Exponen en Dallas “Visas a la Libertad” en homenaje a Gilberto Bosques. El consulado de México en Dallas inauguró la exposición Visas a la Libertad, que rinde homenaje al diplomático mexicano Gilberto Bosques, quien salvó a miles de refugiados perseguidos por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial.
La exhibición, montada en la galería del consulado, está integrada por decenas de fotos y documentos que dan fe de la valiente labor diplomática de Bosques para ayudar a refugiados españoles que huían del régimen franquista y a judíos de múltiples nacionalidades perseguidos por el nazismo.
La exposición, que por primera vez es mostrada en Estados Unidos, fue inaugurada la noche del pasado jueves por la hija de Bosques, Laura Bosques Manjarrez, y por el cónsul de México en Dallas, José Octavio Tripp Villanueva.
En la ceremonia de inauguración, Tripp Villanueva calificó a Bosques como “una gloria nacional de la diplomacia mexicana” y dijo que para él “salvar vidas era una prioridad, aún incluso a riesgo de su propia vida”.
Laura Bosques, quien siendo adolescente atestiguó muchos de los actos heroicos de su padre, narró a los asistentes al evento la labor humanitaria de su progenitor cuando fue cónsul en la embajada de México en París en 1939 y luego en el consulado de México en Marsella, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Reveló que antes de que su padre viajara a Europa, conversó con el entonces presidente Lázaro Cárdenas, sobre la postura política que México debería mantener.
“Aún no estallaba la guerra, pero ya se sentía que esto podía ocurrir y se tenía muy claro el papel que México debía desempeñar”, señaló la hija del diplomático.
Relató que tras la ocupación alemana del norte de Francia, se decidió trasladar el consulado a Marsella para aprovechar su ubicación de puerto y poder desplegar plenamente ahí la labor diplomática que México se había fijado ante el estallido de la guerra.
“Se formó un maravilloso equipo de colaboradores y fue ahí donde se desarrolló la labor de protección”, comentó Bosques.
En un principio, dijo, su padre comenzó a otorgar visas a refugiados españoles que llegaban a Francia huyendo del régimen de Francisco Franco y luego, al empeorar la situación en Europa, las visas se emitieron a miles de judíos que buscaban escapar de los nazis.
La afluencia de refugiados era tan grande que se tuvieron que alquilar dos castillos (el de Reynarde y el de Montgrand), para convertirlos en centros de asilo, uno dedicado a mujeres y niños y el otro a hombres adultos.
Laura Bosques afirmó que su padre era un buen negociador y logró ante el Régimen de Vichy -en la parte francesa no ocupada por Alemania- que México pudiera mantener y desarrollar una postura oficial de protección a refugiados.
Destacó que México fue el único país que tenía una postura oficial de protección a refugiados. Se estima que Bosques otorgó visas a unas 40 mil personas.
Laura Bosques recordó que el problema mayor era conseguir barcos para poder sacar a los refugiados. México alquilaba naves portuguesas, pero no eran suficientes y muchos refugiados no pidieron salir por falta de embarcaciones.
Sin embargo, dijo, tener una visa para viajar a México y permanecer en alguno de los asilos del consulado ayudó a muchos a salvar sus vidas, aún cuando no pudieron salir de Europa.
Al avanzar la Guerra, México rompió relaciones con el gobierno de Vichy y Bosques y su familia fueron detenidos por la Gestapo y trasladados a diferentes hoteles prisión en Francia y Alemania, hasta que luego de más de un año fueron liberados en un canje de prisioneros en 1944.
A su llegada a México tras su liberación, Gilberto Bosques fue recibido por miles de refugiados españoles y judíos que lo cargaron en hombros jubilosos y agradecidos por haberles salvado la vida.
Bosques murió en julio de 1995, en la ciudad de México, a los 103 años de edad, tras verse desempeñado como funcionario público y diplomático en varios países a lo largo de más de 60 años.
La exposición Visas a la Libertad se mantendrá abierta en la Galería del Consulado de México en Dallas hasta el 28 de julio próximo.
Etiqueta: homenaje
-
Exponen en Dallas “Visas a la Libertad” en homenaje a Gilberto Bosques
-
El Estanquillo rinde homenaje al caricaturista Santiago Hernández
El Estanquillo rinde homenaje al caricaturista Santiago Hernández. Como un homenaje y reconocimiento al caricaturista mexicano Santiago Hernández (1832-1908), el Museo del Estanquillo exhibe la primera retrospectiva del creador de diversos iconos emblemáticos del patriotismo mexicano y uno de los defensores del Castillo de Chapultepec.
La exposición “Santiago Hernández. Niño héroe, artista románico, caricaturista fundamental» reúne cerca de 200 piezas, en las que se retratan personajes históricos destacados y se recogen tradiciones populares mexicanas que contienen crítica social.
Rafael Barajas “El fisgón”, curador de la muestra, comentó que El Estanquillo presenta la obra de un gran artista, personaje fascinante y atractivo por ser una de las figuras liberales más relevantes del siglo XIX.
“Fue un joven con habilidad innata para el dibujo y de imaginación extraordinaria, un gran ilustrador, promotor del ferrocarril mexicano y uno de los mejores caricaturistas del siglo XIX”, aseguró.
Detalló que la exhibición expone el trabajo realizado por este personaje, cuya habilidad para el dibujo le permitió crear una serie de personajes patrios y muchos de los iconos que permanecen en la actualidad.
De acuerdo con “El fisgón”, la obra de Hernández además de ser de carácter nacionalista, es poco conocida en la historia del arte de México.
Recordó que sus convicciones políticas lo condujeron a formar parte del Ejército Nacional y a participar en batallas que serían históricas. Su nacionalismo no impedía que tuviera una visión crítica sobre el acontecer político y que en sus cartones cuestionara tanto a los conservadores como a los liberales.
El grabador poblano Erasto Cortés (1900-1972) describía a Hernández “como caricaturista que muestra el contenido de su vasta imaginación, ligada a un profundo conocimiento de la litografía. Utilizó la caricatura como arma eficiente para ironizar acertadamente, con alegre expresión convertida en lenguaje de grandes alcances”.
Distribuida en ocho núcleos temáticos que exhiben el trabajo realizado de 1861 a 1905, la exposición inicia con una serie de cinco retratos de Santiago Hernández y sus primeras caricaturas, entre las que destacan “Cuestión del día”, “Cada loco con su tema” y “Una escena en Francia”.
La exposición también permite al visitante conocer cómo Santiago Hernández desarrolló un estilo único donde se puede ver la presencia de los poetas malditos, un universo fantasmagórico inagotable y la influencia de la iconografía pagana de la baja edad media.
Además de dibujos hechos con el material de los sueños, por lo cual es el primer artista que retrata sistemáticamente al sistema político mexicano como una pesadilla monstruosa.
-
Homenaje póstumo al periodista Julio Scherer García
La Universidad de Guadalajara, dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL), le brindará un homenaje póstumo al periodista Julio Scherer García (1926- 2015), en reconocimiento a su amplia trayectoria en el periodismo mexicano.
En el reconocimiento que se realizará este próximo 1 de diciembre, a las 18:00 horas en el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, participarán Julio Scherer Ibarra, Juan Ramón de la Fuente y Elena Poniatowska.
Así como los periodistas Carmen Aristegui y Rafael Rodríguez Castañeda, actual director de la revista «Proceso», y como moderador, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara.
Julio Scherer García es considerado uno de los mejores periodistas mexicanos de la segunda mitad del siglo pasado y lo que va del actual.
Antes de cumplir 18 años, ingresó al periódico «Excélsior», donde tuvo una brillante carrera como redactor que lo llevaría a ser director del entonces diario más importante del país, en cuyas páginas reveló la corrupción nacional y acusó al régimen de incompetencia y caciquismo.
Fundador del semanario «Proceso», escribió más de 22 libros entre 1965 y 2013, en los que trató temas como los expresidentes, la matanza de Tlatelolco de 1968, las cárceles y sus más renombrados reclusos, los presidentes de Chile, Salvador Allende y Augusto Pinochet, el secuestro y la delincuencia infantil, así como su actividad periodística.
Entre los múltiples galardones que le fueron otorgados figuran el Premio «María Moors Cabat» (1971); el reconocimiento como «Periodista del Año» (1977) por el Atlas WordPressReview, de Estados Unidos.
El Premio «Manuel Buendía» (1986); el reconocimiento «Roque Dalton» (2001); el Premio Nuevo Periodismo Cemex-FNP (2002), promovido por Gabriel García Márquez, en la modalidad de homenaje y el Premio Nacional de Periodismo (2002), que años antes había rechazado.
En 2005, la Universidad de Guadalajara le concedió a Julio Scherer García el doctorado Honoris Causa por su aportación a la libertad de expresión, la ética, la transparencia, la democracia y los valores del periodismo crítico e independiente. -
Homenaje a Marco Antonio Anguiano
Entre música y recuerdos, el guitarrista mexicano Marco Antonio Anguiano González (1951-2000) fue recordado por amigos y colegas a 15 años de su muerte, con un homenaje en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En la Sala Xochipilli, el guitarrista Ernesto García de León y el pianista Jorge Ritter interpretaron temas en memoria de su amigo Anguiano, quien siempre apoyó la evolución de la música nacional y fue más allá del repertorio tradicional en su contante búsqueda.
“Mi compadre Marco Antonio Anguiano que hace 15 años que se nos fue, a mí me tocó fungir el papel de mejor amigo de Marco. Me ayudó mucho a componer música para guitarra, hicimos muchas cosas juntos, me enseñó música contemporánea”, expresó Ritter.
Segundos más tarde, Ritter tocó la obra “Invocación”, que el público escuchó con atención teniendo de fondo la imagen del homenajeado.
Jorge Ritter continuó con una pieza de jazz que en momentos improvisó como le enseñó su amigo Anguiano, arrancando los aplausos de los visitantes.
Anguiano González, músico mexicano, nació en la Ciudad de México. Sus estudios formales comenzaron en 1970 en el Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes con el maestro Selvio Carrizosa. En 1974 estudió en el Conservatorio de Alicante, España con el maestro José Tomás.
Posteriormente asistió a la Schola Cantorum en la ciudad de París con el maestro Javier Hinojosa, con quien estudió técnicas de interpretación de música antigua. En 1977 esta institución le otorgó el título de maestre virtuossié. -
Jennifer Lopez rendirá un homenaje a Selena
La cantante Jennifer Lopez rendirá un homenaje a Selena durante la ceremonia de entrega de los Premios Billboard de la Música Latina, con la interpretación de un popurrí que recordará los grandes éxitos de la fallecida ‘reina del Tex-Mex’.
El homenaje a Selena durante los Billboard, que se celebrarán en Miami, Florida, el próximo 30 de abril, se suma a los homenajes rendidos este año por la industria musical con ocasión del vigésimo aniversario de la muerte de la cantante de origen mexicano, informó hoy en un comunicado, la cadena hispana Telemundo.
Jennifer Lopez protagonizó en 1997 una película en honor de esta joven artista, que murió a los 23 años el 31 de marzo de 1995 a manos de la presidenta de su club de admiradores, Yolanda Saldivar.
A raíz de la serie de eventos que se han dado en torno a la reina del tex mex, el homenaje a Selena por parte de la cantante de origen puertorriqueño ha señalado que interpretar a Selena le «enseñó mucho» en ese momento de su carrera.
Expertos de la música regional mexicana, han expresado que el éxito de Selena Quintanilla Pérez en este género representó un logro para las mujeres que perdura en las nuevas generaciones.
Los Premios Billboard a la Música Latina, que serán transmitidos por Telemundo, rendirán también un tributo al cantautor brasileño Roberto Carlos y al guitarrista mexicano Carlos Santana.
-
Homenaje a Chespirito
Homenaje a Chespirito
Roberto Gómez Bolaños (mejor conocido como Chespirito) recibió hace unas horas un homenaje en todo el continente.
Aquí un par de imágenes de lo que fue este festejo en la Ciudad de México y con ello, el tributo que todo el continente le dio, ya que hay que decirlo, Chespirito es muy querido en todo habla hispana.
-
Facundo Cabral
Adios a uno de mis maestros:
Ya van varios días desde el fallecimiento de Facundo Cabral, ya se ha pasado un poco la sorpresa, un poco el dolor, la indignación continua, y se da uno cuenta con la mente ya un poco mas calmada que de verdad se ha ido no nada mas un grande si no en muchos sentidos un maestros, hablo en mi particular caso, es uno de los referentes que me marcaron para ser el tipo de hombre que hoy soy, para bien o para mal, para gusto o disgusto de much@s.
A muy corta edad se escuchaban en mi casa sus canciones ya sea con el mismo o con Alberto Cortez, sip mis tios estaban en la edad de estudiar una carrera, de ser combativos de ser contestatarios muy de finales de los 60 inicios de los 70, incluso mis padres aun sin saberlo eran muy influenciados por el â??ambienteâ?, claro yo no sabia nada de 68 y de izquierda nada de eso era realidad para mi, pero si lo era las canciones de Facundo……esa extraña voz que salia de la radio o del tocadiscos para decir lo que NADIE mas estaba diciendo y vaya de que forma lo decía!!!!!! que aun un bebe un niño un adolecente joven adulto o viejo lo entendía, a su manera pero lo entendia, de esas formas que parecia que te lo decía solamente a ti…..
Y se convirtió en un soundtrack de esa infancia, en ese sonido amoroso que te decia, no seas como los demás quieren se como TU mereces ser, viaja, camina, sueña, amaaaaa…y quieras o no se te queda en el inconsciente de niño…….luego creces te vas volvieendo viejo……el tiempo pasaaaaa nos vamos volviendo viejos…..y mas te van diciendo las palabras de cosas que ya viste que ya pasaste y que ahora dices….â?pero que razón tienes viejooooooooâ? como se lo dirías a un tío lejano que te escribe sus cartas de consejos……
Hoy ya martes te nos adelantaste viejo, aun mucho mas adelante de lo que ya estabas de todos nosotros, hoy mas allá de este valle de lágrimas como decimos, de este mundo que llenaste un poco de paz y de amor, hoy ya estas con quien querías dialogar desde hace tiempo y que platacaaaaaaaaaa has de estar teniendo con EL…….los que nos quedamos atras lamentamos la forma, lloramos tu perdida……..pero como nos dijiste no pocas veces, si me lloras me insultas…..no te lloro mas, pero si te recuerdo, pero si te escucho, gracias por esos momentos tan emotivos que hasta las lagrimas me has hecho brotar de estos ojos aun no tan cansados…continuaras siendo mio por que lo amamos lo consideramos de nuestra propiedad como dice la canción, gracias viejooooooo sos grandeeeeeeeeeeee que digo grande enormeeeeeeeee adorable, entrañable gracias maestro, gracias tío, gracias amigo, saluda de mi parte al jefe que algún día espero poder platicar de nuevo frente a frente y escuchar esa risa tan entrañable.
Hasta luego viejo y muchas gracias desde el fondo de mi alma.
QEPD admirable viejooooooo Facundo Cabral.
-
Homenaje a René Avilés Fabila
Por sus aportaciones a la narrativa mexicana, el periodismo, la docencia y el ámbito editorial, el reconocido escritor René Avilés Fabila será motivo de un reconocimiento, el próximo domingo 30 de enero, en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes.
Dicha remembranza de su obra se inscribe en el marco del ciclo ‘Protagonistas de la literatura mexicana’, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En la primera sesión de 2011, acompañarán al galardonado, escritores de la talla de José Agustín, Silvia Molina, Eraclio Zepeda y Bernardo Ruiz, quienes comparten con él su gusto por la narrativa y son testigos de la década de los 70 y el movimiento de la onda.
El autor de Réquiem por un suicida (1993) señaló que en el ‘recinto de mármol’ se celebrará su obra, lo cual es para él muy emocionante, pues eso lo ubica como un protagonista y eso es muy importante para él, porque de alguna manera corona la serie de homenajes y reconocimientos que ha venido recibiendo desde hace un año, que empezaron en la Feria de Minería de la UNAM y en la UAM.
«Ha habido reconocimientos en Veracruz, Puebla, Querétaro, y en diversos lugares, y nada mejor que en Bellas Artes para cerrar un ciclo de mi vida», dijo contento.
Avilés Fabila se define como un escritor de literatura que ha sido maestro y que también ha ejercido el periodismo a lo largo de muchos años, «tres actividades que he amado entrañablemente y las que me han permitido llegar hasta donde estoy, quizá no sea mucho pero para mí es importante. Escribiendo, si uno toma como punto de partida el primer libro lo publiqué en 1966, al mismo tiempo empecé a dar clases y hacer periodismo, soy hiperactivo», acotó.
Desde chico tuvo esa gran pasión por escribir «porque en mi casa, mi padre era escritor y mi madre maestra de primaria, había una gran cantidad de libros y yo me fui acercando a ellos, fui leyendo y conocí a muchos escritores de pequeño, en mi propia casa, de tal manera que nunca me imaginé otra cosa más que escritor.
«En secundaria me encontré con un amigo mío entrañable que es José Agustín y juntos empezamos a asistir a clases, a buscar maestros, a leer libros que nos llamaban la atención, a discutir de literatura y me seguí, ya nunca más me detuve», relató el Premio Nacional de Periodismo Cultural 1991.
Al preguntarle sobre su preferencia literaria, puntualizó: «A mí me gusta básicamente el cuento, aunque he hecho muchas novelas, prefiero moverme en el cuento, los textos breves me fascinan, me cautivan, parecen más para la inteligencia, para sugerirle al lector, en lugar de darle todo digerido», abundó el también ganador del Premio Nacional de Periodistas de México 1990-1992.
Añadió que «con el cuento me siento muy cómodo, pero de pronto los temas me rebasan y tengo necesidad de hacer algo mucho más amplio, así me pasó con la novela El gran solitario de Palacio, cuando se da la matanza de Tlatelolco en 68, pues ni modo de escribir un cuento breve, tuve que escribir una novela», dijo elocuente.
«Recurro a la novela cuando la historia me lo demanda, me lo exige, pero si no tuviera esa necesidad, yo escribiría cuentos todo el tiempo, me encanta el género breve».
Dijo que le llamó mucho su atención fue enterarse a través de ‘Twitter’ y ‘Facebook’ que tiene muchos lectores jóvenes, aunque no tanto, ya que «he sido maestro toda mi vida, siempre hay jóvenes que están cerca de mí».«Algunos de los temas que trato son los amorosos, que lo mismo los puede leer una gente mayor que un joven, pero mi más reciente novela El amor intangible trata del amor a través de internet y eso va directo a los jóvenes».
Comentó que acaba de publicar su libro Antigua grandeza mexicana, que recuerda al centro Histórico de la Ciudad de México, «antes de que se llenara de ambulantes».
René Avilés Fabila nació en la Ciudad de México en 1940. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) . Ha sido profesor de su Alma Mater y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) .
Fue director general de Difusión Cultural de la UNAM; coordinador del taller de novela del INBA; director de El Búho y El Universo del Búho y director del programa radiofónico cultural Universo de la Cultura, transmitido por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) , por mencionar algunos de sus cargos.
También fue colaborador de La Cultura en México, revista de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de 1994 a 2003.
Obtuvo el Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 1997 por Los animales prodigiosos, entre otros.El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro
-
Homenaje a Carlos Monsivais de parte de Diputados
Genaro Villamil, Elena Poniatowska, Ivan Restrepo, Jose Maria Perez Gay, Martha Lamas, Alejandro Brito y Jesus Ramirez, son algunos de los autores que asistiran al homenaje postumo al escritor Carlos Monsivais (1938-2010) , el proximo 19 de julio en la Camara de Diputados.
El diputado federal Armando Jesus Baez Pinal comento que la Comision de Cultura de ese organo legislativo ya tiene listo dicho homenaje y dejo entrever que se llevara a cabo en el Salon de Protocolo, destinado por la Camara para la recepcion del informe presidencial, diplomí?¡ticos, secretarios de Estado y el trabajo en comisiones. -
No es broma, quieren una estatua de Diego Armando Maradona
El ídolo deportivo y entrenador de la selección argentina, Diego Maradona, tendrá un monumento en Buenos Aires, si se aprueba un proyecto legislativo que se propone «homenajear a un icono popular», según la iniciativa divulgada este martes por el diputado Juan Cabandié.
Cabandié, alineado con la presidenta Cristina Kirchner, explicó que el tema comenzará a tratarse en los próximos días, y adelantó que se realizará un concurso entre artistas plásticos para definir la obra.
«Maradona se convirtió en un ícono de la cultura popular argentina. Es un fenómeno social y su referencia popular excede lo estrictamente deportivo», señala el proyecto, y asegura que «el pueblo no sólo lo quiere por sus goles y gambetas, el cariño va más allá de lo que cualquier deportista pueda generar».
Agrega que «el pueblo argentino ha dado muestra de que, si de Maradona se trata, los resultados ya no importan: Habiendo sido eliminado en cuartos de final en el mundial de Sudáfrica, con una goleada abrumadora, miles de personas se volcaron a las calles para recibirlo junto a sus 23 jugadores».
El entrenador albiceleste no anunció todavía se continuará al frente de la selección, luego de la derrota el sábado 4-0 frente a Alemania que eliminó al equipo en los cuartos de final de la Copa del Mundo.
«Este afecto ya es eterno y por eso proponemos inmortalizarlo en un monumento en su homenaje, que destaque su esfuerzo, su rebeldía, su obstinación por no dejarse doblegar y continuar escribiendo capítulos de esta historia que parece no tener fin», añade el proyecto.
Cabandié, autor de la iniciativa, nació en 1978 en la ESMA, el mayor centro clandestino de detención de la Marina durante la última dictadura (1976/83); fue robado y apropiado por un represor, pero recuperó su identidad en 2004.
Maradona ya tiene un monumento de más de 3 metros de altura y 300 kilos de peso en el museo de la mítica Bombonera, la catedral del futbol del popular Boca Juniors, el club de los amores del «Pelusa».
Otra estatua de Maradona fue develada en la ciudad de Bahía Blanca. Está hecha de resina, mide 2.70 metros y muestra al Diego del 86, con la pelota en la pierna izquierda y buscando con la mirada «tal vez» a Valdano