Etiqueta: Historia

  • Justo Sierra recordado

    El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) rinde un cálido homenaje al educador, pensador y polí­tico mexicano Justo Sierra Méndez, en el 163 aniversario de su natalicio, que se conmemora este martes.
    El escritor, historiador, periodista, poeta y polí­tico mexicano nació en Campeche, el 26 de enero de 1848, y murió en Madrid el 13 de septiembre de 1912, fue llamado el Maestro de América por su incansable defensa de la educación.
    También fue un decidido promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Poeta, escritor y mexicano ejemplar sera homenajeado

    Justo Sierra, de ideas liberales, ha sido identificado con los planteamientos del Positivismo, que sostuvieron en el poder a Porfirio Dí­az.

    Desde 1892 expuso su teorí­a polí­tica sobre la ‘dictadura ilustrada’, pugnando por un Estado que habrí­a de progresar por medio de una sistematización cientí­fica de la administración pública. Ya en 1893, exclamó su célebre frase: ‘El pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia’.

    Escribió también varios libros de historia para la educación primaria. Dirigió la publicación de México, su evolución social, (1900 -1902) y de la Antologí­a del Centenario (1910) .

    En colaboración con Manuel Gutiérrez Nájera, Francisco Sosa y Jesús E. Valenzuela creó la Revista Nacional de Letras y Ciencias, donde se publicó su libro La evolución polí­tica del pueblo mexicano.

    Otro de sus más importantes libros es Juárez, su obra y su tiempo.
    También fue miembro de número desde 1887 y presidió la Academia Mexicana de la Lengua (1910-1912) .

    Hijo del novelista e historiador Justo Sierra O’Reilly, Justo Sierra Méndez se trasladó a la Ciudad de México a la muerte de su padre (1861) , y entró en contacto con los mejores poetas y literatos de ese tiempo, entre éstos Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Guillermo Prieto, Luis G. Urbina, artí­fices de la Revista Azul y de la Revista Moderna.

    Sierra incursionó en el relato, en el cuento, la novela y el teatro.

    Así­ mientras cursaba sus estudios, Sierra comenzó a publicar en los diarios de la capital. Sus poemas se publicaron en el periódico ‘El Globo’, y se dio a conocer con su famosa Playera, un poema que leyó en las veladas literarias de Ignacio Manuel Altamirano.

    A partir de 1868 publicó sus primeros ensayos literarios; en el ‘Monitor Republicano’ inició sus ‘Conversaciones del Domingo’, artí­culos de actualidad y cuentos que después serí­an recogidos en el libro ‘Cuentos románticos’.

    Publicó en la revista ‘El Renacimiento’ su obra El ángel del porvenir, novela de folletí­n que no tuvo mayor impacto.

    Escribió también en ‘El Domingo’, ‘El Siglo XIX’, ‘La Tribuna’ y ‘La Libertad’, de la que fue su director, y en ‘El Federalista’.

    Publicó en ‘El Mundo’ su libro ‘En tierra yankee’. Abordó además el género dramático en su obra Piedad.

    En su adolescencia y juventud al joven Justo Sierra le tocó vivir el clima de agitación polí­tica que atravesaba el paí­s.

    Presenció la llegada de Carlota y Maximiliano, en 1864, y se lanzó a la calle con sus compañeros a gritar vivas a la patria y mueras a los que habí­an hecho posible aquel acontecimiento.

    Se recibió de abogado en 1871 y comenzó su carrera polí­tica, al margen de su cercaní­a con los cí­rculos intelectuales.

    Andrés Henestrosa escribió en Semblanzas de académicos que, después de ser nombrado diputado, Sierra ‘a la cabeza del periódico ‘La Libertad’ atizó la lumbre de la causa liberal, único ideal polí­tico que siguió hasta su muerte.

    La muerte de Santiago Sierra, ‘mi pobre hermano que se llevó a la tumba lo mejor de mí­’, hace que Sierra abandone la vida agitada y busque la soledad y la sombra.

    Pasan los años y reaparece transformado, engrandecido, sabio.
    Entonces se dedica a cumplir una obra, notabilí­sima, de historiador, sociólogo y maestro’.

    Antonio Caso señaló la valí­a de la obra México. Su evolución social y de las partes que le corresponden del libro Juárez, su obra y su tiempo, porque son ‘la sí­ntesis más clara y cabal que poseemos, hasta ahora, de la época reformista y de restauración de la República.

    El enunciado más real y definitivo de aquel momento dramático, que inició en nuestro suelo la conquista decisiva de la libertad; es decir el pleno afianzamiento de la patria; lo cual constituye uno de los episodios esenciales de la historia constitucional de América’.

    Henestrosa destaca la posición de Sierra en favor de nuestra literatura:
    ‘Combatiente por el advenimiento de una literatura nacional, le sale al paso Marcelino Menéndez y Pelayo que aseguró que nuestra literatura patria aún no aparecí­a, lo que para el maestro mexicano no era de buenos parientes ni de buenos crí­ticos’.

    En el prólogo a ‘Peregrinaciones’, Sierra aconseja al poeta nicaraguense Rubén Darí­o que vuelva a la humanidad, a su padre el pueblo.

    Justo Sierra inauguró la Universidad Nacional de México en 1910, un proyecto por el que habí­a luchado 30 años, pues su primera propuesta ante el Congreso de la Unión data de 1881.

    El discurso que en esa ocasión pronuncia es el más perfecto de sus discursos, no sólo por el contenido y por la forma, sino por la emoción humana y patriótica que lo ilumina‘.

    Al triunfo de la Revolución, Francisco I. Madero lo nombra ministro de México en España. Justo Sierra muere en Madrid, el 13 de septiembre de 1912, sin ver cumplidos sus sueños de una patria donde haya ‘justicia y libertad’.

    Entre sus obras destacan ‘Compendio de historia general’ (1878) ; ‘Compendio de la historia de la antiguedad’ (1880) ; ‘Confesiones de un pianista’ (1882) ; ‘Historia general’ (1891) ; ‘Cuentos románticos’ (1896, 1934, 1946) ; ‘Juárez. Su obra y tiempo’ (1905-1906) ; ‘Prosas’ (1917) ; ‘Poemas’ (1917) ; ‘Discursos’ (1919) ; ‘Poesí­as’, 1842-1912 (1937) , y ‘Evolución polí­tica del pueblo mexicano’ (1940) .

    Este último libro se puede leer en forma digital en la página del Instituto Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com) .

    Las Obras completas de Justo Sierra fueron publicadas por la UNAM en 1948 y reeditadas en 1977, constan de 15 volúmenes.

    Esta edición fue dirigida por Agustí­n Yáñez, quién también preparó una excelente biografí­a en el primer tomo, la introducción y notas corrieron a cargo de José Luis Martí­nez, ambos escritores.

    ¿Quiere saber más?

    José Vasconcelos y Madero, una historia que debe saberse

    Exposicion â??Invidentes fotografí­an patrimonio culturalâ?

  • Galos ante el fin del mundo

    Un alcalde francés ha expresado su preocupación por la afluencia de creyentes de la corriente New Age o Nueva Era a su pueblo, los que están convencidos de que ahí podrán escapar del fin del mundo en 2012.

    Jean-Pierre Delord, alcalde de Bugarach, dice que están circulando rumores de que el pueblo ofrece refugio de un inminente Armagedón.

    Bugarach es un pequeño pueblo de unas 200 personas en el suroeste de Francia. Según el alcalde, en los últimos años el pueblo ha atraído a visitantes en busca de actividad alienígena.

    Ahora se están viendo visitantes que predicen que el fin de la civilización ocurrirá dentro de dos años, asegura Delord.

    Creen que el mundo terminará el 21 de diciembre de 2012, al final de un ciclo de 5.125 años de duración en el antiguo calendario maya.

    Muchos visitantes creen que un grupo de extranterrestres se esconden en una caverna en la montaña Bugarach de 1.231 metros, y que se se irán cuando el mundo se acabe y se los llevarán con ellos, de acuerdo con el diario Sydney Morning Herald.

    Delord dice que planteó la cuestión a las autoridades regionales.

    «Estoy preocupado porque la población de nuestro pueblo es de sólo 200 personas y… nos arriesgamos a tener una llegada masiva de gente de todos los rincones de la tierra«, le dijo a la radio RTL.

    «Ya hay algunos sitios en internet de EE.UU. de personas que venden los boletos para viajes a Bugarach. Se están haciendo algunos negocios y la gente está organizando visitas y talleres de oración y meditación, etc«, añadió.

    «Que vengan unos cientos cada año no es un problema, ¿verdad? Pero no deben venir miles al mismo tiempo«, advirtió el alcalde.

    Sigrid Benard, quien dirige la casa de huéspedes Casa de la Naturaleza, dijo que estaba viendo un aumento en la llegada de creyentes.

    «Al principio, mis clientes eran el 72% excursionistas. Hoy en día tengo 68% de ‘visitantes esotéricos’», señaló a la agencia de noticias AFP.

    El mito del fin del mundo en 2012 tiene su origen en la afirmación de que Nibiru, un planeta supuestamente descubierto por los sumerios, se dirige hacia la Tierra, de acuerdo con la información de la agencia espacial de EE.UU., la NASA.

    Esa teoría luego se vinculó a las fechas del calendario maya.

    Sin embargo, la NASA aclara en su sitio web: «Nada malo le pasará a la Tierrra en 2012. Nuestro planeta ha estado muy bien por más de cuatro miles de millones de años y los más creibles científicos de todo el mundo no saben nada acerca de una amenaza asociada con el año 2012».

    ¿Quiere saber mas?

    Listos para el apocalipsis zombi. Por Dr. Niebla

    La leyenda maya del fin del mundo, 2012

  • Que es la Santa Muerte

    Santa Muerte o Santí­sima Muerte es una figura de culto mexicana, que recibe peticiones de amor, afectos, suerte, dinero y protección, así­ como también peticiones malintencionadas y de daño a terceros por parte de sus fieles. Sin embargo, diversas iglesias como la católica, bautista, presbiteriana, metodista, entre otras, rechazan y condenan su veneración, considerándola diabólica.

    Sus fieles en su mayorí­a son considerados delincuentes de varios tipos, como narcotraficantes, asaltantes y personas de estrato social paupérrimo que se dedican al comercio informal, ambulantaje o piraterí­a. El culto practicado por la Iglesia Católica Tradicional Mexicana-Estadounidense fue prohibido como tal por la Secretarí­a de Gobernación de México (SEGOB) debido a que su adoración desví­a gravemente los fines establecidos en los estatutos de la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público de México. Algunas voces independientes a esta secretarí­a achacan que tal disposición se debe a que tal culto podrí­a propagar masivamente conductas criminales con fines supuestamente religiosos.

    Muchos otros sin embargo, son personas que poco o nada tienen que ver con la delincuencia, inclusive pueden ser muy devotas también de santos católicos (debiendo tomar en cuenta que aunque sus devotos consideran a esta figura como Santa, la Iglesia Católica Romana no le ha reconocido ese status).

    En el año 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari emprendió reformas a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público con la finalidad de mejorar las relaciones entre el estado y los distintos tipos de religiones, otorgando mayores libertades por medio de modificaciones que les permitirí­a gozar de personalidad jurí­dica.

    La mayor libertad de ejercer un culto desde 1992 y la crisis económica de México de 1994,2 desencadenaron el deterioro de las condiciones sociales provocando marginación, pobreza y delincuencia aunados con un aumento del fervor por nuevos cultos, mismos que le permitieron a la Iglesia Católica Tradicional y al culto de la Santa Muerte emprender su crecimiento independientemente. Pero en algún punto, no muy bien esclarecido, los dos cultos que independientemente crecí­an se vieron reforzados y se fusionaron en una forma de conveniencia.

    Durante el año 2000 la Iglesia Santa Católica Apostólica Tradicional Mex-USA (ISCAT Mex-USA) solicita formalmente su registro a la SEGOB, omitiendo en tal solicitud el culto a la imagen de la «Santa Muerte». El registro es otorgado el 4 de abril de 2003 empezando a mostrar un crecimiento considerable de su presencia en los medios de comunicación a lo largo de todo el territorio nacional valiéndose de la imagen de la Santa Muerte, misma que declararon como figura de veneración en una fecha posterior a la obtención del registro durante el 15 de agosto de 2003.

    Tal adopción ideológica por parte de la ISCAT Mex-USA, según algunos afirman, se puede deber a que la separación de la imagen de la advocación mariana (Virgen de Guadalupe) de la psique del mexicano es tan difí­cil de lograr por parte de las religiones que niegan la Inmaculada Concepción o la Asunción Mariana que para poder competir con la Iglesia Católica en México tuvieron que encontrar en la Santa Muerte una especie de sustituto femenino para penetrar en la población.2 De hecho es tal la confusión que muchos creyentes también le llaman de forma cariñosa â??virgencitaâ?.

    A la par con la desregulación durante los gobiernos de alternancia en México se vio un incremento de las fuerzas y pugnas entre los carteles del narcotráfico y entre los carteles y el estado. Muchos atribuyen también el aumento de seguidores al culto debido a una apologí­a popular (narcocorridos) de los grandes jefes de la droga o de secuestradores, de los cuales también se cuentan muchos seguidores de la «Santa Muerte» como Osiel Cárdenas Guillén o Daniel Arizmendi López.

    El 29 de abril de 2005 la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la SEGOB emitió en su boletí­n número 87 que el culto practicado por la Iglesia Católica Tradicional Mex-USA infringió los estatutos dispuestos en el Artí­culo 29, fracción VIII de la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público de México, haciéndose acreedores del retiro de registro por parte de tal dependencia.1 Oficialmente tal disposición fue resultado de una denuncia expuesta por Noé Guillén Ibáñez, anterior ministro del mismo culto, quien habí­a sido expulsado por sus propios compañeros debido a confrontaciones de í­ndole personal con otro ministro.5

    El retiro de tal registro tendrí­a las siguientes consecuencias para el culto:

    Pérdida de la personalidad jurí­dica, que a su vez conlleva la pérdida de lo siguiente:

    El derecho de integrar patrimonio propio.

    El derecho de celebrar actos jurí­dicos.

    El derecho de internar al paí­s ministros de culto de nacionalidad extranjera.

    El derecho de transmitir y/o difundir actos de culto religioso a través de medios masivos de comunicación.

    Según la revista semanal del diario Milenio en el año 2006 los lí­deres del culto volvieron a solicitar su registro a la SEGOB, el cual esta dio a conocer a través del oficio AR-02-P/1442/2007 que de acuerdo con la ley a partir del 23 de julio se contabilizarán cinco años para volver a considerar la probabilidad de otorgar el registro nuevamente. No obstante, las iglesias de esta denominación pueden operar sin tener registro.6

    De acuerdo con el diario La Jornada, del 22 de noviembre de 2007, p. 46, â??la Secretarí­a de Gobernación otorgó ‘toma de nota’, como agrupación religiosa, a la Iglesia Santa Católica Apostólica Tradicional Mex-Usa, identificada popularmente como la ‘Santa Muerte’» según declaró David Romo Guillén, considerado «arzobispo primado de esa agrupación».

    De acuerdo con el diario El Universal en su sitio de internet del 22 de noviembre de 2007: La Secretarí­a de Gobernación (SEGOB) afirmó hoy que la iglesia de la Santa Muerte carece de personalidad jurí­dica, por lo que advirtió que de ostentarse como asociación religiosa podrí­an hacerse acreedores a sanciones; precisa que: â??no cuenta con personalidad jurí­dica alguna y de hecho la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público prevé sanciones a quien se ostente como asociación religiosa, sin contar con el registro constitutivo correspondienteâ?.

    Tales declaraciones emitidas por los dos diarios se pueden ver en el boletí­n número 314 de la subsecretarí­a de población, migración y asuntos religiosos de la SEGOB.7

    Al poder operar iglesias de esta denominación sin tener registro David Romo Guillén, lí­der del culto, anunció que la Santa Muerte tendrá su catedral en el Distrito Federal para el año 2010 teniendo una extensión de mil 200 metros cuadrados, dos niveles, capacidad para 500 personas sentadas y lugar para criptas con un costo total de 38 millones de pesos8 9

    El lí­der de tal agrupación dice no poder aclarar la localización especí­fica de tal templo por temores a sabotajes por parte de la iglesia católica y debido al temor de la destrucción de altares (como en Tamaulipas) animando a sus feligreses a defender el culto a pesar de la oposición de la iglesia católica romana, por lo cual los medios de comunicación han nombrado este llamado como «La Guerra Santa de la Santa Muerte».

  • Maciel y como eliminar su nombre

    El director general de los Legionarios de Cristo, ílvaro Corcuera, emitió un decreto mediante el cual se ordena acabar con todas las referencias públicas al fundador de esa congregación, Marcial Maciel Degollado.

    El documento, autorizado por el delegado pontificio Velasio De Paolis, instó a quitar de los centros de la Legión y del movimiento laico Regnum Christi todas las fotografí­as del sacerdote en las cuales se encuentre solo o con el Papa Juan Pablo II.

    Estas disposiciones forman parte de la reforma de ese instituto religioso ordenada por el Papa Benedicto XVI y guiada por el cardenal De Paolis, luego de que el Vaticano reconoció numerosos delitos cometidos por el fundador, entre ellos el abuso sexual contra menores.

    El decreto de Corcuera estableció además que, en los escritos institucionales, el modo de referirse a Maciel deberá ser â??fundador de la Legión de Cristo y del Regnum Christiâ? o simplemente â??Padre Macielâ? y no â??Nuestro Padreâ?, como se le llamaba hasta ahora.

    En otro punto indicó que las fechas relativas a la persona de Maciel (nacimiento, bautismo, onomástico y ordenación sacerdotal) no deben festejarse mientras el aniversario de su muerte, 30 de enero, será un dí­a dedicado especialmente a la oración.

    â??Los escritos personales del fundador y sus conferencias no estarán a la venta en las editoriales o en los centros y obras de la congregaciónâ?, añadió.

    Agregó que â??a la cripta del cementerio de Cotija donde descansan los restos mortales de Maciel se le dará el valor que tiene toda sepultura cristiana como lugar de oración por el eterno descanso de los difuntosâ?.

    Estableció también que los centros de retiro en Cotija (Michoacán, México) seguirán ofreciendo los mismos servicios que hasta el presente, pero se establecerá ahí­ un lugar para la oración, reparación y expiación.

    Según una nota de prensa de los mismos Legionarios, el decreto, promulgado con fecha del 6 de diciembre pero publicado apenas ahora, ha sido fruto de â??numerosas consideraciones y sugerenciasâ?, así­ como del intercambio de opiniones entre los superiores mayores.

    Ponderó que al introducir estas disposiciones el texto indica que los superiores de cada lugar deben proceder â??conforme a sus criterios también para todas las cuestiones que no se tratan explí­citamente en él, teniendo en cuenta el sentir de su comunidad o equipoâ?.

    Además, consideró que se debe respetar la â??libertad personalâ? de los Legionarios de Cristo y de los consagrados del Regnum Christi, quienes deseen conservar â??de manera privadaâ? alguna fotografí­a del fundador, leer sus escritos o escuchar sus conferencias.

    Igualmente, ese material podrá ser usado en la predicación de retiros, homilí­as y reflexiones ya que â??nada obstaâ? al uso de tal contenido.

    â??Al transmitir el decreto, ílvaro Corcuera manifestó su firme esperanza de que esta postura institucional ayude a todos los Legionarios y miembros del movimiento Regnum Christi a centrarse en la persona de Cristo y a seguir muy unidos en la caridadâ?, apuntó el comunicado.

  • Zona zrqueologica Maya, destruida por un ranchero

    Un antiguo conjunto habitacional maya de unos 2 mil 300 años de antigüedad fue destruido por maquinaria pesada en el estado mexicano de Yucatán (sureste) para hacer en su lugar el potrero de un rancho particular, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.

    Según expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la zona maya, establecida en el poblado de Chicxulub, data del Preclásico (300 a.C.) y está clasificada en el catálogo arqueológico de Yucatán con el registro número 15.

    «Previamente se conocía la presencia de vestigios en la zona y por ello el INAH actuará enérgicamente» aseguró el director de comunicación del organismo público, Julio Castrejón.

    También anunció que, como primera acción, hoy se trasladó a Yucatán el equipo de coordinación nacional de asuntos jurídicos y arqueológicos con el fin de que redacten un dictamen técnico de los presuntos daños.

    Un registro previo llevado a cabo ayer por los arqueólogos Ángel Góngora y Víctor Castillo determinó que el antiguo asentamiento maya -de un kilómetro cuadrado- sufrió daños «irreversibles» porque afectó directamente al núcleo de la extensión, según informa hoy el diario «Reforma».

    «Al ser así la pérdida es total e irreparable», enfatizó Góngora.

    Entre los escombros que dejó la maquinaria a su paso, ambos expertos refieren que se encontraron restos de paredes, techos y escalinatas, y el bloque de una columna circular que se cree que formó parte del pórtico de uno de los edificios.

    También se «arrasó» con siete estructuras y dos altares que estaban sobre la plaza principal. El más alto de los edificios medía más de tres metros.

    Aunque en primera instancia el dueño del predio, Ricardo Ascencio Maldonado, negó lo ocurrido, tiempo después reconoció que lo hizo para nivelar el piso y construir un potrero, para lo que utilizó maquinaria pesada, añade el rotativo.

    Añadió que hace tres meses adquirió el terreno y «nunca» le especificaron que era un sitio arqueológico, a pesar de lo cual el INAH le ha citado a declarar ante su gabinete jurídico para aclarar los hechos.

    «Nuestro deber es proteger el patrimonio cultural de la nación y actuaremos conforme a ese principio», puntualizó Castrejón

  • El valor de las soldaderas en México

    Tomasas, Chonas, Pelanchas, Choles, Juanas, Panchas, Otilias y muchas más, fueron soldaderas pobres y sin estudios pero con mucho valor; sin ellas, simplemente no hubiera podido ser la Revolución Mexicana, afirmó la escritora Elena Poniatowska, en una charla en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

    En el marco del ciclo â??Grandes escritores del México independiente y revolucionarioâ?, Poniatowska habló de su trabajo â??Las soldaderasâ?, cuyo propósito, dijo, es desmitificar ideas falsas en relación al papel femenino y analizar la creación cultural del personaje de aquellas â??hembras que se sumaron al ejército antiporfirianoâ?.

    Indicó que las mujeres de ese tiempo eran robadas o violadas y no tení­an otra alternativa que volverse soldaderas, sin gozar del reconocimiento de los héroes de la revolución ni de la historia.

    â??Ellas también fueron protagonistas de la Revolución Mexicana; sustento fí­sico y moral de los ejércitos, arrojadas a las turbulencias de la guerra por su lealtad, su valentí­a o un futuro hecho pedazos tras el rapto y la violaciónâ?, manifestó.

    Las soldaderas, refirió, caminaban todo el dí­a cargando lo mismo a los hijos que las balas en sus rebozos porque los caballos eran para los hombres, y éstos se robaban a la bien parecidas, a las feas y a las viejas también.

    Sin estas mujeres, sostuvo, los hombres no habrí­an comido, bebido, no habrí­an subsistido a esa lucha cruenta, aseguró.

    Al citar algunos autores que han investigado sobre la Revolución Mexicana, dijo que Alvaro Obregón acostumbraba mandar a las mujeres con sus hijos de avanzada y en muchas ocasiones las soldaderas le sirvieron de escudo a la tropa, a ellas las llamaban la impedimenta.

    Recordó además que sin la escritora Nelly Campobello no se contarí­a con la visión mas exacta de la Revolución Mexicana, toda vez que lanzó â??la granadaâ? de su libro â??Cartuchoâ?, en 1935, al detallar toda la tragedia de esta lucha.

    Asimismo, citó a Jesusa Palancar que 1967, quien afirma haber contado los cuerpos que se quedaban tirados a medio campo de batalla con los ojos abiertos y las tripas saltadas por lo que afirma que las corporaciones fueron formadas por gente del montón.

    Poniatowska recordó a las soldaderas Petra Herrera y Petra Ruí­z, dos mujeres soldaderas que por su valentí­a lograron obtener grados honorí­ficos.

    Al término de la plática Elena Poniatowska agradeció al público y dijo que participó con el tema de las soldaderas porque en ese tiempo como ahora las mujeres siempre son las olvidadas de la historia, siempre se encuentran atrás y sólo se recuerdan el 10 de mayo, â??cuando le regalan un refrigerador, una plancha o una licuadoraâ?, concluyó.

  • Rusia condena y recuerda la matanza de Katyn

    La Cámara de Diputados de Rusia aprobó hoy en primera lectura una declaración que señala que la matanza de Katyn, donde entre 1940 y 1941 fueron asesinados más de 20 mil militares polacos, fue perpetrada por «orden directa de Stalin y otros dirigentes soviéticos».

    «Los materiales publicados, que durante muchos años estuvieron en archivos secretos, no sólo muestran la magnitud de esa terrible tragedia, sino que el crimen de Katyn, fue perpetrado por orden directa de Stalin y otros dirigentes soviéticos», señala la declaración.

    La declaración, cuya versión definitiva será sometida a votación esta misma tarde, recuerda que la versión de la propaganda soviética atribuía la autoría de la masacre a criminales nazis, lo cual causaba «ira y desconfianza del pueblo polaco».

    En abril de este año, la Agencia Federal de Archivos de Rusia (Rosarjiv) publicó por primera vez copias electrónicas de documentos secretos sobre la matanza de Katyn.

    Las copias electrónicas fueron colgadas en el sitio de internet de la Agencia de Archivos por decisión del presidente ruso, Dmitri Medvédev.

    Uno de los documentos es una nota del comisario del pueblo (ministro) del Interior Lavrenti Beria dirigida a Stalin en la que propone «examinar de manera especial, aplicando la pena máxima, el fusilamiento» a más de 20 mil prisioneros de guerra polacos, en su mayoría oficiales de ejército.

    El texto, fechado el 5 de marzo de 1940 y que cuenta con el visto bueno en lápiz azul de Stalin y otros miembros de la cúpula soviética, añade que estos casos deben ser vistos «sin citar a los detenidos y sin presentarles acusaciones».

    «Estoy feliz con la declaración de la Duma. Espero que esto ayude a la condena definitiva de Stalin y a su desenmascaramiento oficial», declaró Liudmila Alexéyeva, jefa la organización de defensa de los derechos humanos Grupo Helsinki de Moscú.

    Uno de los dirigentes del grupo Memorial, Jan Rachinski, dijo por su parte que la valoración política de la masacre de Katy es «muy importante» , pero ahora las autoridades rusas deben dar una evaluación jurídica al fusilamiento de más de 20 mil polacos

  • Yo soy el verdadero peligro para México!. Por FerDan

    Mi nombre tiene muchos sinónimos, me puedo parecer a todo y encajar a gusto propio en cualquier circunstancia. He dejado que se me use a modo polí­tico siempre que hay elecciones, he permitido que se me propague como bacteria apacible entre millones por mucho tiempoâ?¦ al grado de ser parte ya de la vida diaria de la sociedad. Varios a través de la historia han querido acabar conmigo, más no lo han logrado, he sobrevivido a reformistas y generaciones preguntonas. Pero siempre se me ha cobijado por el poder en México.

    Yo creo la atmosfera perfecta para cualquier gobierno que desea abusar de sus gobernados, les doy el escenario para manipular al pueblo, ahí­ en donde también llega al tiempo una de las instituciones que me ha hecho fuerte por siglos y continua alimentándome cada dí­a, en especial los domingos. Pero en donde me he sentido más confortable ha sido en el vacio de la familia, que es donde la estructura ideológica se comienza. He sido testigo y cómplice de los interminables espectáculos miserables de la tragicomedia polí­tica que ha gobernado este paí­s y en donde he reí­do al ver que â??El votante como triste espectador de magos y payasos de tercera en espera de gastarse su moneda de oroâ? ¡Hoâ?¦! gozo a placer inexplicable. â??que momentosâ?¦â?
    Se me ha vinculado con influencias extranjeras, que me han llegado a confundir mas sin embargo lo he entendido como un simple y natural producto de mi personalidad. He sido en ocasiones el amo y señor de la voz de quienes dirigen al paí­s. Poniendo sus lenguas a mí­ servicio como un juego imbécil del cual me divierto en cada jornada.

    Así­ es, yo soy la venda que cubre los ojos de la sociedad, que tapa sus oí­dos, soy el ruido que no deja concentrarse a nadie; soy la sombra que lo ensucia todo pensamiento, soy la voz de la letra arrogante a todo tipo de temasâ?¦ vivo y me alimento de los vacios de una sociedad dividida.

    Me basto y me muevo entre propios y extrañosâ?¦ mi nombre: LA IGNORANCIA.

    ¿Es posible que en México se pueda ver que el sistema de educación básica y media cumpla con lo que la Constitución Polí­tica establece? ¿Serí­a mucho pedir que la sociedad haga su parte y que aparte de exigirle al gobierno también cumpla con su responsabilidad en materia de educar y educarse?

    Por último reflexiono lo siguiente: las luchas polí­ticas en México en las últimas décadas han sido patrocinadas por la avaricia de poder. Los grupos actuales de polí­ticos en cada uno de los partidos polí­ticos en su mayorí­a son parte de las corrientes idealistas de los que le dirigieron el rumbo a lo que hoy es México. Sin embargo aun creo que dentro de las filas de cada partido polí­tico existen Mexicanos hombres y mujeres que desean cambiar la situación del paí­s para mejor, a ellos mis respetos, con esta frase â??Todos los partidos polí­ticos mueren al final, al devorar sus propias mentirasâ? Dr. Arbuthnot

    Fernando Sabines
    Twitter @FerDan79

  • La muerte de Ezequiel Cardenas, Tony Tormenta y quizá una traición.

    ¿Esta bien la serie de eventos que en seguridad se han venido dando en México?

    Perdónenme pero esta es la pregunta de los 64 millones, no podrí­a decir si es buena o mala, ya que son juicios de valor y aunque mi opinión la tengo y la conozco, en materia de seguridad es hay que ser muy puntuales.

    Yo creo que lo que viene ocurriendo sobre el ir cerrando el cerco a los carteles, la virulencia que estamos viendo de parte de los grupos delictivos, la serie de eventos que lamentablemente envuelven a todos los sectores de la sociedad, etc. son los que se van requiriendo para avanzar.

    En la década de los 80s, fue Miguel de la Madrid Hurtado, quien le quito a la secretaria de la defensa nacional, el manejo y combate al narcotráfico.

    A partir de ese momento, dándole el control a la policí­a judicial quien a su vez le dio la tarea a cada estado, vimos como un dique que era el del pundonor y la obediencia castrense se rompió y corrupción así­ como crimen permeo a todos por igual en el paí­s.

    Era lógico que se tuviera que hacer tarde que temprano, una guerra como la que estamos viendo.

    Ciertamente es perfectible, hay cientos de cabos rotos y algunos otros no amarrados, pero alguien o algo debí­a comenzar.

    La muerte de Ezequiel Cárdenas Guillen en Matamoros me recuerda mucho a la muerte de Arturo Beltrán Leyva, antes que ser presos, morir, bueno, pues es parte de este espectáculo que ellos mismos decidieron, ¿no?

    Algunos mencionan en el caso de Beltrán Leyva que Edgar Valdés Villareal alias la Barbie que esta detenido, le señalo y fue quien dio el aviso a las fuerzas del orden, donde estaba el Barbas para que fueran y lo capturaran, de igual forma no quiso ser detenido y murió en el enfrentamiento.

    Ahora Tony Tormenta dicen fue â??señaladoâ? por los Zetas que fueron miembros del cartel del golfo a las órdenes de Osiel Cárdenas Guillen, mismo que en el 2007, si en este sexenio, fue sacado de México y extraditado a Estados Unidos. Si Ezequiel Cárdenas Guillen fue señalado por los Zetas, así­ como Arturo Beltrán Leyva por la Barbie, dudo lo sepamos pero es parte de este negocio. La traición es mucho mas común de lo que imaginamos.

    Y estos eventos que derivan en el combate y debilitamiento de los carteles de droga en México, que sin duda alguna, tienen quien supla inmediatamente al lí­der caí­do pero que no viene con la misma fuerza y lealtad de todos, va siendo que los carteles de la droga sean organizaciones con estructura pero cada vez mas endeble.

    Si esto no se diera, un combate con base social nada mas, no serí­a la solución.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Rescatan indocumentados en manos de traficantes

    La Procuraduría General de Justicia de Chiapas (PGJ) rescató a 23 indocumentados y detuvo a dos presuntos integrantes de una banda de traficantes y secuestradores de ilegales que opera en Chiapas y Tabasco.

    La vocera de la PGJ, Silvia Gil expuso que policías ministeriales y elementos del Grupo de Operaciones Especiales localizaron y detuvieron a María Cruz González y Carlos Alfredo Magaña Pérez, en una casa de la ranchería Emiliano Zapata, municipio de Centro, con cabecera en esta ciudad.

    En ese mismo sitio, dijo, fueron hallados los 23 indocumentados -ocho hombres, nueve mujeres y seis menores de edad-, así como un mexicano que también estaba privado de su libertad, quienes fueron rescatados. Añadió que el operativo de búsqueda de más implicados sigue activo, a fin de dar con más integrantes de la red de traficantes.

    De acuerdo con las declaraciones de los ilegales, son originarios de Honduras y buscaban llegar a Estados Unidos para trabajar o reunirse con familiares que viven en esa nación.

    Sin embargo, al llegar a Palenque, Chiapas, fueron interceptados y trasladados al lugar donde los mantenían cautivos desde el 24 de octubre pasado.

    Según los indocumentados, fueron obligados a proporcionar datos de sus familiares en Honduras, a quienes llamaron para solicitarles dinero a cambio de su liberación.

    En tanto, el mexicano Alejandro Galileo Castañón Coronel, narró que el pasado 22 de octubre salió en autobús de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, hacia Villahermosa, donde al llegar sujetos desconocidos lo interceptaron.

    Luego lo trasladaron a un domicilio privado sometiéndolo a toda clase de vejaciones físicas, y llamaron a sus familiares para exigirles 500 mil pesos a cambio de liberarlo.

    La funcionaria añadió que los detenidos confesaron su participación en los hechos y aceptaron pertenecer a una red de traficantes de indocumentados; tenían la función de cuidarlos en su domicilio y cobrar los giros de los familiares, de lo que recibían una comisión