difícil tratar de entenderlo como tal (un accidente), y que la única que va a poder determinarlo es la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, pues él no puede meter las manos por nadie.

    «Tenemos toda nuestra confianza en el procurador, sabemos que es una persona justa y que está haciendo todo con inteligencia y con toda la capacidad que tiene para resolver esto», expresó.

    En entrevista con el periodista Joaquín López-Dóriga en el Noticiero nocturno de Televisa, Gebara confió en que con la ciencia y la tecnología que hay detrás de todo esto, se va a poder saber pronto la verdad de qué le pasó a Paulette.

    Refirió que «ha sido todo esto una marea enorme que nos ha nublado totalmente la vista, el arraigo fue muy confuso, estábamos totalmente incomunicados y no contábamos con información del exterior».

    A una pregunta, indicó que en el arraigo su esposa Lisette y él estuvieron separados, «nunca hubo contacto con nadie, estábamos cada quien por su lado y nunca hubo algún tipo de contacto».

    Señaló que dentro de la pesadilla, esta oscuridad y estar alejado de toda información, les generó más incertidumbre, «y la oportunidad que nos dieron ahora de poder estar con Paulette, finalmente después de tantos días, a mí y a mi familia nos dio el alivio y pudimos hacer las cosas bien».

    Gebara sostuvo que la noche en que las autoridades encontraron el cuerpo de su hija, en ese momento le avisaron, cuando el estaba arraigado.

    «Tuve que guardar todo el dolor y la pena, aunado a toda esta impotencia de no poder estar cerca de ella ni tocarla, y esto evidentemente ha hecho la pesadilla aún más grande», puntualizó

  • Asesinato de lider de supremacia blanca, prende sudafrica

    Un grupo partidario de la supremacía blanca sudafricana, cuyo líder fue asesinado recientemente, exhortó a otros gobiernos que eviten enviar a sus equipos de fútbol a la Copa mundial, pues alegó que el país se ha convertido en «una tierra de homicidios».

    Sudáfrica ha estado bajo constante escrutinio acerca de los planes de seguridad para la Copa Mundial, la cual inicia el 11 de junio con el partido entre México y el país anfitrión.

    Un miembro del grupo supremacista dijo el domingo que el asesinato de su líder fue «una declaración de guerra» de negros contra blancos, al tiempo que el presidente del país pedía calma en un ambiente dominado por la tensión racial.

    Andre Visagie, un miembro de alto rango del Movimiento de Resistencia Afrikáner (AWB), dijo que el grupo le pide a los equipos de fútbol que eviten acudir a la Copa Mundial en Sudafrica debido a la falta de seguridad.

    Visagie explicó que el grupo se vengaría de la muertes del líder Eugene Terreblanche, pero no ofreció más detalles.

    «La muerte del Sr. Terreblanche es una declaración de guerra de la comunidad negra de Sudáfrica a la comunidad blanca que ha sido matada durante 10 años sin parar», dijo Visagie. El miembro del grupo hico eco de lo dicho por otros miembros que aseguraron que los discursos intolerantes de un joven líder sudafricano negro llevaron a su asesinato.

    El Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) que dirige el país disputó las declaraciones de Visagie.

    «La comunidad negra nunca ha declarado la guerra a ninguna otra nacionalidad en Sudáfrica», dijo Jackson Mthembu, portavoz del Congreso, a The Associated Press. «Es, de hecho, incorrecto, y estos son sentimientos que generan la polarización de la población sudafricana», agregó.

    El presidente Jacob Zuma pidió calma tras «este terrible hecho». En un comunicado, pidió a los sudafricanos «que no permitan que agentes provocadores tomen ventaja de la situación incitando o reforzando el odio racial».

    La policía dijo que Terreblanche fue asesinado a machetazos por dos de sus trabajadores de granja en una aparente disputa salarial.

    Su muerte el sábado coloca el foco de atención sobre la controversia que se desató cuando el líder juvenil del Congreso Nacional Africano, Julius Malema, interpretó el mes pasado una canción de la era del apartheid que invita a la muerte de granjeros blancos.

    Malema negó cualquier responsabilidad el domingo, durante una visita oficial a su vecina Zimbabue.

    «La ANC responderá a ese tema», dijo. «Personalmente, no voy a responder a lo que dice la gente. Estoy en Zimbabue ahora, no estoy relacionado con esto».

    El asesinato de Terreblanche llega en un momento de cada vez más decepción entre los negros, para los cuales el derecho a votar no se ha traducido en puestos de trabajo y una mejor vivienda y educación.

    Se desconoce el número de granjeros blancos que han sido asesinados en peleas por la tierra desde 1994, pero probablemente son una veintena. Un grupo de cabildeo Afrikaner, AfriForum, sostiene que desde que Malema interpretó la canción en público han aumentado las matanzas de agricultores blancos. Cuatro fueron asesinados la semana pasada.

  • Se busca hombre en caso Paulette Gevara

    El procurador capitalino, Miguel Angel Mancera, aclaró que la dependencia a su cargó ha estado coadyuvando con la Procuradurí­a de Justicia del Estado de México en el caso de la niña Paulette Gevara, pero que desconocen los detalles del mismo.

    En entrevista exclusiva para Cadenatres Noticias comentó que su participación es básicamente en el tema pericial, aunque en un principio también apoyaron con Capea y todos los servicios de colaboración que ello implica.

    El procurador dijo desconocer los motivos por los cuales han sido solicitadas las localizaciones y presentaciones por las autoridades del Estado de México.

    â??Yo quiero dejar muy claro que la indagatoria, los detalles, el contexto y los hechos (del caso Paulette), solamente es del conocimiento de la autoridad del Estado de México. Las peticiones son muy concretas, las peticiones son estrictamente de colaboraciónâ? apuntó Mancera.

    Con respecto a las colaboraciones, comentó que se han realizado más de una diligencia. En un principio se les solicitó la ubicación de una mujer que ya fue localizada y posteriormente realizaron diligencias en domicilios concretos, pero reiteró que ellos no participan de manera directa en la investigación, sólo en los apoyos que se les requiere.

    Dijo que aún siguen en contacto para los temas periciales

  • Arrestos por asesinar periodistas, sospechosas

    El arresto de dos indígenas implicados en el reciente asesinato de un periodista en el sur del país supuestamente por un incidente de tránsito, comenzó a provocar dudas sobre la eficacia oficial para resolver ataques a la prensa en un México visto como el más peligroso en la región para el ejercicio periodístico.

    Los detenidos declararon que el periodista Jorge Alberto Ochoa Martínez, director del semanario El Sol de la Costa, circulaba en sentido contrario y al no ceder el paso a un taxi se generó una discusión que llevó a que un tercero -aún prófugo- le disparara en una ocasión, informó el jueves el procurador estatal Albertico Guinto.

    «Fue un hecho fortuito y circunstancial», aseguró Guinto sobre el crimen del 29 de enero. Fue el tercer periodista asesinado en el transcurso de 2010.

    Agregó que los indígenas detenidos eran supuestos pasajeros del taxi e incitaron al chofer para que diera muerte al periodista.

    La organización internacional Reporteros Sin Fronteras dijo el viernes en un comunicado que el supuesto móvil del crimen de Ochoa es «poco creíble». Afirmó que las explicaciones «están lejos de responder al reto que implica la lucha contra la impunidad y la protección de una prensa gravemente amenazada».

    Diversas organizaciones nacionales e internacionales han advertido desde hace algunos años sobre los riesgos que enfrenta la prensa en diversas zonas del país, el cual enfrenta una creciente violencia del narcotráfico. Algunos crímenes de periodistas han sido directamente atribuidos a grupos del narcotráfico en represalia por su trabajo.

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha registrado el asesinato de 60 periodistas desde el 2000 y ha dicho que la impunidad es el sello característico de las agresiones.

    Carlos Lauria, del Comité para la Protección de Periodistas, dijo el viernes a la AP no contar con suficiente información para expresarse sobre las afirmaciones de la Procuraduría estatal sobre el caso Ochoa, aunque consideró que «lo cierto es que Guerrero se ha convertido en uno de los estados más letales en México».

    Esta semana, las organizaciones internacionales han puesto especial atención en la ciudad fronteriza norteña de Reynosa.

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) informó que ocho periodistas fueron secuestrados en Reynosa en un lapso de dos semanas, uno de los cuales habría muerto al parecer por tortura. Lauría dijo que la CPJ ha podido corroborar cinco secuestros de periodistas.

    «La realidad es que México se ha convertido claramente en el país más peligroso para el ejercicio del periodismo, en América Latina sin duda, y uno de los más peligrosos en el mundo», señaló.

  • Asesinan comandante en Chihuahua

    El comandante del grupo anti secuestros de Chihuahua, fue ejecutado en Ciudad Juárez, por un grupo armado que además incendió el vehículo oficial en el que viajaba.

    La noche del jueves el comandante Carlos Soltero, viajaba a bordo de una camioneta Durango oficial, la cual fue interceptada por sicarios que le dispararon con armas de fuego AK-47.

    El atentado contra el agente estatal ocurrió cerca de las 23:00 horas en las calles Pedro Rosales y Tecnológico, donde luego que los sicarios acribillaron al policía, le prendieron fuego a la patrulla

  • Mehmet Alí Agca a un paso de la libertad

    Un pistolero turco que en 1981 hirió a disparos al entonces papa Juan Pablo II salió el lunes de prisión, después de más de 29 años tras las rejas, y aseguró en una declaración que él era un mensajero de Dios y que el mundo se acabará este siglo.
    Mehmet Alí Agca, de 52 años y cabello gris, saludó a los periodistas tras salir de prisión en una caravana de vehículos. Las autoridades turcas planean vigilarlo estrechamente debido a las persistentes dudas sobre su salud mental.
    Agca le disparó a Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981, cuando el pontífice circulaba en un vehículo abierto en la Plaza de San Pedro del Vaticano. El Papa recibió disparos en el abdomen, la mano izquierda y el brazo derecho, pero las balas no llegaron a tocar órganos vitales.
    En 1983 Juan Pablo II se reunió con Agca en la prisión italiana de Rebibbia y le perdonó por el ataque.
    Tras ser liberado el lunes, el ex preso se sentó con calma entre dos policías vestidos de civil en el asiento posterior de un vehículo que le trasladó a un hospital militar. Allí, los doctores determinaron que Agca no estaba capacitado para completar el servicio militar debido a un «serio trastorno antisocial de personalidad», dijo su abogado, Yilmaz Abosoglu.
    En un comunicado distribuido por Abosoglu fuera de la prisión en Sincan, a las afueras de Ankara, la capital turca, Agca declaró: «Proclamo el final del mundo. Todo el mundo será destruido en este siglo. Cada ser humano morirá en este siglo».
    Finalizó el largo y complicado texto firmando como «el Cristo eterno», en la misma línea de declaraciones previas con las cuales dijo ser el Mesías.
    Cuando llegó a su hotel dijo algunas palabras en inglés: «El Evangelio está lleno de errores. Escribiré el Evangelio perfecto». Agca se había cambiado de ropa y apareció vestido con un traje azul oscuro y corbata.
    El turco fue recibido por un ejército de periodistas que convirtieron la recepción del hotel de cinco estrellas en una escena caótica. Agca tomó el ascensor hasta la habitación donde pasará su primera noche en libertad.

  • FARC reconoce muerte de gobernador

    Las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aceptaron el martes haber matado el mes pasado al gobernador departamental de Caquetá Luis Francisco Cuéllar horas después de secuestrarlo. Un comunicado firmado por las FARC y publicado el martes por la agencia ANNCOL, que suele difundir informes de esa guerrilla, señaló que «el objetivo de la retención (secuestro de Cuéllar) no era ajusticiarlo ni hacerle exigencias económicas, sino realizarle un juicio político por corrupto».

    Cuéllar fue secuestrado la noche del 21 de diciembre por un comando de hombres con uniformes verde militar de su residencia en Florencia, capital de Caquetá ubicada a unos 380 kilómetros al suroeste de Bogotá. Al día siguiente fue encontrado degollado a unos kilómetros de esa ciudad. El presidente Alvaro Uribe, quien desde el comienzo atribuyó el secuestro a las FARC, había desplegado un vasto operativo armado para rescatar al gobernador y ordenó a las fuerzas armadas que también busquen liberar a una veintena de militares y policías cautivos por el grupo guerrillero.

    La comunicación del grupo rebelde, fechada el 24 de diciembre y firmada por el Bloque Sur de las FARC, sostuvo que el «indeseado y trágico desenlace (del secuestro) es consecuencia directa de la orden impartida por Alvaro Uribe a las fuerzas militares del rescate a sangre y fuego» de los rehenes.

    La orden fue impartida por Uribe a los militares al día siguiente del secuestro de Cuéllar, de 69 años, y los forenses dijeron que la muerte del político había ocurrido apenas unas horas después de la hora en que se lo habían llevado.

    El gobernado y su esposa habían sido secuestrados un puñado de veces por las FARC aparentemente para cobrar sumas de dinero.

    En el comunicado, la guerrilla reiteró su intención de liberar unilateralmente al cabo Pablo Emilio Moncayo y al soldado Josué Daniel Calvo, dos de sus rehenes.

  • Años despues, pero se supo la verdad sobre sacerdote Jose Maria Tojeira

    A veinte años del asesinato de seis sacerdotes y dos mujeres, la Universidad Centroamericana (UCA) pide una ley de reconciliación para conocer la verdad sobre las atrocidades de la guerra civil (1980-1992) y reivindicar a las víctimas sin enviar a la cárcel a los asesinos. «Con una ley de reconciliación se puede fundamentar la investigación de la verdad, y si hay suficientes elementos convocar a un momento de dignificación de la víctima», declaró a la prensa el rector de la UCA, el sacerdote José María Tojeira.

    La posición de la UCA, según Tojeira, es que se derogue la ley de amnistía que en marzo de 1993 perdonó los crímenes de la guerra. «El problema de la ley de amnistía, es que trata de decirnos que los crímenes del pasado no fueron crímenes. Nadie por decreto puede decir que los crímenes no fueron crímenes», subrayó Tojeira quien este sábado presidió diferentes actos conmemorativos.

    El múltiple crimen fue cometido en el campus universitario en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, cuando en el marco de una ofensiva guerrillera sobre la capital, efectivos del ahora proscrito batallón Atlacatl asesinaron a los sacerdotes hispanosalvadoreños Ignacio Ellacuría, rector de la UCA, y al vicerrector, Ignacio Martín Baró. También fueron asesinados los sacerdotes españoles Segundo Montes, Amando López y Juan Ramón Moreno, el cura salvadoreño Joaquín López, la empleada doméstica Elba Ramos y su hija Celina.

    En 1991 fueron juzgados nueve militares por ese crimen, entre ellos el director de la Escuela Militar de San Salvador, coronel Guillermo Alfredo Benavides, que fue culpado de todos los crímenes, pero en 1993 quedó libre con la ley de amnistía. En la búsqueda de la verdad, la UCA es de la opinión que una vez derogada la amnistía, debe aprobarse la ley de reconciliación para dar paso a la llamada «justicia restaurativa» y no a la justicia tradicional que encarcela.

    «La razón fundamental (de la ley de reconciliación) es que el país necesita normas que le ayuden a reconciliar, pero también a dignificar a las víctimas (…) nosotros no deseamos la cárcel a nadie», subrayó Tojeira. En el marco del 20 aniversario de los mártires, el presidente Mauricio Funes (egresado de la UCA) impondrá el lunes a los extintos sacerdotes la condecoración José Matías Delgado, la maxima distinción que concede el país.

    Durante los últimos 20 años, los gobiernos de derecha rechazaron reconocer la memoria de los sacerdotes de la UCA. Para Tojeira, los pasos del gobierno «son pequeños» pero van «en la dirección adecuada», a la vez indicó que la universidad no respalda un proceso judicial abierto en España por una ONG en contra de militares implicados en el crimen.

    Sin embargo, Rodolfo Cardenal, uno de los sacerdotes sobrevivientes a la matanza de hace 20 años, lamentó que la Corte Suprema de Justicia salvadoreña no haya enviado los expedientes del caso a la justicia española. «Por un lado tenemos un órgano de Estado (el Ejecutivo) que reconoce a la víctimas y por otro tenemos la Corte que entorpece. El Salvador no va a poder prosperar (…) sin justicia», enfatizó Cardenal.

    Este sábado, en una calle al interior de la UCA, los alumnos elaboraban coloridas alfombras con distintas motivaciones alusivas a los mártires en el marco de una jornada que incluye la llamada «procesión de forolitos», una misa y una vigilia. Los actos conmemorativos concluirán el lunes con una misa en uno de los estacionamientos de la UCA.

    Technorati Profile

  • Iran descubre plan de ejecucion de la CIA

    Las fuerzas de seguridad iraníes frustraron un plan de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos para asesinar a un prominente funcionario de Irán, denunció hoy el Servicio Secreto de la nación islámica.

    El ministerio iraní de Inteligencia afirmó en un comunicado que el plan sería ejecutado por cinco presuntos terroristas, quienes fueron detenidos ante de asesinar al funcionario iraní, cuya identidad no fue revelada, según un reporte de la agencia informativa ISNA.

    «Según los documentos descubiertos, los terroristas a sueldo, dirigidos por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, querían asesinar a un personaje político para sembrar conflictos entre las distintas fracciones políticas», destacó.

    De acuerdo con el reporte de la agencia informativa iraní, el plan se llevaría acabo este martes, la víspera del 30 aniversario de la ocupación de la embajada de Estados Unidos en Teherán el 4 de
    noviembre, aunque este sería el segundo intento.

    Según el comunicado, el plan estaba previsto para principios de agosto pasado, el día en que el Parlamento confirmó el cargo de los ministros designados tras las elecciones de 12 de junio pasado.

    Durante la detención de los sospechosos, las fuerzas de seguridad las fuerzas de seguridad iraní incautaron de armas tácticas y equipos técnicos, destacó la declaración del ministerio sin dar mayores detalles del supuesto plan de la CIA

    Technorati Profile

  • Siria se siente «agraviada» ante investigacion internacional

    El gobierno de Siria acusó al primer equipo de investigadores internacionales del asesinato del ex primer ministro libanés Rafic Hariri de haber montado un complot para incriminarlo y pidió a la ONU la apertura de una investigación, según una carta hecha pública el jueves.

    En la carta al Consejo de Seguridad, el canciller sirio, Walid Muallem, dice que uno de los cuatro generales libaneses detenidos entre 2005 y abril de 2009, en el marco de la investigación de asesinato, hizo declaraciones a la prensa después de que se supiera que entre los acusados figuraban el ex jefe de la comisión y su adjunto, los alemanes Detlev Mehlis y Gerhard Lehmann.

    El ministro afirma que los dos magistrados intentaron forzar al general Sayyed para que «convenciera a Siria de identificar una víctima oficial que confesara el crimen y que posteriormente sería descubierta muerta por suicidio o en un accidente de tráfico; después se llegaría a un arreglo con Siria».

    «Cuando Sayyed lo rechazó fue encarcelado por cuatro años», añade el texto.

    Los servicios secretos sirios y libaneses habían sido incriminados en los primeros informes de la investigación y cuatro generales libaneses, entre ellos Sayyed, habían sido encarcelados en 2005. El Tribunal especial de La Haya para el Líbano decidió liberarlos el pasado 29 de abril «por falta de pruebas».

    El ex primer ministro libanés Rafic Hariri fue asesinado en un atentado con bomba el 14 de febrero del 2005 en Beirut.

    Technorati Profile