Etiqueta: Historia

  • Pedro Moreno; independentista

    Nació en la hacienda de La Daga, jurisdicción de Lagos (hoy de Moreno, en el estado de Jalisco). Estudió en el Seminario de Guadalajara; a fines del siglo XVIII regresó a su tierra natal y se dedicó al comercio.

    Al estallar la Guerra de Independencia, Moreno entró en relaciones con los caudillos insurgentes, a los que auxiliaba. Sospechoso a los ojos de las autoridades españolas, vigilado y amenazado de prisión, se marchó a su hacienda La Sauceda. Ahí organizó una partida de campesinos, con los que se dedicó a combatir a las fuerzas realistas.

    Estableció su centro de operaciones en el fuerte del Sombrero, desde el cual incursionaba por el Bajío y Los Altos. Allí recibió a Xavier Mina e hizo poderosa resistencia a las tropas de Liñán. Después de rechazar numerosos ataques realistas en ese fuerte, cuando Mina dio orden de evacuarlo, salió el jefe mexicano el 15 de agosto de 1817, por la noche. La columna fue descubierta y atacada, dispersándose en su mayoría. Algunos escaparon, pero los que volvieron al fuerte, fueron muertos al día siguiente.

    Reunido nuevamente con Mina, lo acompañó al interior del país y sostuvo varios encuentros en el Bajío. Sorprendido con Mina y otros insurgentes cerca del rancho de El Venadito, el 27 de octubre de ese año, resultó muerto a balazos.

    Technorati Profile

  • Revolucion Mexicana; Porfirio Diaz

    Presidente de la República. Nació en Oaxaca donde estudió la primaria y continuó el seminario y el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad inició el estudio de leyes. Simpatizante del Plan de Ayutla, al triunfar ese movimiento se le nombró subprefecto de Ixtlán. Durante la Guerra de Tres Años combatió al lado de los liberales. Lucha contra la intervención francesa, jefe de una brigada en Acultzingo en abril de 1862; participa en la batalla del 5 de mayo; y en 1863 en la defensa de Puebla. En 1865 vence a los imperialistas en Tehuitzingo, Puebla, en 1866; obtiene varias victorias sobre los imperialistas.

    Al año siguiente sitia Puebla y la toma el 2 de abril, da la batalla de San Lorenzo, persigue a Leonardo Márquez y toma la capital del paí­s el 21 de junio. Asume los mandos civil y militar; y el 15 de julio le da posesión de la plaza a Juárez. Oaxaca lanza la candidatura de su héroe militar, para presidente, pero el Congreso Nacional determina la reelección de Juárez. En 1871 reelecto Juárez y derrotados Lerdo y Dí­az, éste se lanza a la lucha con el Plan de la Noria. En marzo de 1872, al morir Juárez, desaparece la causa fundamental de la rebeldí­a; por lo que el general Dí­az se acoge a la amnistí­a, luego de forcejear en lo polí­tico con el presidente Lerdo. Unos meses después se vuelve a levantar, ahora en contra de Lerdo mediante el Plan de Tuxtepec. Poco después remite al Congreso la iniciativa para incorporar a la Constitución el principio de la No Reelección. Obtiene el triunfo en las elecciones, como candidato único. Toma posesión de la presidencia el 5 de mayo de 1877 y termina en noviembre de 1881.

    Durante su primer periodo presidencial se encamina hacia la centralización en todos los órdenes; combate el contrabando y reorganiza los ingresos fiscales; combate el bandolerismo y va dominando a sus adversarios. Terminado el periodo ocupa otros cargos, incluido el de encargarse del gobierno de Oaxaca. En 1884 vuelve a la presidencia de la República, haciéndose reformas a la Constitución para reelegirse, dejando el poder el 25 de mayo de 1911. Durante los 35 años del porfiriato se construyen más de 20,000 kilómetros de ví­as férreas; el paí­s quedó cruzado por la red telegráfica; grandes inversiones de capital extranjero, e incremento de la industria nacional. A partir de 1893, con la llegada a la Secretarí­a de Hacienda de José Yves Limantour, se sanearon las finanzas, mejorando el crédito nacional y alcanzando gran confianza en el exterior el presupuesto alcanzó superávit; se organizó el sistema bancario.

    Aunque a fines de 1907 manifestó que ya el paí­s se encontraba maduro para la democracia, en 1910 se lanzó a una nueva reelección. Se tuvo que enfrentar al Partido Antirreeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero y a la rebelión surgida el 20 de noviembre de ese año. En 1911 se embarcó en el vapor â??Ipirangaâ? con destino a Francia. Murió en Parí­s en 1915

  • Josefa Ortiz de Dominguez; Biografia

    Hija de Juan José Ortiz y Manuela Girón, quedó, muy niña, bajo el amparo de una hermana. Nació el 19 de abril de 1773 en la ciudad de México.

    Fue educada en el Colegio de las Vizcaínas, de donde salió en 1791. Se casó en secreto con Miguel Domínguez, quien sería corregidor de Querétaro. La boda se celebró en el Sagrario Metropolitano de la ciudad de México el 24 de enero de 1793.

    «La Corregidora» es el nombre con el cual la historia la inmortalizó. Su participación en la insurgencia fue definitiva. Como era la esposa del corregidor, era un seguro enlace entre los futuros insurgentes que tenían en la ciudad de Querétaro el centro de su conspiración y a quienes informaba de todo lo que convenía a la causa. Indujo a su esposo a participar en la conjura.

    Cuando los conspiradores fueron denunciados el corregidor se vio obligado a iniciar una averiguación formal y ordenar el cateo de la casa donde se guardaba el material de guerra. Al marchar para realizar estas diligencias, encerró a su mujer, pero ésta logró enviar noticia de lo ocurrido a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y los Aldama.

    Iniciado el movimiento insurgente, la corregidora fue denunciada por el capitán Arias, se le encerró en el convento de Santa Clara y después fue llevada a la ciudad de México, donde se le recluyó en el convento de Santa Teresa. Por encontrarse embarazada, su prisión fue benigna al principio, pero después se le trasladó al convento de Santa Catarina de Sena, donde permaneció durante tres años.

    Ya consumada la Independencia e instalado el Imperio de Iturbide, rechazó el nombramiento de dama de honor de la emperatriz. Tampoco aceptó ninguna recompensa por sus servicios a la insurgencia.

    Murió en la ciudad de México. Sus restos se depositaron en el convento de Santa Catalina de Sena y después se llevaron a Querétaro. El Congreso de ese Estado la declaró Benemérita. Una estatua suya se encuentra en la plaza que lleva su nombre en la ciudad de México.

    Technorati Profile

  • Convocatoria; graffiti de jovenes

    La ciudad de Querétaro festeja las conmemoraciones con un concurso de graffiti de jóvenes. Autoridades capitalinas y galerías de arte elegirán los trabajos ganadores, que se expondrán en la Alameda Hidalgo, para luego subastarlos.

    En sus trabajos, los jóvenes deberán tratar temas relacionados con el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, por lo que se recibirán los bocetos de los participantes a más tardar el próximo 19 de febrero. Informes en http://www.municipiodequeretaro.gob.mx/images/stories/Cultura/grafiti.jpg

  • Convocatoria; video desde Chihuahua

    La Asociación Civil Tres Siglos Tres Fiestas y el Colegio de Periodistas del Estado de Chihuahua convocan al Concurso Estatal de Video: Chihuahua en la Independencia y la Revolución, dirigido a todos los chihuahuenses originarios o residentes de ese estado.

    El objetivo es el rescate de la historia de Chihuahua. Se podrá recurrir a la realización de entrevistas, presentación de testimonios, relatos históricos, leyendas populares, uso de imágenes de archivo y documentos, tanto actuales como de antaño, así como a la realización de escenificaciones y de todo aquel recurso o técnica que conlleve al objetivo establecido. Son cuatro categorías de premios. Más informes en www.3siglos3fiestas.com

  • Convocatoria; la hora del migrante

    La SRE y el IME promueven también con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, un concurso de cortometraje que busca vincular a las comunidades de mexicanos radicadas alrededor del mundo a las celebraciones y a la vez apoyar en la difusión de la cultura y el arte nacionales.

    El concurso de cortometraje está abierto a mexicanos y personas de origen mexicano radicados fuera de la República Mexicana.

    Los postulantes deberán enviar un cortometraje grabado en celular con duración no mayor a tres minutos que deberá tener como temática central la historia de un migrante.

    Se busca que con creatividad reflejen el trabajo, oficio, profesión o realidad cotidiana. La manera en la que contribuyen al desarrollo de sus sociedades receptoras o de origen, o los proyectos y realizaciones que lleven a cabo en materia de arte, cultura, ciencia, tecnologí­a y deporte, entre otras. Los participantes también podrá referirse a las preocupaciones y dificultades que enfrentan los jóvenes migrantes en torno a la educación, empleo, salud y seguridad.

    Los interesados deberán enviar la solicitud de inscripción al portal â??Redes Méxicoâ? http://www.redesmexico.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3297&Itemid=135, y luego remitir un video con el cortometraje terminado con duración no mayor a tres minutos (no se devolverán estos materiales). Alternativamente, podrá entregar un CD o DVD con el cortometraje terminado en la embajada o consulado más cercano a su lugar de residencia.

    La fecha lí­mite de recepción de los videos será el 30 de abril; el 31 de mayo la Comisión de Selección dará a conocer a los cortometrajes pre-seleccionados para ser incluidos en el Portal Redes México. El 20 de julio se darán a conocer a los participantes ganadores.

    En ambos concursos, en septiembre o noviembre de 2010 los ganadores realizarán una visita a México

  • Biografias Bicentenario, Andres Quintana Roo

    Originario de Mérida, Yucatán. Estudió en el Seminario Conciliar de dicha ciudad, y en 1808 pasó a la Universidad de México, donde cursó leyes.

    Casó con Doña Leona Vicario. Afiliado a la insurgencia, difundió la causa en el Semanario Patriótico Americano y en el Ilustrador Americano. Presidió la Asamblea Nacional Constituyente, que hizo la declaratoria de la Independencia en 1813.

    Cuando Iturbide ocupó el trono de México nombró a Quintana Roo subsecretario de relaciones [exteriores], cargo que ocupó de agosto de 1822 a febrero de 1823, pero como se mostrara en desacuerdo con los procedimientos del gobierno, fue destituido y procesado.

    A la caí­da del Imperio tuvo un lugar distinguido entre los diputados que formaron los siguientes Congresos. A causa del asesinato de Guerrero, Quintana Roo atacó al gobierno desde su periódico El Federalista, y orientó a la opinión pública de la época.

    En el primer periodo presidencial de Santa Anna, y siendo Valentí­n Gómez Farí­as vicepresidente encargado del Ejecutivo, desempeñó el Ministerio de Justicia, de septiembre a octubre de 1833. Escribí­a entonces interesantes artí­culos polí­ticos en El Correo de la Federación.

    Por su honradez y criterio recto e independiente ocupó, hasta su muerte, importantes puestos en el gobierno del paí­s. Sus restos mortales descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.

    Además de sus artí­culos periodí­sticos y de sus discursos de prosa enérgica. Quintana Roo se dio a conocer como poeta en el Diario de México. Pertenece al primer grupo de románticos que Ignacio Manuel Altamirano clasificó como «poetas de la Independencia». Es muy conocida su â??Oda al dieciséis de septiembreâ?. Quintana Roo fue el primer presidente de la Academia de Letrán, fundada por Guillermo Prieto y los hermanos Lacunza en 1836.

    Technorati Profile

  • Manuel Bartlett amparado, pobrecito

    Las afrentas entre legisladores podrí­an terminarse. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las agresiones verbales de los diputados y senadores se considerarán daño moral.

    Por mayorí­a de ocho (de diez) votos los ministros decidieron lo anterior al otorgar un amparo a Manuel Bartlett Dí­az contra el panista Germán Martí­nez, quien lo acusó de ser culpable del fraude electoral de 1988.

    Durante una sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), el 31 de mayo de 2006, el ex presidente del PAN confrontó a Bartlett y lo culpó de la caí­da del sistema durante las elecciones de 1988, y del asesinato del periodista Manuel Buendí­a.

    Los ministros aseguraron que con estos dichos se cometió agravio contra Bartlett Dí­az.

    Entrevistado en la sede de la SCJN, el priista pidió que se le reestablezcan â??un buen nombre y una buena imagen.â?

    Las opiniones de los diputados no podrán juzgarse cuando se emitan dentro de un recinto legislativo y cuando se encuentren en su carácter de diputados. Sin embargo, las acusaciones realizadas en cualquier otro lugar constituyen daño moral, según la SCJN.

    Con esto, la Suprema Corte puso lí­mites al fuero entre los legisladores en un juicio que enfrentó a dos polí­ticos con rivalidad histórica. En marzo de 2009, el priista se refirió al panista como â??el hombre más torpe que habí­a conocidoâ?.

    Excélsior publicó ayer que la propuesta del alto tribunal serí­a a favor del ex secretario de Gobernación.

    La decisión de la SCJN de que los senadores y diputados federales sí­ pueden ser reconvenidos por las expresiones que realizan, generó ayer reacciones opuestas entre senadores del PRI y el PAN

  • Convocatoria; Mejor Mariachi 2010

    El Instituto de los Mexicanos en el Exterior y la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) abrieron dos concursos, uno para elegir el mejor mariachi y otro para crear cortometrajes.

    El primero de los concursos está abierto a personas de cualquier nacionalidad, mayores de 18 años, que postularán un mariachi que cuente con los siguientes instrumentos: violines, vihuela, guitarra sexta de golpe, guitarrón; pueden incluir guitarra quinta de golpe, arpa y trompetas. Los grupos deberán estar integrados por un mí­nimo de ocho personas y un máximo de 13.

    Los temas musicales con los que concursarán deberán ser de autores mexicanos de los siglos XIX o XX o temas conocidos de autor anónimo; deberá ser música propia de mariachi.

    No se admitirá música originaria de otros paí­ses, ni arreglos que no sean acordes con el género de mariachi.

    Los videos concursantes deberán ser acompañados de información sobre el tema musical que se interpreta: autor, región mexicana de donde procede el tema, época y razones por las que fue escogida la melodí­a para el concurso.

    Los mariachis de reconocida notoriedad nacional e internacional, aunque residan temporal o permanentemente en el extranjero, no podrán participar.

    Los concursantes deberán enviar la solicitud electrónicamente a través del portal â??Redes Méxicoâ? http://www.redesmexico.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3330&Itemid=159 y posteriormente un video terminado con la interpretación musical con duración no mayor a cuatro minutos (no se devolverán estos materiales).

    Alternativamente, podrán entregar un CD o DVD con la interpretación musical en la embajada o consulado más cercano a su lugar de residencia.

    La fecha lí­mite de recepción de los videos será el 30 de abril. La Comisión de Selección dará a conocer los mejores videos el 31 de mayo, los cuales se incluirán para ser votados en este portal. El 20 de julio se darán a conocer los resultados, el primer lugar y el Mejor Mariachi 2010

  • Servando Teresa de Mier

    Nacido en Monterrey, Nuevo León, tomó el hábito de la orden de Santo Domingo. Estudió en el Colegio de Porta Coeli de la ciudad de México, filosofía y teología. Recibió el grado de doctor en teología.

    El 12 de diciembre de 1794 pronunció el famoso discurso sobre la Virgen de Guadalupe que le valió, entre otras cosas, el destierro en España. De aquí se sucedieron fugas y aprehensiones de diversas cárceles y conventos en diferentes lugares de España, Francia, Italia, Portugal, con su secuela de aventuras.

    Al saber del levantamiento de Hidalgo, marchó a Londres en octubre de 1811, para trabajar, por medio de la prensa, por la Independencia de México. Se relacionó con el editor Blanco White, con Lucas Alamán y con Xavier Mina, de cuya expedición formó parte en 1817. En Soto la Marina fue aprehendido, conducido a México y procesado por la Inquisición.

    En 1820, al disolverse el tribunal, se le envió a España. Se fugó en La Habana y pasó a Estados Unidos. Consumada la Independencia volvió a México, pero fue encerrado en San Juan de Ulúa.

    El primer Congreso Constituyente lo sacó de la prisión. Le reprochó a Iturbide, ya emperador, su vanidad; se declaró republicano y fue encerrado en Santo Domingo por sus actividades contra el Imperio. El 1 de enero de 1823 se fugó por séptima y última vez.

    Al caer Iturbide, presentó sus poderes como diputado por Nuevo León al segundo Congreso Constituyente. El 13 de diciembre pronunció su famoso discurso de «las profecías» en el cual atacó la adopción del sistema federalista.

    Firmó, en 1824, el Acta Constitutiva de la Federación, y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando en 1827 recibió el Viático de manos de Ramos Arizpe, en presencia del presidente de la República, aprovechó la ocasión para pronunciar un discurso en su defensa.

    Murió en la ciudad de México y fue sepultado en el convento de Santo Domingo, con grandes honores. Lo exhumaron como momia en 1861.

    De Mier se conservan muchas Memorias, Discursos, Cartas, sobre asuntos de interés público, escritos y editados en diferentes lugares y épocas, con datos acerca de acontecimientos del tiempo de la independencia y primeros años de la vida independiente de México. Sus temas centrales son la autobiografía y la política. Su obra más importante es la Historia de la Revolución de Nueva España, impresa en Londres en 1813

    Technorati Profile