Con una muestra que destaca el papel de Venustiano Carranza en el triunfo del Constitucionalismo, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) inicia el su ciclo de exposiciones del presente año.
“El gobierno preconstitucional de Venustiano Carranza” es el nombre de esta exhibición que se puede recorrer de 9 a 18 horas, hasta el 31 de enero, en el patio central del edificio sede del Instituto, ubicado en Francisco I. Madero 1, en San Ángel.
La dependencia destacó que la finalidad es “resaltar las características del llamado gobierno constitucionalista, el espíritu nacionalista de Carranza, su creencia en el civilismo como forma de gobierno y su gran deseo por hacer de las fuerzas armadas un Ejército de paz”.
Un total de 10 mamparas de gran formato revelan que el triunfo del constitucionalismo de Carranza se logró al tener como base la construcción de un gobierno. El recorrido inicia en octubre de 1914, fecha que marcó el rumbo de la Revolución Mexicana, añadió la misma fuente.
En ese inicio del periplo se acota la ruptura entre la Soberana Convención Revolucionaria y Venustiano Carranza. A partir de ese momento, el Primer Jefe asumió como encargado del Poder Ejecutivo de la Nación y marchó a Veracruz para establecer ahí su gobierno.
Ya en pleno ejercicio del poder, Carranza empezó a dictar leyes y decretos sobre aspectos de la vida nacional que fueron materializando las demandas sociales de la Revolución. De entre ellos destaca la Ley Agraria, la del municipio libre, la del divorcio y del trabajo.
Además, y de acuerdo con lo que se aprecia en la exposición con que el INEHRM arranca este 2016, el constitucionalismo dictó una serie de medidas de inmediata aplicación para perfilar el alcance de las reformas que realizarían durante el Constituyente de 1916-1917.
En octubre de 1915, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista salió de Veracruz para iniciar una gira por algunos de los estados del país, y el 1 de enero de 1916, arribó a la ciudad de Querétaro y decretó que ésta fuera la capital de la República Mexicana.
A la par de las batallas militares, el carrancismo inició una campaña diplomática para que su gobierno fuera reconocido por otras naciones. Debido a la tensa relación que se vivía, fue de enorme importancia el que otorgaron los Estados Unidos el 19 de octubre de 1915.
Luego se sumó el de naciones americanas como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Nicaragua y Uruguay, como lo ilustra la exposición “El gobierno preconstitucional de Venustiano Carranza” que se puede visitar de manera gratuita.
También, el trabajo de curaduría y museográfico destaca la visita de Venustiano Carranza a Celaya, a los campos donde se desarrollaron combates entre las fuerzas constitucionalistas y los villistas, y aquellas que significaron el triunfo de la legalidad.
Pone énfasis en las acciones revolucionarias del gobierno de Carranza, una vez que rompió con la Soberana Convención Revolucionaria y se asumió como gobierno nacional, empezó a legislar y a tomar diversas medidas en distintos ámbitos de la administración pública.
Muchas de esas acciones, que tuvieron su origen en el gobierno preconstitucional, serían temas de debates en los años por venir. Además, Carranza concedió gran importancia a la educación, y nombró al ingeniero Félix F. Palavicini, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes.
La presencia de las mujeres al interior del constitucionalismo fue fundamental. Un caso emblemático es el de la feminista Hermila Galindo: Participó en la elaboración de la Ley del divorcio; visitó La Habana para difundir los postulados carrancistas sobre política exterior, y publicó en 1919 la obra “La Doctrina Carranza y el acercamiento Indolatino”.
La exposición culmina con la formación del Congreso Constituyente al que convocaría el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, estaría en posibilidades de aprobar, rechazar o modificar los decretos emitidos por el gobierno constitucionalista.
Establecidos los poderes, se podrían celebrar elecciones generales para presidente y vicepresidente de la República, ilustra la muestra que se engalana con fotografías de Carranza en Querétaro, en Celaya y en Salamanca, mostrando algunas de sus acciones sociales.
Etiqueta: Histórico
-
Exposición revisa el papel histórico de Venustiano Carranza
-
Inflación se ubica en histórico 2% en primera quincena de diciembre
Durante la primera quincena de diciembre de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.26 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.0 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Dicho dato, explicó el organismo, se compara con las cifras de inflación del mismo periodo de 2014, cuando se reportó un incremento de 0.41 por ciento quincenal y de 4.19 por ciento anual.
En un comunicado explicó que en dicho periodo destacó el incremento en el precio del jitomate, transporte aéreo, servicios turísticos en paquete, vivienda propia, calabacita, pan dulce, carne de res, melón, loncherías, fondas, torterías y taquerías y otras legumbres. Con estos precios o canasta la inflación marca solo un incremento ligero.
Por el contrario, destacaron las bajas en la gasolina de bajo octanaje, electricidad, cebolla, servicio de telefonía móvil, chile serrano, papaya, papel higiénico y pañuelo desechable, otros chiles frescos, televisores y neumáticos.
El índice de precios subyacente presentó un aumento quincenal de 0.27 por ciento y anual de 2.39 por ciento, en tanto que el índice de precios no subyacente avanzó 0.21 por ciento, con lo que alcanzó una tasa anual de 0.83 por ciento.
Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacente, los precios de las mercancías incrementaron 0.16 por ciento y los precios de los servicios 0.37 por ciento en la primera quincena de diciembre.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.04 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron en 0.29 por ciento en la primera quincena de diciembre respecto a la inmediata anterior, precisó.
-
Van fondos para restaurar edificios emblemáticos de DF
Con una inversión de 43.3 millones de pesos (u$s 2.606.000), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Programa para la infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), y la Secretaría de Cultura del gobierno del Distrito Federal, intervendrán el edificio “El Rule”, el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” y el Centro Cultural Ollin Yoliztli.
De acuerdo con el Conaculta, la idea es realizar labores de mantenimiento y rehabilitación general en los inmuebles, así como de rescate y el acondicionamiento del inmueble “El Rule”, para convertirlo en un Centro de Cultura Digital.
Los equipos de trabajo estarán coordinados por la Dirección General de Vinculación Cultural encabezada por Antonio Crestani y por la Secretaría de Cultura encabezada por Eduardo Vázquez, quienes ya presentaron los alcances de estos proyectos y su repercusión local y regional.
Uno de los proyectos de intervención es en el Centro Cultural y de Visitantes “El Rule”, en el cual se desarrollarán trabajos de rehabilitación, construcción y equipamiento, ya que se trata de un monumento representativo de la historia del centro de la Ciudad de México, el cual data del siglo XVII.
Con ello se busca rescatar el edificio de varias plantas para la creación del Centro Cultural Digital, que estará destinado a la formación artística con recursos tecnológicos: un espacio destinado a brindar atención para desarrollar y ejecutar proyectos culturales y turísticos alternativos.
Este ambicioso proyecto de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, también albergará la Incubadora de Pequeñas Empresas Culturales e Incubadora de Proyectos Turísticos Culturales de México.
A este proyecto, que tiene una asignación de 33 millones de pesos, se le proveerá de equipo multimedia, instalación eléctrica e hidrosanitaria, contra incendios, voz, datos y sistema de seguridad, y todos lo necesario para su funcionamiento.
Por lo que hace a la intervención del emblemático Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, que ofrece una vasta programación artística y cultural, se destinaron 2.4 millones de pesos para mantenimiento general en áreas de azoteas y domos, escenario, tramoya, baños, camerinos, sistemas de audio e iluminación, contra incendios y portapendones.
Mientras que para el Centro Cultural Ollin Yoliztli, se destinaron 7.7 millones de pesos que servirán para rehabilitar y dar mantenimiento al recinto en general, poniendo atención en áreas de azotea, cambio de duela de salones de danza, el módulo de sanitarios, las mamparas del foro “La Scala” y la instalación eléctrica de la Sala Silvestre Revueltas.
El desarrollo del proyecto así como la utilización de los recursos otorgados serán vigilados por el Comité de Seguimiento del PAICE, que se instalará para observar la correcta aplicación de los recursos públicos.
Esta labor será tarea del Comité de Seguimiento que está conformado por el titular de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, Eduardo Vázquez Martín, su presidente; la arquitecta Mirna Ortiz Cuevas, coordinadora del PAICE; el director de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México, AC, Adrián Pandal González; y el asesor cultural Martín Alejandro Levenson, entre otros. -
Rebriran Casa de Hidalgo
La última morada de Miguel Hidalgo y Costilla antes del estallido del movimiento de Independencia, hoy Museo Histórico Casa de Hidalgo, volverá abrir sus puertas al público este jueves 16 de septiembre luego de haber concluido su proceso de actualización y rehabilitación arquitectónica, con lo que ahora ofrecerá una visión más humana del Padre de la Patria, así como mejores servicios al público.
El museo, ubicado en Dolores Hidalgo, Guanajuato, se alberga en una finca construida en 1779, antigua Casa del Diezmo, donde vivió el cura Hidalgo y desde la cual salió la madrugada del 16 de septiembre hacia el Templo de Dolores para dar el Grito de Independencia y convocar al pueblo para emprender la lucha armada.
Esta edificación forma parte del conjunto de recintos de valor histórico que integran la Ruta de la Independencia, y que están siendo renovados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) con motivo del Bicentenario del inicio de la gesta de 1810.
De esta manera, el Museo Histórico Casa de Hidalgo ahora ofrecerá un nuevo discurso en sus diez salas, basado en ambientaciones de la época, donde se presentan alrededor de 80 piezas, entre las que sobresalen los anteojos del Padre de la Patria, incunables y facsimilares de los libros que leía el caudillo; un libro notarial donde se muestra estampada su firma y la partida de bautismo donde consta su nombre de pila: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga.
La renovación integral del recinto â??la primera en 40 añosâ?? representó una inversión de 3.5 millones de pesos, destinados a la rehabilitación de los espacios arquitectónicos, actualización tecnológica, cambio del sistema eléctrico, implementación de de sistema de voz y datos e iluminación.
La última actualización de este museo histórico se hizo en 1969, de tal manera que para esta ocasión los trabajos de renovación también incluyeron la creación de nuevas áreas como los espacios destinados para talleres infantiles y zonas de descanso, además de la ampliación de los servicios sanitarios; se renivelaron los pisos para evitar exceso de humedad que dañaba los muros y se restauraron las áreas dañadas, también se renovó la pintura de las paredes de las salas y exterior de la casa.
En lo que se refiere a la renovación museográfica, el nuevo guión â??realizado por la historiadora y curadora Guadalupe Jiménez Codinach, patrocinada por Fundación Cultural Banamexâ?? revela la figura de un Miguel Hidalgo y Costilla más humano, y deja más clara la historia de su familia, desde la relación que llevó con sus medias hermanas, y la importancia que tuvieron estas mujeres para él desde la muerte de su progenitor y se responsabilizó de ellas.
También se hace mención de su paternidad a partir de pruebas documentales localizadas por la curadora, tema que ha estado presente en el análisis historiográfico de los últimos años.
Cora Falero, subdirectora de Investigación de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, explicó que durante los últimos diez años los estudios históricos en torno de Miguel Hidalgo se han enfocado a su familia y se han descubierto nuevos datos, lo que permite ahora un acercamiento a este ámbito de su vida y mostrar cómo vivió el héroe patrio, a qué se dedicaba, cómo se relacionó con su familia, y no sólo referir al actor del Grito de Independencia.
Lo anterior responde a la propuesta del INAH, de ofrecer al público en este Bicentenario lecturas más libres de los héroes patrios, en el tono que ahora se presentan las biografías de Ignacio Allende y José María Morelos y Pavón, en sus respectivos museos, Casa de Allende y Casa de Morelos, ubicados en Guanajuato y Michoacán, comentó la especialista responsable de la reestructuración de los recintos de la Ruta de la Independencia.
En el Museo Histórico Casa de Hidalgo se presentan las distintas facetas del prócer: el párroco, el teólogo, el empresario del pueblo de Dolores, el miembro de una familia de la época, el activista que participaba de movimientos previos al estallido de la insurgencia y el personaje central de la gesta; temas abordados desde un entramado entre su biografía y la historia, de tal modo que a la par de presentar al Hidalgo humano se van narrando acontecimientos de la Independencia.
También se menciona la importancia del cura en las parroquias de la Nueva España, se ofrece un acercamiento a las fiestas y tertulias que organizaba, su transformación de pastor espiritual a caudillo, su muerte y la construcción de su imagen como Padre de la Patria.
En este nuevo guión del museo se destaca la faceta de agricultor y empresario del padre Miguel Hidalgo, como impulsor de una fábrica de cerámica, introductor de la vid y promotor de la apicultura y el cultivo de gusanos de seda.
En lo que respecta al movimiento de Independencia, la nueva propuesta de museo permite entender por qué la lucha se gestó en esta región de la Nueva España, una de las más ricas de la época y donde había más criollos, advirtiendo las causas de origen más en lo económico que en lo social, explicó Falero.
El recorrido museográfico inicia con la historia de los orígenes del pueblo de Dolores, la fundación de la parroquia, la llegada de Hidalgo a Dolores en 1803, convirtiéndose en el párroco número 22 del lugar; también aborda la historia de la casona del siglo XVIII, hoy sede del museo, sitio donde Hidalgo recibió el aviso de Juan Aldama de que la conspiración había sido descubierta, y desde donde salió la madrugada del 16 de septiembre al templo de Nuestra Señora de los Dolores para hacer el llamado al pueblo a rebelarse contra el mal gobierno.
Para la nueva museografía también se elaboraron réplicas de pinturas y grabados relativos a Hidalgo y al movimiento de Independencia, que se suman a piezas históricas como esculturas religiosas, armas, mobiliario y libros del siglo XVIII, aunque no todos pertenecieron a la casa de Hidalgo porque ésta fue saqueada por el militar español Félix María Calleja una vez iniciada la lucha armada; todos los objetos recibieron tratamientos de conservación y restauración para ser nuevamente exhibidos.
Otras piezas que se muestran son reproducciones de objetos de uso cotidiano mandadas hacer ex profeso a artesanos de la región que respetaron la manufactura del siglo XVIII, entre éstas destaca la vajilla del comedor y un gran farol ubicado en el zaguán, donde comienza la visita al museo.
Las salas del recinto son: Origen de la Congregación de Dolores, Los Antecedentes, Vida de Miguel Hidalgo y Costilla, La revolución de las mentes (1765-1792), El botafuego de la rebelión, Recámara, Sala de Guerra, Comedor y Cocina y Sala Homenaje
-
El miedo no anda en burro, seguridad para el Bicentenario DF, mucha
El Gobierno capitalino ultima los detalles junto con la administración federal del operativo de seguridad para la fiesta del Bicentenario de la Independencia en el Centro Histórico el próximo 15 de septiembre.
El secretario de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela adelanto que a lo largo de todo el corredor Reforma-Zócalo se habilitaran 104 filtros de seguridad con elementos de la policía preventiva y federal, además de elementos del Estado Mayor Presidencial.
Informo que el GDF dispondrá de 6 mil elementos para la seguridad, colocara 40 ambulancias en todo el perímetro, así como puestos de hidratación y de primeros auxilios.
«Vamos a tener cerrado prácticamente toda esa zona de la ciudad para que nuestros cuerpos de emergencia en un momento dado puedan acudir rápidamente. Nos hemos reunido todos los días con las autoridades federales y del DF para poder preservar sobre todo la seguridad de todos los asistentes al evento.â?
En entrevista, el funcionario dijo que analizan junto con las autoridades federales dejar fuera del circuito del zócalo los carros alegóricos que participaran en el desfile de Reforma por seguridad, además estudian el sitio exacto desde donde serán lanzados los juegos pirotécnicos y el tipo de estructuras que se utilizaran para los escenarios que serán montados sobre Paseo de la Reforma.
«También nos manifiestan que quieren poner 29 carros alegóricos y dejarlos aquí en la plancha del Zócalo, no en la plancha, en el arroyo vehicular estacionados, estamos teniendo una opinión negativa hasta el momento porque decimos que eso puede generar un problema de que no hay rutas de salida. Estamos trabajando muy intensamente con el gobierno federal porque nuestro objetivo es garantizar la seguridad de este macroevento.â?
Explicó que la idea de ofrecer espectáculos en tres de las glorietas de Paseo de la Reforma desde el mediodía de ese 15 de septiembre tiene como intención, además de festejar, propiciar que los asistentes estén repartidos a los largo del trayecto con finalidad de no saturar la Plaza de la Constitución.
«Vamos a evitar que por ejemplo la gente pueda tener la intención de que una vez que pase el desfile venirse caminando atrás del desfile, vamos a hacer rompeolas para evitar que lo hagan y vamos a ofrecerles en cada tramo un espectáculo para que se puedan quedar ahí en ese espectáculo, va haber muchos artistas y todo, porque la idea es que el Zócalo ya va a estar lleno y evitar que pueda llegar más gente.â?
Por lo pronto, desde madrugada la plancha del Zócalo permanece delimitada y resguardada por elementos del Estado Mayor Presidencial.
Respecto al riesgo de un hecho violento que pueda ser provocado por el crimen organizado, Moreno Brizuela respondió que espera que no pase nada.
-
¿Conoce â??La casa de la chinampaâ??
Vía twitter trabo conversación con @chinampacalli quien va comentándome como en Xochimilco hay un proyecto que busca â?¦ bueno, porque no ellos mismos mejor, lo digan.
Asunto: Presentación de la Cooperativa Atlapulco Sustentable â??La casa de la chinampaâ?
Somos un grupo de productores chinamperos estamos organizados en la Cooperativa Atlapulco Sustentable, â??La casa de la Chinampaâ? originarios del pueblo de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, Distrito Federal, Dada la importancia de la zona chinampera como sitio, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, de recarga del acuífero para la Ciudad de México y debido a que los productores aún mantenemos la tradición prehispánica de cultivar flores y hortalizas mediante este Sistema Agrohidrológico Sustentable con una cultura milenaria, consideramos que se hace indispensable desarrollar acciones no solo para conservar este recurso natural y cultural, sino para difundir su importancia entre la población.
Es por ello que estamos desarrollando las siguientes acciones que promuevan la conservación
1.- La Chinampa va a tu escuela (Visita a las escuelas) consiste en el montaje y demostración de un museo itinerante sobre la chinampa donde mostramos a los alumnos la riqueza cultural y natural de este sistema hidrobiológico con especímenes vivos de flora y fauna local, enseres de labranza, acompañados con un ameno video introductorio sobre la chinampa, donde a través de una charla participativa los alumnos reconocen importantes aspectos históricos, económicos, productivos y ecológicos de Xochimilco. En este taller también se tocan temas para mejorar su alimentación mediante el cultivo de huertos verticales germinados y reciclaje de materiales, entre otros temas, dando seguimiento a estos temas mediante correo electrónico que se pone a su disposición si los alumnos así lo requieren. El grupo Atlapulco Sustentable ha mostrado a más de 1600 alumnos de escuelas locales de nivel Básico y Medio la importancia de este recurso y los ha invitado a que continúen esta importante tradición local. Con la expectativa de darla a conocer en todo el D.F.
2.- Chinampa Didáctica (Los niños y jóvenes visitan la chinampa) en este marco de educación ambiental contamos con 3 chinampas didácticas en las que mostramos a los que nos visiten los métodos y proceso de cultivo tradicional,. Además realizando prácticas de este método, conocerán las diferentes especies de hortalizas y flores que durante todo el año se cultivan, observación de flora y fauna endémica, servicios ambientales que brinda a la Ciudad de México y al Mundo en esta zona, en un marco de armonía entre el hombre y la naturaleza, de la mano de las mujeres y hombres que trabajan estas chinampas. Los niños y jóvenes a demás realizan una acción real y concreta para la conservación de este milenario Sistema Agro Hidrológico Sustentable único en el mundo
3.- Comercialización de los productos de la chinampa (de forma directa al consumidor ) Esta modalidad está dirigida a grupos de Familiares, que viven en unidades habitacionales, Consiste en una visita una vez por semana ofreciéndoles los productos cosechados en la zona y de una forma amigable para el ecosistema.
Nos ponemos a sus órdenes para más información en los TEL (55) 5843 6528 y 5843 4945 ciudad de México
ATTEN:
David Jiménez