Etiqueta: Historia

  • 51 años de revolucion cubana

    Cuba celebra hoy el aniversario 51 de la revolución con austeridad y sin que estén previstos actos oficiales, aunque se mantienen los tradicionales bailes públicos en las principales plazas de la isla para festejar la efeméride.

    El diario oficial Granma publicó hoy en portada una foto del ex presidente Fidel Castro acompañada de un «Viva la revolución» y dedica la mayor parte de sus páginas a recordar cuál era la situación del país antes de 1959, cuando triunfó el alzamiento liderado por Castro contra el dictador Fulgencio Batista.

    Los medios oficiales también dedicaron espacio a destacar que este fin de semana la isla vivirá «una gran fiesta», con los habituales bailes y conciertos públicos, en los que actúan varias de las principales orquestas del país.

    A diferencia del año pasado, cuando se organizaron actos oficiales para celebrar el medio siglo de la revolución, esta vez no está prevista ninguna actividad con miembros del Gobierno, ni se ha dado a conocer ningún mensaje público del presidente Raúl Castro.

    Aunque la conmemoración ha sido preparada con más austeridad que en años anteriores, sí se han colocado carteles con consignas revolucionarias y banderas cubanas en las calles.

    En la medianoche del jueves se repitió el tradicional disparo de 21 salvas de artillería desde la Fortaleza de La Cabaña de La Habana para saludar el aniversario, y a esa misma hora todos los canales televisivos trasmitieron un vídeo musical dedicado a Fidel Castro.

    Sin embargo, la televisión no divulgó ningún comunicado oficial dirigido al pueblo a propósito de la efeméride, como ya se había hecho tradición en los últimos años

  • Va el ultimo año de Lula al frente de Brasil

    En 2010 culmina un ciclo de apogeo para la diplomacia brasileña, último año del mandato de Luiz Inacio Lula da Silva, con quien Brasil ganó un destacado lugar en la agenda internacional.
    Todavía con la resaca de haber conseguido las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de 2016, Brasil está cerrando 2009 con un «balance claramente positivo para su inserción en el escenario internacional», opinó a la AFP el profesor del Grupo de Coyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo, Tullo Vigevani.
    En las cuentas de la prensa brasileña, el presidente Lula pasó tres meses completos fuera del país este año, que lo llevaron a 31 estados y numerosas cumbres. Y recibió a decenas de mandatarios, incluidas dos visitas del francés Nicolas Sarkozy y una interesante tríada de Medio Oriente: el iraní Mahmoud Ahmadinejad, el israelí Shimon Peres y el palestino Mahmud Abas.
    Un artículo de octubre de la revista Foreign Policy consideró al brasileño Celso Amorim «el mejor ministro de Exteriores del mundo» y al presidente Lula algo así como «una estrella de rock en la escena internacional».
    «No hay duda de que Brasil ganó más visibilidad y peso internacional con el gobierno Lula. Lo que algunos se cuestionan es cuán sustentable es esa posición a partir de 2011», destaca a la AFP el analista de la consultora CAC, Joao Augusto de Castro.
    El carismático ex obrero sindicalista de 64 años, que llegó a la presidencia de Brasil en 2003 e integró su diplomacia en un discurso de justicia social y en el empeño de llevar a los países pobres y emergentes a la mesa de debates internacionales, no podrá concurrir a un tercer mandato presidencial consecutivo y dejará el poder en 2011.
    Pero aunque perderá a uno los líderes internacionales más populares del mundo, Brasil ganó esa visibilidad internacional también «por el tamaño de su economía y un contexto internacional y la crisis que dieron más destaque a otras potencias emergentes», subraya Castro.
    Más allá de su economía, que despierta la voracidad de los inversores y de ser un gigante exportador de alimentos, Brasil trata de mostrar sus músculos en otros grandes temas internacionales como energía (descubrió grandes reservas de petróleo y es líder en biocombustibles) y medioambiente.
    Algunos eventos suscitaron interrogantes este año sobre esa política internacional. En Honduras, Brasil no consiguió el quórum completo de los países americanos para condenar las elecciones bajo el régimen de facto y restituir al presidente Manuel Zelaya, refugiado en su embajada.
    Recibir al líder de Irán fue ejemplo para algunos de la «ambigüedad» o «flexibilidad» de Brasil en temas internacionales. «Tal vez a un próximo presidente menos popular que Lula se le exigirá una definición más clara de los objetivos de su política internacional», declaró Castro.
    El próximo año Brasil ocupará un puesto rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU y será el momento de evaluar los resultados del gobierno.
    Si bien la diplomacia de Lula puso a Brasil entre las grandes naciones (en el G20 y en el G8), se convirtió en interlocutor clave en las negociaciones comerciales e impulsó las relaciones entre los países del sur y con sus vecinos sudamericanos, por otro lado, no cerró ningún acuerdo comercial de destaque, vive un difícil momento en el Mercosur y todavía está lejos de algunas de sus grandes ambiciones como la conclusión de la Ronda de Doha y conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

  • Historia de la Virgen de Guadalupe

    La Virgen Santí­sima se apareció en el Tepeyac, México, a san Juan Diego el martes 12 de diciembre de 1531, apenas diez años después de la conquista de México. La madre de Dios viene para dar a conocer el evangelio a sus hijos nativos del nuevo continente y para «mostrar y dar» todo su «amor y compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre».

    Como prueba de su visita la Virgen milagrosamente hizo que en aquel lugar aparecieran preciosas rosas de Castilla y que su imagen se quedara permanentemente en la tilma de su siervo.

    Durante cuatro dí­as la Virgen se habí­a comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el náhualtl. Al identificarse, Marí­a usó la palabra «coatlallope»; un sustantivo compuesto formado por «coatl» o sea, serpiente, la preposición «a» y «llope», aplastar; es decir, se definió como «la que aplasta la serpiente». Otros reconstruyen el nombre como «Tlecuauhtlapcupeuh» que significa: «La que precede de la región de la luz como el Aguila de fuego». De todas formas el vocablo náhualtl sonó a los oí­dos de los frailes españoles como el extremeño «Guadalupe», relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocí­an y veneraban en la Basí­lica construida por Alfonso XI en 1340. En España existí­an dos advocaciones a la Virgen de Guadalupe, en Cáceres y en La Gomera. Sin embargo la Guadalupe Mexicana es original. ¡La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!.

    La Virgen de Guadalupe dio al indio Juan Diego un delicado trato de nobleza elevando proféticamente la condición de todo su pueblo. El Señor «derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes». Al mismo tiempo, La Virgen trajo reconciliación y no división entre los nativos y los españoles. Les ayudó a ambos a comprender que la fe cristiana no es propiedad de nadie sino un don de amor para todos. La Virgen pide a Juan Diego que vaya al obispo. El obispo de México era Fray Juan De Zumárraga, franciscano. De esta manera la Virgen enseña que se debe someter a la autoridad legí­tima que Jesús estableció en la Iglesia.

    Cuatrocientos años debieron pasar para que la cultura occidental reconociera admirada que la imagen impresa sobre el ayate indí­gena era un verdadero códice mexicano, un mensaje del cielo cargado de sí­mbolos. Helen Behrens, una antropóloga norteamericana descubrió en 1945 lo que los ojos de los indios habí­an «leí­do» en la pintura de la «Madre del verdadero Dios por quien se vive» aquel diciembre de 1531.

    Guadalupe propicia la Evangelización del continente

    Los misioneros tení­an poco éxito a pesar de su intensa labor, en gran parte por el mal ejemplo de muchos que llamándose cristianos, abusaban de ellos. Pero la Virgen de Guadalupe se presenta como mujer nativa y les enseñó que el regalo de la fe es para todos sin distinción. La imagen de la tilma es toda una catequesis (ver abajo). Resultado: En los 7 años después de las apariciones 8 millones de nativos se convirtieron a la fe católica. Esto representa un promedio de 3000 conversiones diarias. Si recordamos que por la predicación de San Pedro el dí­a de Pentecostés se convirtieron 3000 hombres, podemos apreciar que la Virgen inició un verdadero Pentecostés que duró 7 años.

    La Virgen de Guadalupe continúa guiándonos a Jesús. Los milagros obtenidos por la Virgen son tan extraordinarios que no se puede menos que exclamar: «El poder divino está aquí­». Dios Todopoderoso se complace en derramar sus dones por medio de aquella a quien El escogió para ser su madre.

    El Santuario, Tepeyac
    El Tepeyac es el santuario mariano mas visitado del mundo, superando en visitas a Lourdes y Fátima. Cada año 20 millones de fieles se acercan a la venerada imagen para expresar a la Madre del Cielo el testimonio de su cariño y veneración. El dí­a de la fiesta, el doce de diciembre, se calcula que casi tres millones de personas acuden al santuario.

    En la actualidad la imagen milagrosa está en la nueva basí­lica construida junto a la antigua que se ha hundido notablemente. Los fieles pueden contemplar el cuadro desde una estera móvil que a sus pies se desliza para movilizar a los fieles y dar cabida a las multitudes que desean venerarla. Como en todo santuario mariano, la basí­lica de Guadalupe cuenta con una capilla del Santí­simo donde los fieles constantemente adoran al Señor.

    La Basí­lica nueva tiene forma redonda que simboliza la tienda que albergaba el Arca de la Alianza en su marcha por el desierto; las lámparas interiores que cuelgan del techo recuerdan la nube que guiaba al pueblo de Dios dí­a a dí­a y la refulgente pared de oro que sostiene el cuadro, representa la columna de fuego y luz que indicaba el camino durante la noche.

    Durante el proceso de estudio para para canonización de Juan Diego se estableció una comisión para estudiar su historicidad. El padre Fidel González fue asistido en esta labor por Eduardo Chávez Sánchez y José Luis Guerrero Rosado (Cf. «El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego», Editorial Porrúa, México 1999, 564 pp.). Presentaron 27 documentos o testimonios indí­genas guadalupanos y 8 de procedencia mixta indo-española. Entre todos ellos, destaca el «El Nican Mopohua» y el llamado Códice «Escalada».

    No se pueden explicar con elementos históricos algunos aspectos decisivos de la historia de México sin tener en cuenta el milagro de Guadalupe. Como, por ejemplo, el que, después una conquista dramática y tras dolorosas divisiones y contraposiciones en el seno del mundo polí­tico nahuatl, en un lugar significativo para el mundo indí­gena, en el cerro del Tepeyac, se levantara en seguida una ermita dedicada a la Virgen Marí­a bajo el nombre de Guadalupe. No explican tampoco cómo Guadalupe se convirtió en señal de una nueva historia religiosa y de encuentro entre dos mundos hasta ese momento en dramática contraposición.

    …. Existen otras muchas pruebas históricas sobre la existencia de Juan Diego, como, por ejemplo, la tradición oral, fuente decisiva al estudiar a los pueblos mexicanos, cuya cultura era principalmente oral. Esta tradición, en esos casos suele obedecer a cánones bien precisos y, en el caso de Guadalupe, siempre confirma la figura histórica y espiritual de Juan Diego. Quien quiera profundizar en el aspecto histórico del vidente de Guadalupe, puede leer a continuación el artí­culo inédito escrito por una de las personalidades más competentes en la materia, Fidel González, presidente de la Comisión histórica sobre Juan Diego constituida por la Santa Sede.
    -Fuente: Zenit.

    La siguiente historia es tomada del escrito del indio Nican Mophua del XVI

    Para el texto completo ver: El Nican Mopohua

    Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residí­a a la ciudad de México a clase de catecismo y a la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecí­a y escuchó que le llamaban de arriba del cerro diciendo: «Juanito, Juan Dieguito».

    í?l subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: «Juanito, el más pequeño de mis hijos, ¿a dónde vas?… sabe y ten entendido, tú el más pequeño de mis hijos, que yo soy la siempre Virgen Santa Marí­a, Madre del verdadero Dios, por quien se vive; del Creador cabe quien está todo; Señor del cielo y de la tierra. Deseo vivamente que se me erija aquí­ un templo, para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa pues yo soy vuestra piadosa madre; a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás amadores mí­os que me invoquen y en Mí­ confí­en; oí­r allí­ sus lamentos, y remediar todas sus miserias, penas y dolores.

    Y para realizar lo que mi clemencia pretende, ve al palacio del obispo de México y le dirás cómo yo te enví­o a manifestarle lo que mucho deseo, que aquí­ en el llano me edifique un templo: le contarás puntualmente cuanto has visto y admirado y lo que has oí­do… Hijo mí­o el más pequeño; anda y pon todo tu esfuerzo»

    í?l se arrodilló y le dijo: «Señora mí­a, ya voy a cumplir tu mandado; por ahora me despido de ti, yo tu humilde siervo». Y se fue de prisa a la ciudad y camino al Palacio del Obispo, que era Fray Juan de Zumárraga, religioso franciscano.

    Cuando el Obispo oyó lo que le decí­a el indiecito Juan Diego, no le creyó. Solamente le dijo: «Otro vez vendrás, hijo mí­o y te oiré más despacio, lo veré muy desde el principio y pensaré en la voluntad y deseo con que has venido».

    Juan Diego se volvió muy triste porque no habí­a logrado que se realizara su mensaje. Se fue derecho a la cumbre del cerro y encontró allí­ a la Señora del Cielo que le estaba aguardando. Al verla se arrodilló delante de Ella y le dijo: «Señora, la más pequeñas de mis hijas, Niña mí­a, fui a donde me enviaste a cumplir tu mandado; aunque con dificultad entré a done es el asiento del prelado; le vi y expuse tu mensaje, así­ como me advertiste; me recibió benignamente y me oyó con atención; pero en cuanto me respondió, pareció que no la tuvo por cierto… Comprendí­ perfectamente en la manera que me respondió, que piensa que es quizás invención mí­a que Tú quieres que aquí­ te hagan un templo y que acaso no es de orden tuya; por lo cual, te ruego encarecidamente, Señora y Niña mí­a, que a alguno de los principales, conocido, respetado y estimado le encargues que lleve tu mensaje para que le crean porque yo soy un hombrecillo, soy un cordel, soy una escalerilla de tablas, soy cola, soy hoja, soy gente menuda, y Tú, Niña mí­a, la más pequeña de mis hijas, Señora, me enví­as a un lugar por donde no ando y donde no paro.»

    Ella le respondió: «Oye, hijo mí­o el más pequeño, ten entendido que son muchos mis servidores y mensajeros, a quienes puedo encargar que lleven mi mensaje y hagan mi voluntad; pero es de todo punto preciso que tú mismo solicites y ayudes y que con tu mediación se cumpla mi voluntad. Mucho te ruego, hijo mí­o el más pequeño, y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo. Dale parte en mi nombre y hazle saber por enero mi voluntad, que tiene que poner por obra el templo que le pido.»

    Pero al dí­a siguiente el obispo tampoco le creyó a Juan Diego y le dijo que era necesaria alguna señal maravillosa para creer que era cierto que lo enviaba la misma Señora del Cielo. Y lo despidió.

    El lunes, Juan Diego no volvió al sitio donde se le aparecí­a nuestra Señora porque su tí­o Bernardino se puso muy grave y le rogó que fuera a la capital y le llevara un sacerdote para confesarse. í?l dio la vuelta por otro lado del Tepeyac para que no lo detuviera la Señora del Cielo, y así­ poder llegar más pronto a la capital. Mas Ella le salió al encuentro en el camino por donde iba y le dijo: â??Oye y ten entendido, hijo mí­o el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige, no se turbe tu corazón, no temas esa enfermedad, ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí­ que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester? No te apene ni te inquiete otra cosa; no te aflija la enfermedad de tu tí­o, que no morirá ahora de ella: está seguro que ya sanó… Sube, hijo mí­o el más pequeño, a la cumbre del cerrillo, allí­ donde me viste y te di órdenes, hallarás que hay diferentes flores; córtalas, júntalas, recógelas; en seguida baja y tráelas a mi presencia.â?

    Juan Diego subió a la cumbre del cerro y se asombró muchí­simo al ver tantas y exquisitas rosas de Castilla, siendo aquel un tiempo de mucho hielo en el que no aparece rosa alguna por allí­, y menos en esos pedregales. Llenó su poncho o larga ruana blanca con todas aquellas bellí­simas rosas y se presentó a la Señora del Cielo.

    Ella le dijo: â??Hijo mí­o el más pequeño, esta diversidad de rosas es la prueba y señal que llevarás al obispo. Le dirás en mi nombre que vea en ella mi voluntad y que él tiene que cumplirla: Tú eres mi embajador, muy digno de confianza. Rigurosamente te ordeno que sólo delante del obispo despliegues tu manta y descubras lo que llevas. Contarás bien todo; dirás que te mandé subir a la cumbre del cerrillo que fueras a cortar flores; y todo lo que viste y admiraste; para que puedas inducir al prelado a que te dé su ayuda, con objeto de que se haga y erija el templo que he pedido.â?

    Juan Diego se puso en camino, ya contento y seguro de salir bien. Al llegar a la presencia del Obispo le dijo: â??Señor, hice lo que me ordenaste, que fuera a decir a mi Ama, la Señora del Cielo, Santa Marí­a, preciosa Madre de Dios, que pedí­as una señal para poder creerme que le has de hacer el templo donde ella te pide que lo erijas; y además le dije que yo te habí­a dado mi palabra de traerte alguna señal y prueba, que me encargaste, de su voluntad.

    Condescendió a tu recado y acogió benignamente lo que pides, alguna señal y prueba para que se cumpla su voluntad. Hoy muy temprano me mandó que otra vez viniera a verte; le pedí­ la señal para que me creyeras, según me habí­a dicho que me la darí­a; y al punto lo cumplió: me despachó a la cumbre del cerrillo, donde antes yo la viera, a que fuese a cortar varias rosas de Castilla (…). Ella me dijo por qué te las habí­a de entregar; y así­ lo hago, para que en ellas veas la señal que pides y cumplas su voluntad; y también para que aparezca la verdad de mi palabra y de mi mensaje. He las aquí­: recí­belasâ?.

    Desenvolvió luego su blanca manta, y así­ que se esparcieron por el suelo todas las diferentes rosas de Castilla, se dibujó en ella y apareció de repente la preciosa imagen de la Virgen Marí­a, Madre de Dios, tal cual se venera hoy en el templo de Guadalupe en Tepeyac. Luego que la vieron, el Obispo y todos los que allí­ estaban, se arrodillaron llenos de admiración. El prelado desató del cuello de Juan Diego la manta en que se dibujó y apareció la Señora del Cielo y la llevó con gran devoción al altar de su capilla. Con lágrimas de tristeza oró y pidió perdón por no haber aceptado antes el mandato de la Virgen.

    La ciudad entera se conmovió, y vení­an a ver y admirar la devota imagen y a hacerle oración; y le pusieron por nombre la Virgen de Guadalupe, según el deseo de Nuestra Señora. Juan Diego pidió permiso para ir a ver a su tí­o Bernardino, que estaba muy grave. El Obispo le envió un grupo de personas para acompañarlo. Al llegar vieron a su tí­o estaba muy contento y que nada le dolí­a. Y vinieron a saber que habí­a quedado instantáneamente curado en el momento en que la Santí­sima Virgen dijo a Juan Diego: «No te aflija la enfermedad de tu tí­o, que no morirá ahora de ella: está seguro de que ya sanó».

    El Obispo trasladó a la Iglesia Mayor la santa imagen de la amada Señora del Cielo. La ciudad entera desfilaba para admirar y venerar la Sagrada Imagen, maravillados todos de que hubiera aparecido por milagro divino; porque ninguna persona de este mundo pintó su preciosa imagen.

    (hasta aquí­ el relato indio del siglo XVI)

  • 20 años de la caida del muro de Berlin

    Bajo una llovizna pertinaz, la canciller Angela Merkel, el ex líder sindical polaco Lech Walesa y el ex dirigente soviético Mijail Gorbachov cruzaron simbólicamente el Muro de Berlín como parte de los festejos del 20 aniversario de la caída de la barda.

    Cientos de personas acompañaron a los políticos a cruzar el puente de la Bornholmer Strasse, uno de los primeros pasos fronterizos abiertos en 1989.

    «No es un día de fiesta sólo para Alemania, sino para toda Europa y para las personas que tienen más libertad, desde Rusia hasta muchas partes del mundo», dijo la canciller alemana.

    Las celebraciones del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín se iniciaron hoy en la capital alemana con la asistencia de la canciller y del presidente Horst Kohler a un servicio religioso ecuménico.

    El servicio se llevó a cabo en la Iglesia de Getsemaní en el barrio de Prenzlauer Berg, situado en lo que antes de la Reunificación Alemana se denominaba Berlín Oriental.

    Esa Iglesia protestante fue uno de los principales centros de reunión de germanorientales que se manifestaron en forma pacífica a partir de septiembre de 1989.

    El presidente de la Conferencia Alemana de Obispos Católicos, Robert Zollitsch, declaró que ‘el clamor de las masas por la libertad puso fin a la República Democrática de Alemania’. El obispo protestante Wolfgang Huber advirtió en ese oficio en contra del olvido.

    Ese fue el comienzo de una jornada en Berlín que se celebra en el corazón de la ciudad con gran entusiasmo y que culminará esta noche cuando Merkel, acompañada por la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, y el presidente ruso Dimitri Medvedev, presida la ‘segunda Caída del Muro de Berlín’.

    Frente a la Puerta de Brandenburgo se llevará a cabo esta noche un magno festejo en el que se derribarán, por efecto dominó, mil ‘losas’ de poliestireno pintadas en Alemania y en muchos otros países, para representar el histórico suceso.

    El Muro de Berlín fue erigido en 1961 por el gobierno de la hoy extinta República Democrática de Alemania para impedir la salida de habitantes del oriente alemán hacia la parte occidental del país dividido.

    La apertura del Muro se produjo después de un alud de sucesos que se iniciaron en el verano de 1989 y que llegaron a su punto decisivo cuando Gunter Schawobski, miembro del Politburó de la RDA, dijo de forma casi causal en una conferencia de prensa televisada desde Berlín Oriental que la frontera interalemana dejaba de tener vigencia

    Technorati Profile

  • Historia de piratas en el siglo XXI

    Los soldados franceses defendieron con éxito el sábado a dos barcos pesqueros e impidieron que fuesen capturados por piratas en el Océano Indico y 11 hombres sospechosos de participar en el ataque fallido fueron perseguidos por el mar y capturados, dijeron las autoridades.

    La serie de hechos ilustró el trabajo en equipo alcanzado por la comunidad internacional para enfrentar la piratería en el Océano Indico, donde los piratas rondan sus aguas en busca de barcos para secuestrar a cambio de rescates.

    Después que los soldados franceses persiguieron a los piratas, la Guardia Costera del archipiélago de Seychelles, al sur del sitio donde ocurrió el ataque, detuvo a los atacantes.

    La Guardia Costera también capturó dos lanchas, dijo Jacqueline Sherriff, vocera de la unidad marítima de la OTAN en Northwood, a las afueras de Londres.

    No quedó claro de inmediato cuántos piratas participaron en el ataque ni cuantos habrían podido escapar. No se supo la nacionalidad de los sospechosos, pero los piratas somalíes son muy activos en el Océano Indico.

    Technorati Profile

  • ¿Sabia usted que Dios fue fusilado?

    Eniado por: Dr. Alvaro Pastrana Venzor

    ¿Sabía usted que Dios fue fusilado en Moscú el 17 de enero de 1918, a las 6.30 horas?

    Pues si, esto ocurrió realmente gracias a Anatoli Vasílievich Lunacharski (1875 – 1933), quien siendo Comisario de Instrucción para el Narkompros (Comisariado Popular para la Instrucción Pública), impulsó un cómico y grotesco juicio contra Dios por sus crímenes contra la humanidad.

    El juicio se prolongó durante cinco horas y en él se colocó una Biblia en el banquillo de los acusados. Los fiscales presentaron numerosas pruebas de culpabilidad basadas en testimonios históricos y los defensores designados por el Estado soviético aportaron argumentos en favor de la inocencia de Dios.

    Su baza principal fue la petición de absolución por grave demencia y desarreglos psíquicos. Sin embargo, el tribunal dejó claro desde el principio que no aceptaría una petición de absolución debido a la extrema gravedad de los delitos juzgados. Al final Dios fue declarado culpable.

    EL 17 de enero de 1918, a las 6.30 horas de una gélida mañana, un pelotón de fusilamiento disparó cinco ráfagas de ametralladora contra el cielo de Moscú. La sentencia de muerte contra Dios se había cumplido.

    Technorati Profile

  • Una historia diferente de la torre Eiffel

    Un modelo de simplicidad en el exterior, la dama de hierro que simboliza París es una complicada pieza de ingeniería dentro de su elegante figura en forma de A. Bombas especiales, calentadores y bombillas de larga vida mantienen a la Torre Eiffel funcionando y resplandeciente – pese a sus 119 años a cuestas -, al tiempo que enormes ruedas dentadas, engranajes y cables giran, golpean, rechinan y ronronean en las profundidades de la estructura, en lugares a los que no tienen acceso los turistas.

    Cuidar el corazón del monumento es una tarea enorme, a veces peligrosa, que nadie ve, pero que mantiene la torre luciendo como nueva. Más de 500 personas – desde soldadores y plomeros hasta guardias de seguridad y cocineros – trabajan en la estructura. «Es una ciudad aquí adentro, llena de vida y formas vivientes muy específicas» dijo Yves Camaret, director técnico de la compañía que administra la torre, al guiar a la The Associated Press en un recorrido por sus áreas vetadas al público.

    Sótanos profundos entre las patas de la torre albergan los enormes motores hidráulicos que mueven los dos ascensores de visitantes. Descender la escalera de caracol hacia el foso es como ingresar al set de «Tiempos Modernos», la película de Charles Chaplin de 1936 sobre una sociedad industrial. Gigantescas ruedas dentadas giran lentamente, engranajes pintados con colores vibrantes se mueven constantemente y cables de metal con la circunferencia de un plato de postres se desenroscan y retroceden como anacondas.

    Un tanque de 3.800 litros lleno de agua, que alguna vez fue bombeada desde el vecino Sena, provee el contrapeso necesario para subir a los aproximadamente 18.000 visitantes diarios al descanso del segundo nivel, a unos 115 metros de altura. La miríada de piezas ruidosas del motor necesitan frecuente lubricación, y son inspeccionadas a diario.

    Incluso una breve avería en uno de los ascensores puede causar un crecimiento al doble en las colas de visitantes. La compañía administradora consiguió ganancias netas de 1,82 millones de dólares en el 2007. El dinero va a las cuentas de los accionistas, que incluyen la municipalidad de París.

    La torre atrae unos 7 millones de visitantes anuales, lo que le hace una de las principales atracciones turísticas en el mundo y blanco potencial para terroristas, aunque hasta ahora solamente ha sucedido en el cine, en la película de 1980 «Superman II». «Es un símbolo, y por tanto es un blanco», dijo Camaret. El equipo de seguridad de la torre es amplio, dice, sin dar detalles.

    Los guardias tienen además que estar alerta a los suicidios. Hay un promedio de uno por año, dijo Camaret. El último fue un hombre a inicios del año pasado. Diseñados por el arquitecto de la torre, Gustave Eiffel, los elevadores fueron instalados en 1899 – 10 años después de la apertura. Junto con elevadores más modernos que suben hasta la terraza de observaciones en la cima, a 275 metros de altura, recorren más de 99.775 kilómetros subiendo y bajando cada año.

    Todo ese rechinar deja sus marcas. En estos momentos se está realizando una restauración para remplazar todas las piezas de uno de los viejos motores hidráulicos. En Francia y Alemania se están fundiendo copias exactas de cada uno de los engranajes, ruedas dentadas y tornillos originales, por 28 millones de dólares, según Eric Trahand, del equipo de mantenimiento de la torre. Descontando los visitantes, todo lo demás sube y baja en modernos elevadores eléctricos.

    Desde chucherías a la venta en la tienda de recuerdos hasta baguettes y champán servidos en los restaurantes – el Jules Verne, del prestigioso chef Alain Ducasse y el más informal Altitude 95 -, todo es examinado con rayos X. Es entonces empacado en contenedores cerrados, para el viaje al cielo. Bombas subterráneas envían el agua a lavamanos e inodoros en el tope.

    Decenas de kilómetros de tuberías están integrados a la estructura del monumento, lo que las expone a las inclemencias de los elementos. Minicalentadores impiden que se congele el agua cuando baja el mercurio, para garantizar que sigan funcionando los lavabos en el peor de los inviernos. Un equipo de 30 pintores trabajando a tiempo completo durante 18 meses remoza la torre con una fresca capa de su tradicional tono de bronce.

    Incluso cambiar una bombilla se convierte en algo complicado.

    Para cambiar uno de los 360 reflectores, técnicos especialmente entrenados emplean equipo de montañismo para escalar las vigas cruzadas. Trabajando en parejas por razones de seguridad, están atados con cuerdas de nylon a la estructura todo el tiempo, con las herramientas atadas al cinto para evitar accidentes. «Si usted deja caer algo, incluso algo tan pequeño como un destornillador, puede matar a alguien», dijo el electricista Henri Pellier, que ha trabajado en la torre durante 14 años.

    Ni Pellier ni su compañero Eric Auzolles tenían ninguna experiencia escalando antes de ser contratados, y fueron entrenados por expertos montañistas. «Para mí, escalar es un placer», dijo Auzolles mientras se colocaba los arreos amarillos y un casco. «Es como estar en la cima de una montaña … Lo único que nos falta es el sol y la nieve».

    A veces puede tomar hasta una hora para remplazar una sola bombilla. Por suerte, los 20.000 miniflashes que hacer brillar la torre cada hora a lo largo de la noche tienen 10 años de vida. Pieza central de la Feria Mundial de 1889, la torre representó entonces una revolución arquitectónica. No solamente era el edificio más alto del mundo – un título que mantuvo hasta la inauguración en 1929 del Edificio Chrysler en Nueva York – sino que marcó un contraste con los tradicionales edificios parisienses de piedra y poca altura.

    Su construcción en el corazón de la capital francesa, en el elegante césped del Campo de Marte, desató un torbellino de controversia. Celebrados artistas, escritores y otros prominentes habitantes de la ciudad fustigaron la torre, pidiendo en una carta abierta en 1887 el cese de la construcción de esa estructura «inútil y monstruosa».

    Originalmente, la torre iba a ser destruida luego de 20 años, pero poco a poco ganó el favor del público – y se hizo útil como torre de comunicaciones – escapando así de la demolición.

    Technorati Profile

  • Ah usar tesoros historicos en Mexico

    México tiene un gran tesoro. Y no es precisamente el petróleo resguardado por las aguas profundas. Se trata del patrimonio cultural e histórico que, incluso, coloca al paí­s como una potencia: es la sexta nación con más sitios incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial y la primera en América Latina y el Caribe. Pero esta riqueza no siempre ha sido valorada y protegida, mucho menos se ha utilizado como una herramienta para impulsar el desarrollo social y económico.

    Existen números que dibujan la magnitud del tesoro cultural del paí­s: hay 42 mil sitios arqueológicos registrados; de ellos, 175 están abiertos al público; 110 mil monumentos que tienen valor histórico de los siglos XVI al XIX; de ellos 75 mil 478 están catalogados y se han reconocido 30 pueblos como â??mágicosâ? por su riqueza cultural.

    Por si esto no fuera suficiente, cada uno de los 62 pueblos indí­genas de México tienen su propia lengua, producen diferentes artesaní­as, resguardan tradiciones, música, danza y conocimientos que permiten que nuestra nación se distinga a nivel mundial.

    Paí­ses como Italia, España, Francia o Alemania, han hecho de su patrimonio su mejor carta de presentación ante el mundo y han logrado que regiones, comunidades o ciudades, vivan de cuidar y mostrar su pasado.

    En México eso aún no sucede, pese a ser el paí­s con más sitios arqueológicos en América y con las ciudades coloniales más importantes del continente.

    â??Falta creatividad para promover el patrimonio culturalâ?, señala Olga Orive Bellinger, presidenta de la representación en México del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS-México).

    Para el arqueólogo Salvador Guilliem Arroyo, coordinador nacional de Arqueologí­a del INAH, lo que ha faltado es â??concienciaâ? para realizar planes integrales que impulsen el desarrollo de una región a través del patrimonio.

    México cuenta con 29 sitios que están incluidos en la lista de Patrimonio Mundial, 25 de ellos son lugares con importancia cultural y cuatro son zonas naturales. Esta cifra lo hace ser el sexto paí­s con más declaratorias, después de Italia (44 sitios), España (41), China (38), Francia (33) y Alemania (33).

    Y aunque la lista no pretende ser â??una competencia entre los paí­sesâ?, señala la UNESCO, sí­ busca ser un intento por juntar los esfuerzos para â??conservar y proteger para las futuras generaciones los sitios con un valor excepcionalâ?.

    La misma UNESCO reconoce que el patrimonio cultural â??genera trabajo e ingresos, por ejemplo al convertir sitios en destinos de turismo culturalâ?.

    Incluso señala que â??el patrimonio cultural (sean prácticas culturales, sitios o monumentos) pueden atraer al turismo nacional e internacional y de esta manera funcionar como motor del desarrollo para una regiónâ?.

    Esto ha sido aprovechado por naciones como España. Por ejemplo, el Camino de Santiago recibe a cerca de 125 mil visitantes al año. Mientras que Francia promociona su Ruta de Castillos o Alemania a sus ciudades medievales.

    â??México lo que más promociona en el exterior son los destinos de playaâ?, lamenta la presidenta de ICOMOS-México, Olga Orive Bellinger.

    En el documento â??Patrimonio cultural inmaterial y turismo: salvaguardia y oportunidadesâ?, elaborado por el Centro de Estudios Superiores en Turismo, con base en entrevistas realizadas en los aeropuertos del paí­s, se muestra que para los turistas México no es considerado un destino â??culturalâ? de importancia mundial. Egipto y paí­ses europeos como Italia y Francia son vistos como destinos culturales â??por excelenciaâ?.

    Este mismo documento asegura que se han identificado 811 localidades de interés â??para el desarrollo del turismo relacionado con la culturaâ?.

    Sin embargo, cuando se pidió a turistas internacionales que mencionaran los lugares de interés cultural de México, sólo nueve sitios concentraron el 70% de las menciones. Entre ellos, Teotihuacan, Chichén Itzá y Palenque.

    La misma Secretarí­a de Turismo reconoce, en el â??Programa de Ampliación de Nichos y Mercados. Turismo Cultural 2007-2012â?, que el patrimonio cultural se puede utilizar para crear micro empresas y empleos, combatir a la pobreza y crear núcleos de desarrollo turí­stico que desalienten la migración.

    El arqueólogo Salvador Guilliem reconoce que en México falta una â??planeación sustentable para que las comunidades puedan vivir del pasadoâ?. Como ejemplo menciona el caso de la Ruta Peña de Bernal, en la cual se conjunta patrimonio histórico y natural. â??La zona puede garantizar entre uno o 10 dí­as de visita y podrí­a dejar una derrama económica para varias poblaciones. Sin embargo, el impacto del turismo no está planeado y los pueblos colaterales a la ruta se están rezagandoâ?.

    Aprovechar el potencial turí­stico del patrimonio cultural también tiene sus riesgos, sobre todo cuando se realiza sin planeación y sin considerar el beneficio de las comunidades.

    Olga Orive Bellinger, de ICOMOS-México, así­ como Antonio Machuca Ramí­rez, investigador de la Dirección de Etnologí­a y Antropologí­a Social del INAH, resaltan que, bajo el pretexto de impulsar el turismo en un área, se presentan proyectos que sólo buscan convertir a las zonas arqueológicas o sitios naturales en â??escenografí­a para espectáculosâ?. Como ejemplo mencionan los casos de las Grutas de Cacahuamilpa, Tají­n, Chichén Itzá o Teotihuacan, lugares en donde se han llevado a cabo conciertos o espectáculos de luz y sonido.

    Incluso, el coordinador nacional de Arqueologí­a del INAH, Salvador Guilliem, confirma que hay varias solicitudes de gobiernos estatales que buscan autorizaciones para realizar espectáculos de luz y sonido en varias de las zonas arqueológicas de sus entidades.

    â??Hace falta más sensibilidad para poder apreciar los lugares por sí­ mismos, para poder apreciar el patrimonio cultural por todo lo que éste representaâ?, señala Orive Bellinger.

    El gobierno del estado de México, indica, planteó que el proyecto de luz y sonido en Teotihuacán iba a generar una importante derrama económica que beneficiarí­a a las comunidades, â??pero nunca se explicó cómoâ?.

    La presidenta de ICOMOS-México afirma que una forma de realmente beneficar a las comunidades aledañas a Teotihuacan, por ejemplo, serí­a a través del desarrollo de una ruta cultural que difunda el patrimonio que tienen los poblados de la zona, los cuales poseen importantes construcciones, como conventos del siglo XVII y XVIII que â??muy poca gente conoce por falta de difusión. Esto beneficiarí­a a las comunidadesâ?.

    Para aprovechar el patrimonio cultural, señala Antonio Machuca Ramí­rez, es necesario apoyar proyectos de desarrollo regional para atacar la pobreza e impulsar las potencialidades y capacidades de la localidad.

    â??Cuando se piensa que una zona arqueológica o con riqueza cultural o natural debe incorporarse al desarrollo económico, algunos sectores gubernamentales y empresariales de inmediato piensan en modelos importados, como parques temáticos; en el aprovechamiento en manos de unos cuantos y no como una polí­tica de distribución justa de los ingresosâ?, resalta el investigador del INAH.

    En el documento â??Patrimonio cultural inmaterial y turismo: salvaguardia y oportunidadesâ?, realizado por Conaculta, se menciona que las amenazas hacia la preservación del patrimonio cultural â??no provienen del turismo en sí­, sino de las polí­ticas erróneas hacia la promoción de estas actividades masivas, combinadas con la ausencia de reglamentos y planes de manejo para la canalización del turismo y el racional aprovechamiento de sus recursosâ?.

    En varios momentos de la historia de México, el patrimonio cultural no ha sido visto como una riqueza que es necesario preservar, difundir y aprovechar. Hay varios ejemplos de ello, pero uno que se distingue es el de la zona arqueológica de Tlatelolco. Pese a que fue una de las grandes ciudades prehispánicas del México antiguo, en la actualidad sólo se conserva entre 15% y 18% de lo que fue su recinto ceremonial. Incluso, la parte que hoy está abierta al público también estuvo a punto de perderse en 1958, cuando el presidente Adolfo López Mateos anunció la construcción de la Unidad Habitacional de Tlatelolco.

    El plan arquitectónico original de la unidad habitacional proponí­a retirar todos los vestigios arqueológicos para que su lugar fuera ocupado por una plancha de concreto, así­ como por un lago artificial. En ese entonces, la defensa de la zona que realizaron arqueólogos, entre ellos Eduardo Matos Moctezuma, logró que se respetara parte de los vestigios.

    El poco valor que se le da al patrimonio continúa. â??Hay religiosos que modifican, construyen o pintan iglesias que son edificios coloniales de gran valor. Eso sucede ahora en San Mateo Atencoâ?, apunta Orive Bellinger.

    Asimismo, menciona que hay propietarios de edificios del siglo XVII o XVIII, a quienes â??sólo les importa el valor de la tierra y hacen lo imposible para que se caiga el edificioâ?.

    También existe un desdén hacia esta riqueza de parte de gobiernos municipales o estatales, â??por ejemplo, el Jardí­n del Carmen, ubicado en Puebla (ciudad que está en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO), se deberí­a llamar ahora Zócalo del Carmen, porque se modificó y se llenó de concretoâ?.

    Hay que destacar que sólo dos de los 29 sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad tienen plan de manejo, un mecanismo que marca qué actividades se permiten en el lugar.

    Para la presidenta de ICOMOS-México, Olga Orive, para que el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, realmente se proteja, difunda y aproveche en forma sustentable, es necesario que â??los ciudadanos lo conozcan y se sientan orgullosos de élâ?.

    Para la UNESCO, â??las autoridades de un paí­s tienen la responsabilidad de hacer lo posible para que la gente tenga información sobre su patrimonio y que las expresiones patrimoniales formen parte de la educación. Solamente de esta forma se puede lograr que la conservación y protección del patrimonio sea con la gente y no protección contra la genteâ?

    Technorati Profile

  • Que paso en Japon con sus elecciones

    El opositor Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro), que arrasó en las elecciones legislativas, inició el lunes consultas para la formación de su próximo gobierno, que tendrá el desafío de sanear una debilitada economía y cumplir con su promesa de un ambicioso cambio social. Tras el histórico triunfo de los comicios del domingo, el PDJ, que obtuvo 308 de los 480 escaños en la Cámara de Diputados, designará en las próximas dos semanas al líder de su partido, Yukio Hatoyama, para el cargo de primer ministro de la segunda economía mundial.

    Hatoyama, de 62 años, un rico heredero de una dinastía de políticos comparada a menudo con los Kennedy, anunciará luego la composición de su nuevo gabinete, que pondrá fin a 54 años casi ininterrumpidos de gobierno del Partido Liberal Democrático (PLD, derecha). En el plano internacional, el PDJ se ha comprometido a aplicar una política más independiente de Estados Unidos, su aliado clave y protector, que tiene a 47.000 soldados en el archipiélago. Por otro lado, prevé impulsar sus relaciones diplomáticas con países de la región y promover un bloque asiático, similiar a la Unión Europea.

    La Casa Blanca destacó el domingo que espera alcanzar una «fuerte alianza» con el próximo gobierno de Japón. Entre tanto, el gobierno saliente del primer ministro Taro Aso, quien últimamente batió récords de impopularidad, continuará con su mandato.

    Aso, de 68 años, reconoció la debacle electoral y dijo tener la intención de dejar la jefatura del PLD. «Asumo mi responsabilidad y voy a dimitir», afirmó. Su partido obtuvo tan sólo 119 escaños, contra los 300 que tenía hasta ahora en la cámara baja.

    La apuesta por el cambio de los japoneses es también un voto de castigo por los excesos de la política liberal aplicada por el PLD en los últimos años, a la que culpan de las crecientes desigualdades sociales, del desempleo y la precariedad. Tras la aplastante victoria, el PLD, que cuenta con apenas 11 años de existencia, se enfrenta a desafíos inmensos en la que será su primera experiencia en el poder.

    «No vamos a imponer nuestra política», advirtió Hatoyama el lunes por la mañana en la cadena de televisión NHK. «Debemos tener paciencia y buscar la comprensión de las personas». El futuro primer ministro hereda un país con una población envejecida, que provoca un fuerte incremento de gastos sociales y una economía debilitada tras haber atravesado su peor recesión de posguerra, con tasas de desempleo récord.

    El mandatario anunció que pretendía «regular los excesos» del capitalismo. «Claro que damos mucha importancia al crecimiento económico, pero debemos aumentar sobre todo los ingresos de los individuos», subrayó. El programa del PDJ prevé favorecer la natalidad con ayudas económicas directas anuales por hijo y la escolaridad gratuita hasta la universidad. También prevé aumentar el seguro por desempleo, apoyar a los ancianos con mejoras de las pensiones y a los más desfavorecidos.

    El programa genera escepticismo entre varios economistas, que se interrogan sobre su financiamiento en un país hundido en una crisis económica tras otra desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando la deuda pública alcanza el 170% de su PIB. «La verdadera cuestión será saber si el PDJ podrá cumplir con sus promesas», opinó Noriko Hama, economista de la Doshisha Business School de Kioto.

    «Esta victoria es un acontecimiento histórico, pero no es más que el inicio». La Bolsa de Tokio sufrió una caída la mañana del lunes debido al empuje del yen, que se reforzaba mucho ante el dólar después del triunfo de la oposición centrista en las legislativas japonesas.

    A las 02H26 GMT, en el mercado de Tokio, el billete verde valía 92,73 yenes, contra 93,59 yenes al cierre del viernes en Nueva York. Según Richard Jerram, economista de Macquarie Securities, el programa del PDJ genera «perspectivas de aceleración del crecimiento, pero su credo económico de base no es particularmente amigo con los mercados».

    «Después de la mala gestión prolongada del PLD, la política económica debería dar un giro deliberado casi socialista», vaticina

    Technorati Profile

  • Elecciones historicas en Japon

    La nueva Cámara de Diputados japonesa, luego de las elecciones legislativas del domingo, cuenta con un récord de 54 mujeres entre sus 480 escaños, pero Japón sigue siendo uno de los países con menor representación parlamentaria femenina. La Cámara de Diputados saliente contaba con 43 mujeres en las bancas, lo que también constituyó un récord en su momento. Las mujeres representan el 11,25% de los diputados de la nueva cámara, contra 8,96% en la anterior.

    El Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro), que se impuso en las elecciones, había lanzado a jóvenes candidatas al asalto de las circunscripciones en donde reinaban los viejos caciques del Partido Liberal Demócrata (PLD, derecha) o sus aliados. Entre ellas, la periodista Ai Aoki, que se impuso en Tokio a Akihiro Ota, el jefe del Nuevo Komeito, un partido vinculado a la secta budista Soka Gakkais y aliado del PLD en el gobierno.

    En el sur de Japón, una joven candidata de 28 años, Eriko Fukuda, al frente de un movimiento contestario contra un escándalo de transfusiones sanguíneas contaminadas con el virus de la hepatitis, batió a un ex ministro de Defensa de 68 años, Fumio Kyuma. Con 11,25% de diputadas, Japón pasará del 103 puesto al 95 lugar de la lista mundial de representación femenina en los parlamentos que establece la Unión Interparlamentaria, organización que reagrupa a las cámaras a nivel internacional.

    El promedio mundial es de 18,5%. El récord lo tiene Ruanda, con 56,3% de diputadas. Los países de Europa del Norte tienen un promedio de 42% de mujeres parlamentarias, Alemania 32,2% y Estados Unidos 16,8%

    Technorati Profile