Etiqueta: Historia

  • Lazaro Cardenas del Rio, 1895-1970

    Oriundo de Jiquilpan, Michoacán, nació el 21 de mayo de 1895. Fueron sus padres Dámaso Cárdenas y Felícitas del Río, de mediana posición económica. La temprana muerte de su padre le hizo trabajar, tras terminar su primaria; aprendió tipografía y trabajó en la Oficina de Rentas de Jiquilpan.

    En 1913 se incorpora a la Revolución en Apatzingán, con las fuerzas del general Guillermo Garda. En 1914 era capitán y teniente coronel en 1915. Después de la Convención de Aguascalientes militó en el villismo, a las órdenes del general Federico Morales. En 1915 se une al constitucionalismo. General de brigada desde 1920, secundó el Plan de Agua Prieta (23 de abril. de 1920). El l8 de julio de 1920 se encargó del gobierno de Michoacán. Desde antes se había integrado a la generación sonorense, y relacionado con uno de sus jefes: Plutarco Elías Calles.

    Entre 1920 y 1930 jefe de operaciones en Michoacán, el Istmo, la Huasteca, donde conoció de cerca las actitudes de las compañías petroleras, y los problemas sociales y económicos derivados de dicha industria.

    Durante la rebelión delahuertista, en 1923, la combatió; vencido por Rafael Buelna en Huejotitlán, en diciembre; prisionero del general Enrique Estrada, es liberado poco después. General de división en julio de 1925. Este año, fue electo gobernador de Michoacán, puesto que desempeñó, con breves ausencias, durante cuatro años.

    En septiembre de 1932 entregó el poder. Desde entonces se advirtieron sus preocupaciones fundamentales: educación, régimen agrario, la organización de obreros y campesinos, fomento del civismo, etc. A él se debe la erección de la estatua de Morelos en la isla de Janitzio, lago de Pátzcuaro.

    Fue secretario de Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio; y de Guerra en el gabinete de Abelardo L. Rodríguez. Antes fue presidente del Partido Nacional Revolucionario. Cuando en 1933 se planteó la sucesión presidencial, surgió su candidatura postulada por ese organismo y el 6 de diciembre fue designado su candidato. Se inició una interesante campaña: se preparó un Plan Sexenal, cuyas normas deberían regir su Gobierno. Tomó posesión el 1 de diciembre de 1934.

    Al principio de su gobierno se auguraba que la influencia del general Plutarco Elías Calles persistiría; pero pronto comenzó a realizar su propia política: se organizaron las centrales obreras, dándoseles gran importancia a los sindicatos. Se produjeron huelgas, que alarmaron al sector patronal.

    El ala izquierda del Senado se fortaleció. Calles partió a Sinaloa, luego a California. Regresó en diciembre para convertirse en el foco de la oposición. Poco después fue expulsado del país.

    En el aspecto agrario se dieron los pasos más firmes en la reforma, y durante su administración se distribuyeron más tierras que en los regímenes revolucionarios anteriores.

    La política internacional tuvo aspectos definidos: se protestó ante la Liga de las Naciones, por la invasión de Etiopía por Italia; por la intervención de Hitler en Austria; y se dio apoyo al gobierno republicano español. El 18 de marzo de 1938 el presidente Cárdenas decretó la expropiación de las compañías petroleras.

    Preocupado por el problema indígena, se organizó el Primer Congreso Indigenista Interamericano y se fundó el Departamento de Asuntos Indígenas. Se enfrentó ese mismo año a un intento de rebelión, encabezado por el general Saturnino Cedillo. Entregó la administración de los Ferrocarriles Nacionales a los obreros, que fueron reemplazados por una gerencia nombrada por el gobierno.

    Creó el 28 de agosto de 1938 la Confederación Nacional Campesina con la cooperación de Emilio Portes Gil, Graciano Sánchez y otros. Promotor del deporte, estableció los parques deportivos capitalinos «18 de Marzo», «20 de Noviembre» y «Plan Sexenal» e inició los desfiles deportivos que se celebran el 20 de noviembre de cada año.

    Creó el Departamento Autónomo de Educación Física. Nombrado en diciembre de 1941 comandante de la región militar del Pacífico. Secretario de la Defensa Nacional (1942-1945) durante la participación de México en la Guerra Mundial. Vocal ejecutivo de la Comisión del Tepalcatepec (julio 1947-agosto 1958). Vocal ejecutivo de la Comisión del Río Balsas desde 1961 hasta su muerte.

    Al constituirse (1 de julio de 1969) la empresa de participación estatal, Siderúrgica Las Truchas, SA., fue nombrado presidente del Consejo de Administración. Formó parte (1966) del Tribunal Internacional organizado por Bertrand Russell contra la participación estadounidense en Vietnam y tomó parte en otras actividades internacionales similares.

    Condecorado (junio de 1954) por el emperador de Etiopía, Haile Selassie por su apoyo a ese país cuando fue invadido por Mussolini. Premio Stalin internacional de la Paz (1966). Miembro prominente de la Gran Logia Masónica Valle de México de la que fue Gran Maestre del Alto Cuerpo. Le sucedió en la presidencia de la República el general Manuel Ávila Camacho.

    Murió en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970 y fue sepultado en el Monumento a la Revolución

  • Venustiano Carranza

    Presidente de la República, nacido en Cuatrociénegas, Coahuila. Fueron sus padres el Coronel Don Jesús Carranza y Doña María de Jesús Garza. Hizo estudios en el Ateneo Fuente de Saltillo, y en la Escuela Preparatoria de la ciudad de México. Inició su carrera política como presidente municipal de su pueblo natal, primero en 1887 y por segunda vez desde 1894 a 1898.

    En la reelección del gobernador Garza Galán, se levanta en armas, que depone ante el candidato de transacción, José María Múzquez. Fue diputado local; suplente de diputado federal y senador propietario por su estado, y gobernador interino del mismo en 1908.

    Figura entre los partidarios del general Reyes, y es de los primeros en afiliarse a los principios antirreeleccionistas. Francisco I. Madero le designa en su gabinete, formado en Ciudad Juárez, ministro de Guerra y Marina. Ocupa el Gobierno de Coahuila, y a la muerte de Madero formula el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía a Victoriano Huerta y a los Poderes Legislativo y Judicial.

    Proclamado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista (llamado así por defender a la Constitución de 1857), inicia su marcha a Sonora. Cruzó el Bolsón de Mapimí y el estado de Chihuahua, iniciando después la marcha hacia el sur.

    Caído Huerta, y ocupada la capital de la República por el general Obregón en virtud de los Tratados de Teoloyucan, Venustiano Carranza entra a la ciudad de México el 20 de agosto de 1914.

    Pronto se hicieron patentes las diferencias entre el primer jefe y el general Francisco Villa, que tomaron grave cariz a propósito del ataque a la plaza de Zacatecas, y que culminaron con insubordinarse el segundo, al ser invitado por Carranza a concurrir a la Convención convocada para el 1 de octubre de 1914 en la ciudad de México con el propósito de zanjar algunos de los graves problemas planteados por la Revolución, y que tuvo que reunirse después en Aguascalientes.

    En ella se cesó a Francisco Villa como jefe de la División del Norte, y como primer jefe Venustiano Carranza nombrándose presidente provisional al General Eulalio Gutiérrez. Carranza no tomó en cuenta las disposiciones de la Convención de Aguascalientes, y abandonó la capital de la República el 2 de noviembre de 1914 para instalarse con su Gobierno en el puerto de Veracruz.

    La batalla de Celaya, ganada a Villa por Obregón, permitió el regreso del primer jefe a la ciudad de México. Convocó en 1916 a un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857. Reunido en Querétaro el 1 de diciembre de 1916, cerró sus sesiones el 31 de enero de 1917, y el 5 de febrero se proclama la Carta Magna de 1917.

    En ese mismo año, el 6 de febrero, Venustiano Carranza expidió la convocatoria para elecciones de diputados y senadores al XXVII Congreso de la Unión y para presidente de la República.

    El 15 de abril se abrieron las sesiones del Congreso y el 1 de mayo de 1917 Venustiano Carranza tomó posesión como presidente constitucional de la República, mas Villa en el norte y Zapata en el sur, constituyeron para su gobierno hondas perturbaciones e impidieron la paz en el país.

    Al preludiarse la sucesión presidencial de 1920, se mostró inclinado por la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas, embajador de México en Estados Unidos, contra los candidatos de oposición: Alvaro Obregón y Pablo González.

    En conflicto con la legislatura de Sonora y la mayor parte del ejército, la revolución encabezada por los sonorenses Calles, Obregón y De la Huerta, le obliga a evacuar la ciudad de México, y con todos los poderes se dirigió en tren al puerto de Veracruz.

    En la estación de Aljibes se vio precisado a internarse en la sierra de Puebla, y en el lugar denominado Tlaxcalantongo perdió la vida el 21 de mayo de 1920, a manos de las fuerzas del general Rodolfo Herrero.

    Venustiano Carranza, el Varón de Cuatro Ciénegas, «poseía una buena cultura particularmente histórica, y pertenecía a la clase media acomodada de su Estado natal. Era un hombre reposado, sereno, enérgico, muy celoso de su autoridad… Tal vez puede decirse que en ocasiones era inflexible y obstinado.»

    El primer jefe del Ejército Constitucionalista demostró su preocupación por dos problemas fundamentales: el de petróleo y el agrario… La Ley de 6 de enero de 1915 es sin discusión el paso legislativo de mayor trascendencia en materia agraria… esta Ley marca el principio de lo que se ha convenido en llamar la Reforma Agraria Mexicana…»

  • Chimalpopoca (Escudo que humea)

    Fue electo tlatoani en 1415 y el fin de su reinado data de 1426, fecha de su muerte incierta.

    Hijo de Huitzilíhuitl, su calidad de nieto de Tezozómoc aseguraba la supervivencia de los mexicas. En efecto, el señor de Tenochtitlan obtuvo de su abuelo el permiso para construir un acueducto de Chapultepec hasta su ciudad, aunque el proyecto no se concretó debido a la oposición de algunos caciques.

    Asimismo consiguió dar asilo al joven príncipe de Texcoco, Nezahualcóyotl, quien huía de la persecución de los nobles de Azcapotzalco.

    La buena relación entre mexicas y tepanecas llegó a su fin con la muerte de Tezozómoc. Su sucesor, Maxtla, continuó la persecución de Nezahualcóyotl, contraviniendo el acuerdo que Chimalpopoca había logrado con su extinto abuelo.

    El tlatoani mexica decidió aliarse con Tayatzin, hermano de Maxtla, para derrocarlo. La conjura fracasó y Chimalpopoca fue hecho prisionero. Mientras que algunas crónicas aseguran que fue ejecutado, otras establecen que se suicidó

    Technorati Profile

  • La columna de El Enigma «El panorama ante el 2012»

    No se ustedes en realidad, pero personalmente ya veo demasiadas mentes chabacanas en lo que es la carrera presidencial, para el 2012.

    Como analista polí­tico económico social, me van a disculpar pero, ¿Qué no tienen otra cosa que hacer?

    Es verdad, ya medios de comunicación y mucha gente en sobremesa familiar o laboral, están hablando de quien será el candidato y a quien le ven las verdaderas posibilidades de ganar cuando se vaya Felipe Calderón.

    Si esto esta mal, no es enteramente nuestra culpa, el fenómeno Vicente Fox (iniciar la candidatura y hacer ruido antes de tiempo) lo comenzó en el año 1998 cuando aun el Dr. Zedillo era el presidente de México.

    Solo que Vicente Fox sabí­a perfectamente que mas valí­a el situarse en el medio, hacer ruido, que hablen bien o mal de él, los guanajuatenses no se cansaban en decirnos â??no vayan a votar por elâ? ya que en el estado NO ha hecho nada, no les escuchamos.

    Todos estábamos embelesados en la idea de sacar de los Pinos al PRI, quien ya habí­a sido señalado como â??el dictablandaâ? o â??la dictadura perfectaâ?, que se legitimaba en sus dos últimos periodos a través de las urnas, no mas.

    Amén de que el candidato que puso el PRI era pésimo, Francisco Labastida Ochoa.

    Pero bueno, también seamos honestos, Felipe Calderón lo hizo, también Andrés Manuel López Obrador y Santiago Creel y demás palomilla de priistas que hicieron un desgastante proceso interno â??quesqueâ? muy transparente para que viéramos todos, habí­an cambiado.

    Era mas pan con lo mismo, pero sin duda, lo que llamo la atención fue que Felipe Calderón, quien fuera destapado por Ramí­rez Acuña, hoy lí­der de la Cámara de Diputados; llegase a la presidencia.

    Entre que las campañas sucias contra López Obrador o no, lo único que hasta el momento no se ha logrado demostrar fue el fraude, en un IFE que falto de autoridad en los pantalones del doctor Luis Carlos Ugalde.

    Pero el que ya se hable de que López Obrador será el candidato del Partido del Trabajo, en que si en el PRD va a ir Marcelo Ebrard o se unirán con López Obrador y ver si â??si llegaâ?, el PAN no tiene un candidato que brille y se especula que si Josefina Vázquez Mota o si Ernesto Cordero o si Germán Martí­nez o Cesar Nava, pero en el PRI si se ve que será o Enrique Peña Nieto que esta siendo apoyado por todos o Manlio Fabio Beltrones que desde el senado no deja de llamar la atención.

    ¿Tan importante es a dos años de la elección, el que ya estemos calentándonos la cabeza con ello?, ¿dejamos de lado la seguridad?, ¿le seguimos restando autoridad a Felipe Calderón? Y lo peor de todo, ¿seguimos ignorando el trabajo de legisladores que deben sacar una serie de reformas estratégicas que urgen para el paí­s?

    No se ustedes, pero a mí­ me da un dolor de cuello estomacal, el ver que apatí­a tienen mis conciudadanos pero aun mas, que atención le dan a ciertas cosas y a otras, simplemente ni les tiran un lazo de atención

    *El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Felipe Carrillo Puerto, 1872-1924

    Este político y líder campesino y obrero nació en Motul, Yucatán. Se educó en su ciudad natal y en Mérida. Muy joven se afilió a la revolución; ya desde antes predicaba la Constitución de 1857 entre los indios mayas, jornaleros de las haciendas henequeneras.

    Fundó luego, cuando llegó la Revolución a la península, el Partido Socialista del Sureste. Instituyó los lunes culturales y reconoció los derechos políticos de la mujer. De Emiliano Zapata tomó los ideales agrarios. En 1915 tenía el grado de coronel e integrante de la comisión agrarista del zapatismo. De regreso en Yucatán, realizó varios congresos magisteriales, con la idea de fomentar la educación popular.

    En 1918 presidió la legislatura de su estado y llamó a elecciones. Perseguido por el carrancismo, se exilió y regresó hasta 1920, y se unió al plan de Agua Prieta. De vuelta en Yucatán, trabajó para que el gobierno federal desconociera a los poderes estatales y resultó electo diputado al Congreso de la Unión. Ocupó la gubernatura yucateca en 1922, y pronunció el primer discurso de su mandato en lengua maya. La rebelión delahuertista lo derrocó.

    Por órdenes del general Ricárdez Broca, quien se posesionó del gobierno militar en Yucatán, fue fusilado en Mérida, junto con otros compañeros y dos hermanos suyos, el 3 de enero de 1924. En 1927, el H. Congreso local le declaró Benemérito del Estado

  • Huitzilíhuitl (Pluma de colibri)

    Primer tlatoani guerrero de los mexicas, desde 1391 hasta 1415.

    Cuarto hijo de Acamapichtli, fue elegido tlatoani porque â??era un mancebo de corazón noble, apacible y de buenas costumbresâ?.

    Su primera decisión polí­tica como gobernante fue contraer matrimonio con la hija de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, con lo cual consiguió que los tributos se redujeran a meras entregas simbólicas.

    A cambio, Huitzilí­huitl prestó a su suegro el valioso servicio de conquistar a varios pueblos vecinos en su nombre, entre ellos Chalco y Cuautitlán, convirtiéndolo en el señor más poderoso del valle de México.

    No obstante su prematura muerte â??a los treinta y cinco años de edadâ??, relatan las crónicas indí­genas que Huitzilí­huitl â??dejó su reino en orden y dio varias leyes, formó un ejército para la tierra y otro para el aguaâ?.

    Fue el primer tlatoani guerrero, dejó un legado de vida militar que dejó entrever las capacidades de conquista de los mexicas.

    Technorati Profile

  • Antonio Diaz Soto y Gama

    Abogado. Nacido en San Luis Potosí, hizo sus estudios profesionales en el Instituto Científico Literario de San Luis Potosí. Desde joven se afilió al Partido Liberal Mexicano, opositor a Porfirio Díaz. Fue juez de distrito durante el porfiriato.

    Con Camilo Arriaga y otros fundó el Club Liberal Ponciano Arriaga, en 1899, en contra del porfirismo. Desterrado de México, marchó en 1902 a Estados Unidos, donde permaneció hasta 1904. Al regresar al país, junto con Juan Sarabia presentó un proyecto agrario. Unido al zapatismo tras la caída de Madero, se convirtió en el principal teórico del movimiento. En 1915, durante la Convención de Aguascalientes, propuso un programa agrario contenido en el Plan de Ayala.

    Fundó el Partido Nacional Agrarista. Es el autor de La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata su caudillo, publicado en 1960. Participó en la Casa del Obrero Mundial y fue diputado federal en cuatro ocasiones. Perteneció a la Confederación Revolucionaria de Partidos Independientes que sostuvo la candidatura de Antonio I. Villarreal a la presidencia de la República. Impartió cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho fue titular de la asignatura de Derecho Agrario.

    Apoyó a Álvaro Obregón y Juan Andrew Almazán. En 1959 fue condecorado por la Cámara de Diputados. Murió en la ciudad de México

  • Acamapichtli (El que empuña la caña)

    Fue tlatoani mexica entre los años 1367-1387

    A la muerte de Tenoch los mexicas quedaron sin liderazgo legí­timo. Como no existí­a entre ellos una estirpe real, pidieron al señor de Culhuacán que designara a uno de sus familiares para que los gobernara.

    Así­, Acamapichtli se convirtió en el primer tlatoani (â??el que hablaâ?) de Tenochtitlan. Cuando fue entronizado, uno de los ancianos mexicas le advirtió que el gobierno â??era una carga muy pesadaâ? y que su obligación era engrandecer a su pueblo.

    La elección de Acamapichtli provocó la ira del señor de Azcapotzalco, de quienes los mexicas eran tributarios, por lo que ordenó a éstos duplicar los tributos. En previsión de un eventual ataque, el tlatoani ordenó la fortificación de Tenochtitlan.

    Otras medidas dictadas por el gobernante fueron la expansión de los terrenos de la ciudad con tierra y piedras transportadas desde las orillas del lago, así­ como la división de la urbe en cuatro barrios.

    Technorati Profile

  • Revolucionario Belisario Dominguez

    Médico y político, originario de Comitán, Chiapas. Allí estudió la primaria y su formación profesional la realizó en el Instituto de Ciencias y Artes de Ciudad Las Casas; continuó su especialización, en Europa, durante tres años. En 1890 recibió su título.

    Fundó en 1904, en su ciudad natal, un periódico: El Vate. Resultó electo presidente municipal de Comitán en 1911, y al año siguiente fue senador suplente por Chiapas; al morir el senador propietario, ocupó la curul en 1913. Muerto el presidente Francisco I. Madero, desarrolló una gran oposición contra Huerta.

    En las sesiones del Senado de los días 23 y 29 de septiembre de 1913 iba a pronunciar sendos discursos contra Huerta; pero leídos previamente por el presidente de la Cámara, impidió que se pronunciaran, por el espíritu subversivo contra el régimen.

    Belisario Domínguez optó por mandar imprimir los discursos y los difundió profusamente: acusaba a Huerta de graves delitos y pedía su renuncia a la presidencia. El 7 de octubre de 1913 fue aprehendido en su habitación del Hotel Jardín de la ciudad de México por los esbirros de Huerta, quienes lo llevaron a Coyoacán, donde lo asesinaron.

    Fue tal el clamor público que provocó este crimen, que Victoriano Huerta se vio obligado a disolver el Congreso dos días después, y encarcelar a 90 diputados

  • Tenoch (Tuna de piedra), gobernantes de Mexico

    Fue sacerdote, caudillo y jefe militar de los mexicas desde 1325 hasta 1363, año en que murió.
    Condujo a los mexicas durante la última etapa de su peregrinación en busca de un lugar donde asentarse.

    Bajo su mandato, los mexicas transitaron de un lugar a otro en el valle de México, hostilizados continuamente por los habitantes de Culhuacán y Azcapotzalco, quienes obligaron a Tenoch y a los suyos a establecerse en lugares inhóspitos como Tizapán.

    Finalmente, en 1325, de acuerdo con algunas crónicas indígenas, mientras los mexicas erraban por las orillas del lago de Texcoco, en una de las pequeñas isletas, entre los juncales, vieron el prodigio que Huitzilopochtli, su dios principal les había anunciado como la señal para que ahí levantaran su ciudad: un águila sobre un nopal y devorando una serpiente. En ese sitio fundaron México-Tenochtitlan.

    Tenoch gobernó la ciudad hasta su muerte, el mismo año en que comenzó a humear el volcán Popocatépetl; es decir, en 1363

    Technorati Profile