Etiqueta: historiador

  • Fallece historiador británico Tony Judt

    El historiador británico Tony Judt, considerado como uno de los grandes escritores políticos de la era después de la Segunda Guerra Mundial, falleció el viernes a los 62 años, informó hoy la Universidad de Nueva York (NYU), donde impartía clases desde 1987.

    Judt falleció el viernes de complicaciones de salud por el mal de Lou Gehrig, en su casa en Manhattan, informó la universidad, sin ofrecer más detalles.

    El autor, que impartió cursos en la universitaria neoyorquina desde 1987, se destacó principalmente por sus ensayos críticos sobre la política exterior de EU, el Estado de Israel y el futuro del continente europeo.

    Fundador del Instituto Remarque para Estudios Europeos, Judt llevaba dos años padeciendo los estragos del mal de Lou Gehrig, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, y de hecho dedicó algunos de sus escritos a una reflexión sobre esta enfermedad.

    Pese a su estado cuadraplégico por el mal de Lou Gehrig, diagnosticado en septiembre de 2008, Judt continuó escribiendo con el mismo rigor de siempre y sin ningún asomo de estar perdiendo sus facultades mentales.

    Su libro más reciente, «Ill Fares the Land», que recogía algunos de sus artículos publicados en el New York Review of Books, cantaba las virtudes de la social democracia, una vertiente política que moldeó a muchos líderes europeos que, como Judt, crecieron en la época de la posguerra.

    Su carrera alcanzó la cima del éxito con la publicación, en 2005, de libro «Posguerra: una historia de Europa desde 1945», en el que relata cómo un continente dividido y en ruinas logró convertirse en una región de paz y prosperidad en el mundo.

    Antes de desembarcar en NYU, Judt también impartió clases en Cambridge, la Universidad de California en Berkley y la Universidad de Oxford.

    En diciembre de 2008 Judt ganó el Premio del Libro Europeo por la misma obra, que narra la compleja historia de Europa desde 1945 hasta la caída del comunismo.

    Esa misma obra monumental le valió una candidatura para el premio Pulitzer.

    Judt escribió un total de nueve libros, enfocados principalmente en la historia y política de Europa, y contribuía ensayos, reseñas y artículos de opinión en varias publicaciones de prestigio.

    Sus ensayos críticos sobre Oriente Medio, sobre todo contra Israel, le valieron detractores y suscitaron polémica.

    En 2003, por ejemplo, Judt escribió un ensayo para el New York Review of Books sobre el conflicto entre israelíes y palestinos en el que argumentó que el Estado de Israel se había convertido en un «anacronismo» y abogó también por la creación de un Estado compartido entre árabes e israelíes.

    Judt nació en el seno de una familia judía en Inglaterra en 1948 y los principales medios de comunicación estadounidenses elogiaban hoy su obra y figura

  • Hugo Chavez se aprovecha del bicentenario

    El presidente venezolano Hugo Chávez utilizará la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional para exaltar su figura y la revolución de corte socialista que encabeza en el paí­s, advirtió hoy el historiador Manuel Caballero.

    En diálogo, el ex académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) dijo que â??lo que se puede esperar es que el presidente Chávez utilice la fecha del 19 de abril para resaltar su figura y la revolución bolivarianaâ?.

    Caballero cuestionó además que el gobierno de Chávez vaya a celebrar el lunes la efeméride con un gran desfile militar, lo que a su juicio constituye â??una contradicción porque lo que sucedió en aquella fecha (de 1810) fue un acontecimiento puramente civilâ?.

    Venezuela celebrará este lunes el bicentenario de la proclamación de su Independencia de España, ocurrida el 19 de abril de 1810 en Caracas, hecho que inició el proceso de emancipación de ese paí­s y de Sudamérica en general.

    A la conmemoración, además, asistirá la presidenta argentina Cristina Fernández, quien será la oradora de orden en el acto central que se realizará en la sede de la Asamblea Nacional (congreso unicameral).

    También asistirán al acto los mandatarios de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.

    El gobierno venezolano anunció que para la fecha se realizarán diversas actividades como un â??gran desfile cí­vico militarâ?, actos culturales y develación de monumentos, entre ellos un busto del ex presidente cubano Fidel Castro.

    Caballero criticó que Chávez haya invitado a la presidenta Fernández para ser oradora de orden de la ocasión, lo cual consideró â??es una vergí¼enzaâ? porque a su juicio ella es â??la representante de uno de los regí­menes más corruptos y nepotistas de América Latinaâ?.

    El autor de varios libros de historia venezolana restó importancia a la presencia en la conmemoración de los mandatarios de los paí­ses de la ALBA, al calificarla de â??una reunión de Estados clientes con su gran benefactor y dilapidador de la riqueza venezolana (Chávez)â?.

    El académico consideró que los venezolanos deben rescatar el verdadero significado del 19 de abril como una fecha civil, en vez de una gesta militar â??como lo quiere hacer ver el gobierno de Chávezâ?.

    â??Hay que rescatar los acontecimientos del 19 de abril como una gesta civil porque una cosa fue la declaración de independencia, que fue un hecho civil, y otra la guerra de independencia, que fue militarâ?, sentenció Caballero.