Etiqueta: Historia

  • Chichen Itza detonara desarrollo en Yucatan

    La recuperación del predio que abarca los edificios con valor histórico y cultural de Chichén Itzá permitirá al gobierno de Yucatán detonar el desarrollo económico de la entidad, dijo la gobernadora Ivonne Ortega. Expertos del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) expresaron su temor de que la ciudad maya, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988 y cuarta Nueva Maravilla del Mundo desde 2007, se convierta en escenario de espectáculos.
    La mandataria dijo que entre otros proyectos, su gobierno planea convertir a esta zona arqueológica en un í­cono y en un atractivo que permita atraer el interés de los turistas de Europa y de México.

    Dejó en claro que el empresario Hans Jí¼rgen Thiessen Barbachano es dueño de otras 80 hectáreas colindantes con la ciudad maya, en donde se encuentra el hotel Mayaland, y se han realizado espectáculos artí­sticos con la presencia de Luciano Pavarotti en 1997, Plácido Domingo en 2007, Sarah Brightman en 2009 y el próximo sábado 3 de abril se presentará Elton Jhon.

    Afirmó que el acuerdo con el anterior propietario de los terrenos, no sólo traerá beneficios a los habitantes de la zona, sino de todo el paí­s, porque Chichén Itzá es patrimonio de los mexicanos.

    Ortega Pacheco justifica compra

    La gobernadora justificó la adquisición de las 83 hectáreas de la zona maya, porque de esa forma la región tendrá seguridad jurí­dica. â??Se trata de terrenos que siempre debieron ser patrimonio de todos los yucatecosâ?.

    Aclaró que el Patronato Cultur, dependencia del gobierno estatal, estará a cargo de la operación crediticia con los bancos para obtener los 230 millones de pesos para la compra, porque â??es la dependencia estatal que regula la operación de las zonas arqueológicasâ?.

    La valuación catastral se hizo tomando en cuenta que hay predios en el Paseo de Montejo ene Mérida que son muchos más caros que la cantidad que se pedí­a por las tierras en Chichén Itzá y que son â??verdaderamente invaluablesâ?.

    Especialistas critican transacción

    Expertos del INAH consideraron conveniente la compra, pero dijeron que el camino adecuado era su expropiación, por tratarse de un lugar en donde se han invertido a través de los años recursos públicos que son de todos los mexicanos.

    â??Las tierras en Chichén Itzá tienen más plusvalí­a debido a las inversiones que han hecho ahí­ los gobiernos federal y estatal, por lo que no es lógico que ahora se le pague 230 millones de pesos a un particular, con recursos que son de todos los mexicanosâ?, aseguró el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, investigador y ex director del centro INAH-Yucatán.

    Barrera Rubio dijo que los arqueólogos reconocen la calidad de los artistas que se han presentado ahí­, pero están en contra de que la ciudad maya se use como escenario para espectáculos para generar ganancias a particulares.

    â??Lo auténtico serí­a que niños y mayas conocieran y visitaran Chichén Itzá para saber de su historia, de lo que hicieron los ancestros, pero no para presenciar espectáculos con fines de lucroâ?.

    El vocero del INAH, Francisco de Anda, dijo que la dependencia ve positiva la compra, y añadió que a las autoridades estatales les queda claro que por ley, la institución seguirá regulando todo lo referente a la zona maya.

    Antropólogos del INAH-Quintana Roo expresaron la necesidad de preservar de mejor manera a la ciudad maya, mientras que Adriana Velázquez, directora del INAH en Quintana Roo, dijo que la compra de la zona arqueológica es una mala noticia para los antropólogos, porque temen que el sitio sea destinado a espectáculos y presentaciones artí­sticas

  • Felipe Angeles, 1869-1919

    Originario de Zacualtipán, Hidalgo, a los catorce años ingresó al Colegio Militar, donde realizó una brillante carrera, especializado en artillería. Se le considera uno de los más destacados técnicos que ha tenido el Ejército Mexicano.

    Profesor y director del Colegio Militar, gozó de todo el respeto de sus alumnos. A mediados del porfiriato se le envió a Francia para perfeccionar sus estudios. Sirvió al presidente Madero y marchó al estado de Morelos para combatir al zapatismo y procuró desarrollar una política conciliatoria.

    Se le comisionó para combatir a los rebeldes en los días de la asonada de Huerta, Félix Díaz y Mondragón, la «Decena Trágica». Bombardeó la Ciudadela, pero su labor perdió eficacia porque Huerta hizo que se le retirara de las primeras líneas. Fue aprehendido con Madero y Pino Suárez y se simuló una comisión en Europa para desterrarlo, una vez muertos los mandatarios.

    En 1913 se unió a la revolución constitucionalista; aunque se le nombró subsecretario de guerra, su nombramiento fue mal visto, en especial por el general Álvaro Obregón. Así, se le comisionó en 1914 para servir con Francisco Villa. Unió sus conocimientos tácticos y de estrategia con el genio guerrillero de Villa y de ese modo se alcanzaron las más notables victorias de la Revolución.

    La segunda batalla de Torreón y sobre todo la de Zacatecas, muestran su talento militar. Delegado de Villa en la Convención de Aguascalientes, siguió al guerrillero al ocurrir la escisión de los revolucionarios. Estuvo en los combates del Bajío. Salió del país y volvió en 1919 para combatir a Carranza. Prisionero en Chihuahua, y sujeto a un Consejo de Guerra, fue sentenciado a muerte y fusilado el 26 de noviembre de 1919

  • Tizoc (Pierna enferma)

    Entre 1481 y 1486 se registra el infortunado periodo de este tlatoani mexica.

    Contra los consejos de Tlacaelel, quien deseaba que Ahuí­zotl, uno de los hermanos de Axayácatl, fuera elegido tlatoani, los electores optaron por Tizoc.

    El nuevo gobernante no contó con el respaldo de los principales señores mexicas, pues los defraudó al anunciar que deseaba hacer la paz con los caciques de Huejotzingo, sus tradicionales enemigos.

    Presionado por la clase dirigente, Tizoc emprendió la conquista de las tierras de mixtecos y zapotecos. La campaña terminó en un notable fracaso, lo que redundó en el mayor desprestigio del gobernante.

    Los principales señores mexicas, instigados por Tlacaelel, acusaron a Tizoc de ser un cobarde y decidieron asesinarlo.

    Para ello contrataron a unas brujas que dieron al tlatoani ciertos bebedizos que le provocaron severas hemorragias.

    Sin embargo, su figura trascendió y hoy es recordado por haber mandado labrar la â??piedra de Tizocâ?, en la cual se pueden apreciar sus hazañas guerreras

  • Salvador Alvarado, revolucionario mexicano

    Militar y político. Nació en Culiacán, Sinaloa. Maderista desde 1909, conspiró contra el régimen porfirista. Participó, en 1910, en el frustrado asalto al cuartel de Hermosillo. Algunos de los conspiradores fueron fusilados, y otros, como Alvarado, escaparon a Estados Unidos.

    En contacto con Madero, se internó en Sonora ya con el grado de capitán. Ascendió a mayor y luego a teniente coronel. El presidente Madero le defendió del orozquismo en 1912. Desde el 9 de febrero de 1913 combatió al huertismo. Obtuvo ese año el grado de general de brigada, y en 1914, con Venustiano Carranza, el de brigadier.

    A fines de 1914 era comandante militar de la plaza de México y jefe, después, del Cuerpo del Ejército del Sureste (Estados de Chihuahua, Tamaulipas, Campeche. Yucatán y Quintana Roo). Luchó contra Ortiz Argumedo en Yucatán, de cuyo estado fue nombrado gobernador (1915-1917). Dictó varias leyes, entre ellas, la de la República escolar; la de la liberación de los peones de campo, y la que declaraba al Estado de Yucatán el primer Estado seco de la República.

    En 1915 había sido ascendido a general de división. Pasó como comandante al Istmo, a Oaxaca y a Veracruz. Solicitó licencia en 1919 por inconformidad con la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas a la presidencia de la República. Se le negó y fue aprehendido.

    Puesto en libertad, salió a Estados Unidos. Ese mismo año publicó La Reconstrucción de México (Un Mensaje a los Pueblos de América). Regresó al país en 1920, afiliado al Plan de Agua Prieta. El presidente de la Huerta le designó secretario de Hacienda. Al asumir el poder el general Obregón, se retiró del ejército. Secunda, en 1923, la rebelión delahuertista, como jefe de la infantería.

    Defendió a Ocotlán. Sostuvo sus líneas once días contra las fuerzas mandadas por Álvaro Obregón, mas la defección del general Crispiniano Anzaldo le obligó a abandonar sus posiciones. Replegándose hasta la Cuesta de Sayula, marchó a Manzanillo, donde se embarcó para Vancouver, Canadá. Pasó a Estados Unidos.Volvió al territorio mexicano; se internó por Tabasco, y fue asesinado por lugartenientes del general ex felixcista Federico Aparicio, en el rancho de El Hormiguero

  • Revolucionario Rafael Buelna, 1890-1924

    Mocorito, Sinaloa, fue su lugar de origen. Descolló como periodista en El Correo de la Tarde, de Mazatlán. En Culiacán se afilió a la candidatura popular de Ferrel al gobierno del Estado y fue orador distinguido.

    Expulsado del colegio «Rosales», marchó a Guadalajara. En 1910, se unió a la revolución en Tepic. Al triunfo de Madero, volvió al colegio «Rosales» como estudiante, y más tarde fue secretario de la misma institución. Muerto Madero, se alzó en armas contra Huerta, en febrero de 1913.

    Recorrió Baja California, Sonora y Sinaloa y desarrolló una intensa propaganda en favor del nuevo movimiento. Levantó buen número de hombres y tomó San Ignacio y El Rosario, en Sinaloa; Santiago Ixcuintla y Sauta, en el territorio de Tepic.

    Se le nombró comandante militar y jefe político de ese territorio. Chocó con Obregón, por razones de mando. Estuvo en la Convención de Aguascalientes, y cuando Carranza desconoció los acuerdos de esa asamblea, Buelna se unió a Francisco Villa. Combatió nuevamente en Sinaloa y Tepic, con algún éxito, pero sin auxilios; marchó a Durango y Chihuahua. Después emigró a Estados Unidos. Estuvo en Cuba algún tiempo y volvió a México en 1919, donde fue administrador de rastros y mercados.

    En 1920 combatió la candidatura de Álvaro Obregón; se le comisionó en Sinaloa para batir a los rebeldes en abril de ese año; después, combatió en Jalisco. Triunfantes los rebeldes de 1920, se le envió a la comandancia de Jalisco, sin mando de gente. En 1923 se unió a la rebelión delahuertista, se incorporó a las fuerzas del general Enrique Estrada, y perdió la vida en la toma de Morelia, en Michoacán, el 23 de enero de 1924

  • Axayácatl (Cara de agua)

    Entre 1469 y 1481, periodo en que reinó, este tlatoani dejó evidencia del florecimiento económico de Tenochtitlan.

    Hijo de Moctezuma Ilhuicamina, fue electo tlatoani a propuesta del señor de Texcoco, Nezahualcóyotl, con quien ratificó la alianza militar, misma que mantuvo aun tras su muerte y el entronizamiento de su heredero, Nezahualpilli.

    Una de las primeras iniciativas militares de Axayácatl fue la conquista de Tlatelolco, ciudad hermana de Tenochtitlan, asentada en un extremo del mismo islote en que ésta fue levantada.

    Más tarde, Axayácatl emprendió la expansión de sus dominios hacia occidente. Conquistó primero el valle de Toluca para luego avanzar hasta Michoacán, donde fue derrotado por los purépechas. Era la primera derrota de los mexicas desde los tiempos de Izcóatl.

    Merced a las cuantiosas riquezas producto del tributo, el tlatoani pudo emprender importantes obras de consolidación, expansión y embellecimiento de Tenochtitlan.

    Durante su mandato fue esculpida la piedra del sol, también llamada â??calendario aztecaâ?, monolito que fue colocado en el Templo Mayor.

    Technorati Profile

  • Rafael Buelna, 1890-1924

    Mocorito, Sinaloa, fue su lugar de origen. Descolló como periodista en El Correo de la Tarde, de Mazatlán. En Culiacán se afilió a la candidatura popular de Ferrel al gobierno del Estado y fue orador distinguido.

    Expulsado del colegio «Rosales», marchó a Guadalajara. En 1910, se unió a la revolución en Tepic. Al triunfo de Madero, volvió al colegio «Rosales» como estudiante, y más tarde fue secretario de la misma institución. Muerto Madero, se alzó en armas contra Huerta, en febrero de 1913.

    Recorrió Baja California, Sonora y Sinaloa y desarrolló una intensa propaganda en favor del nuevo movimiento. Levantó buen número de hombres y tomó San Ignacio y El Rosario, en Sinaloa; Santiago Ixcuintla y Sauta, en el territorio de Tepic.

    Se le nombró comandante militar y jefe político de ese territorio. Chocó con Obregón, por razones de mando. Estuvo en la Convención de Aguascalientes, y cuando Carranza desconoció los acuerdos de esa asamblea, Buelna se unió a Francisco Villa. Combatió nuevamente en Sinaloa y Tepic, con algún éxito, pero sin auxilios; marchó a Durango y Chihuahua. Después emigró a Estados Unidos. Estuvo en Cuba algún tiempo y volvió a México en 1919, donde fue administrador de rastros y mercados.

    En 1920 combatió la candidatura de Álvaro Obregón; se le comisionó en Sinaloa para batir a los rebeldes en abril de ese año; después, combatió en Jalisco. Triunfantes los rebeldes de 1920, se le envió a la comandancia de Jalisco, sin mando de gente. En 1923 se unió a la rebelión delahuertista, se incorporó a las fuerzas del general Enrique Estrada, y perdió la vida en la toma de Morelia, en Michoacán, el 23 de enero de 1924

  • Moctezuma Ilhuicamina

    Entre 1440 y 1468, este valeroso tlatoani prolongó el periodo de conquistas de Izcóatl, su antecesor.

    también llamado â??el viejoâ?, hijo de Huitzilí­huitl, fue elegido tlatoani en reconocimiento a sus acciones en la guerra contra los tepanecas.

    Continuó con la polí­tica expansionista heredada de su antecesor, Izcóatl; heredó también a su consejero, Tlacaelel.

    Durante su mandato tomó forma el andamiaje ideológico con el que se justificaron las guerras de conquista, en donde destacaban las llamadas â??guerras floridasâ? y los sacrificios humanos.

    Con este pretexto, los mexicas lograron expander su área de influencia a lugares relativamente apartados de su ciudad capital como los actuales territorios de Puebla, Veracruz, Morelos, Guerrero y Oaxaca.

    Bajo el gobierno de Moctezuma se consumó la construcción del acueducto que surtí­a de agua dulce a Tenochtitlan desde Chapultepec; además, iniciaron las obras de la albarrada que separarí­a las aguas dulces de las saladas en la cuenca del valle de México y que evitarí­a las terribles inundaciones que frecuentemente padecí­a la ciudad.

    Technorati Profile

  • Plutarco Elias Calles 1877 – 1945

    Presidente de la República, oriundo de Guaymas, Sonora. Hijo de Plutarco Elí­as y de Jesusa Campuzano, huérfano a los 4 años, tomó el segundo apellido de su padrastro, don Juan B. Calles.

    Estudió la enseñanza primaria en Hermosillo. En 1894 inició su trabajo en el magisterio. Casó en primeras nupcias con doña Francisca Bernal; al quedar viudo con doña Natalia Chacón. Llegó a ser inspector de escuelas y realizó breves tareas en el periodismo, en el Siglo XX y la Revista Escolar. En la agrupación «Club Verde», luchó contra el gobierno de Rafael Izábal. Comisario de policí­a en Agua Prieta en 1911.

    En 1912 lucha contra la rebelión de Pascual Orozco y al año siguiente se enfrenta al régimen de Victoriano Huerta, aliado de Obregón. Obtiene el grado de coronel y se le nombra comandante militar de Hermosillo. En la facción enemiga al gobernador Maytorena pone sitio al Palacio de Gobierno, que levanta ante las fuerzas de Urbalejo. En Sonora sólo le quedan las plazas fronterizas de Naco y Agua Prieta. Lucha contra la Convención y en favor de Carranza, al lado del general Hill.

    El 4 de agosto se le nombra gobernador y comandante militar de Sonora. En su administración se prohí­be la elaboración y el tráfico de bebidas embriagantes, se reforma el Código Civil para establecer el divorcio, se nombra la Comisión Agraria Mixta; se autoriza la fundación de la Escuela Normal; aumenta el presupuesto de egresos, suprime el Supremo Tribunal de Justicia y somete sus facultades al Poder Ejecutivo, y expulsa del estado a todos los sacerdotes católicos.

    El 16 de mayo de 1916 dejó el gobierno. Gobernador constitucional, para terminar el cuatrienio 1915-1919, desarrolló una labor constructiva. Secretario de Industria, Comercio y Trabajo con el presidente don Venustiano Carranza, en mayo de 1919. En febrero de 1920 renunció al ministerio para luchar en la campaña presidencial de Obregón. Firmó el Plan de Agua Prieta y a su triunfo se le nombró secretario de Guerra y Marina, cargo que ocupó el 1 de junio de ese año.

    Al tomar posesión Obregón como presidente, le nombró, el 1 de diciembre, secretario de Gobernación, hasta el 1 de septiembre de 1923, fecha en que se lanzó como candidato a la Presidencia. Ocupó el Ejecutivo el 1 de diciembre de 1924. En los dos primeros años de su gobierno se emprende la construcción de caminos y sistemas de riego, a través de la Dirección General de Caminos y de la Comisión General de Irrigación: se moderniza el financiamiento del crédito; reorganiza a fondo el ejército, se establece un servicio postal eficaz; funda los Bancos Nacional de Crédito Agrí­cola y Ejidal, y el Central de México como emisor único. Se establece la Dirección General. de Pensiones, se reorganizan las Oficinas Federales de Hacienda; defiende la polí­tica agraria, sostiene una polí­tica internacional digna y se revelan sus dotes de estadista.

    En los dos últimos años de su gobierno la situación interna, derivada de la protesta del pueblo, ante las disposiciones del gobierno tocantes a la iglesia católica, se tornó difí­cil hasta estallar en lucha armada. La rebelión cristera se intensificó, y en ciertas regiones la lucha se tornó violenta. Antes de terminar su gobierno se efectuó la reforma de los artí­culos 82 y 13 constitucionales, lo que hizo posible la reelección de ílvaro Obregón.

    Cuando el presidente electo Obregón fue muerto por José de León Toral, Calles pronunció un discurso en el cual sostuvo que se iniciaba la etapa institucional, y acababan los caudillos. En 1929 funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR). En dicho año fue secretario de Guerra y Marina para combatir a la rebelión escobarista, y después de Hacienda.

    Llamado â??Jefe Máximo de la Revoluciónâ?, se liquidó su influencia a raí­z de sus declaraciones con términos de crí­tica a la administración del presidente Lázaro Cárdenas. Expulsado del paí­s, radicó en Estados Unidos. Volvió a México en el régimen de Manuel ívila Camacho. Murió en la ciudad de México

    Technorati Profile

  • Izcoatl (Serpiente de pedernal)

    El periodo de este tlatoani conquistador se ubica entre los años 1427 y 1440

    Izcóatl, uno de los últimos hijos de Acamapichtli, fue elegido tlatoani en contra de los deseos de Maxtla, señor de Azcapotzalco.

    A despecho de quienes aconsejaban al joven tlatoani que se sometiera a éste para evitar una posible guerra, Izcóatl, prevenido por su tío Tlacaelel, optó por aliarse con los señores de Tacuba y Texcoco.

    Tras formalizar esta Triple Alianza, el señor de Tenochtitlan encabezó la inevitable guerra contra los tepanecas, la que llegó a su fin con la muerte de Maxtla.

    Una vez liberados de su situación de tributarios, los mexicas lideraron una serie de conquistas sobre importantes poblaciones ribereñas como Coyoacán, Xochimilco, Tláhuac y Míxquic.

    En una posición más ventajosa que sus predecesores, Izcóatl mandó construir una calzada (Tacuba) que uniera Tenochtitlan con tierra firme.

    Igualmente ordenó la destrucción de los códices que narraban la historia de los mexicas como un pueblo de siervos perseguidos y humillados.