Etiqueta: Historia

  • Marcos Torres y Rueda, Obispo de Yucatan

    Nació en Almazán, Soria, España, en 1588. Virrey de la Nueva España del 15 de mayo de 1648 al 22 de abril de 1649, fecha de su muerte, ocurrida en la Ciudad de México.

    Cuando el obispo de Yucatán, Marcos Torres y Rueda, asumió el gobierno de la Nueva España, encontró los aposentos del palacio virreinal vacíos: su antecesor, el conde de Salvatierra, se había llevado todos los muebles.

    Pocos meses duró su encargo como virrey, pues estaba muy enfermo cuando tomó posesión.

    Por ello, cuando la Inquisición lo invitó a asistir a un espectacular auto de fe, el obispo virrey se disculpó y no asistió, siendo esa la primera vez que un gobernante estaba ausente en una ceremonia de tanta relevancia.

    Tras su fallecimiento fue sepultado con toda pompa en el convento de San Agustín de la Ciudad de México; a pesar de lo cual fue sujeto de un último conflicto: se ordenó el embargo de todos sus bienes bajo la sospecha de que había realizado negocios ilícitos.

    Más tarde, al comprobarse que se trataba de un infundio, la memoria del obispo de Yucatán quedó reivindicada

  • Garcia Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra

    Virrey de la Nueva España del 23 de noviembre de 1642 al 14 de mayo de 1648. Murió en Lima, Perú, en 1659.

    No obstante las tribulaciones pasadas durante el gobierno del marqués de Villena, el nuevo virrey, conde de Salvatierra, llegó a la Nueva España en una época de bonanza económica que convirtió al virreinato en la colonia que mayores recursos suministraba a la península.

    México se convirtió en una metrópoli que concentraba las riquezas de toda América y las islas Filipinas; además, la producción minera aumentó considerablemente en el virreinato.

    El problema que tuvo que enfrentar el conde de Salvatierra fue la seguridad de las embarcaciones españolas, atacadas por los piratas y corsarios ingleses, franceses y holandeses.

    Así, durante su gobierno se instituyó el sistema de flotas, cuyos barcos llevarían las riquezas americanas a España protegidos por una poderosa escuadra de guerra llamada Armada de barlovento.

    El monarca consideró satisfactoria la labor del virrey y lo premió promoviéndolo al virreinato del Perú

  • Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla

    Nació en Fitero, Navarra, España, en 1600. Virrey de la Nueva España del 10 de junio de 1642 al 23 de noviembre de 1642. Murió en Burgo de Osma, Soria, España, en 1659

    El rey confió a Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla, el virreinato interino de la Nueva España en tanto llegaba a México el virrey que sustituiría al depuesto marqués de Villena.

    Personaje de muchos conocimientos, gran influencia política y cercano al monarca, tuvo a su cargo el juicio de residencia de los tres virreyes anteriores.

    Durante sus breve mandato ordenó destruir todos los vestigios prehispánicos, aun los que formaban parte de las fachadas de las casas y edificios.

    Célebres son sus conflictos con la Compañía de Jesús, en los que defendía las prerrogativas del rey por encima de las de la iglesia.

    Palafox fue removido de la sede episcopal de Puebla y trasladado a la de Osma en España.

    Tras su muerte, su figura fue utilizada por la monarquía como bandera contra los jesuitas y en favor de la supremacía del poder real.

  • Diego Lopez Pacheco Cabrera y Bobadilla, Marques de Villena y Duque de Escalona

    Nació en Belmonte, La Mancha, España, en 1599. Virrey de la Nueva España del 28 de agosto de 1640 al 10 de junio de 1642. Murió en Pamplona, Navarra, España, en 1653

    Perteneciente a la más rica aristocracia española, el marqués de Villena llegó a la Nueva España con aires de señor y comenzó a gobernar con desenfado.

    No obstante los abundantes rumores sobre abusos y corrupción con que se desempeñaba, no fue esta conducta la que propició su caída, sino su parentesco cercano con el duque de Braganza, noble lusitano que encabezó la revuelta contra España mediante la que Portugal obtuvo su independencia.

    El monarca, preocupado por el apoyo que el virrey pudiera brindar a sus enemigos, estableció una estrecha vigilancia sobre él a través del obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza, quien armó una acusación formal en su contra.

    Felipe IV ordenó su arresto y enjuiciamiento, aunque al final fue declarado inocente. Aclaradas las cosas, el rey ofreció reinstalarlo al frente del virreinato, propuesta que el marqués de Villena no aceptó

    Technorati Profile

  • Lope Diez de Aux de Armendariz, Marques de Cadereyta

    Nació en Quito, virreinato del Perú, en 1575. Virrey de la Nueva España del 16 de septiembre de 1635 al 28 de agosto de 1640

    El marqués de Cadereyta fue el primer criollo que gobernó la Nueva España y, aunque no nació en ella, despertó el entusiasmo de la población, que veía en el nuevo virrey a un representante no sólo del monarca, sino también de sus propios sentimientos y aspiraciones.

    En 1637, durante su gobierno, varios sismos sacudieron a la Ciudad de México destruyendo parte importante de las obras de desagüe, que fue necesario reedificar a un alto costo.

    Por otro lado, el virrey ratificó la abolición de la esclavitud y envió a la cárcel a quienes se atrevían a comprar o vender indígenas.

    Además, con el fin de fortalecer la presencia virreinal en el norte del territorio, fundó la villa que lleva su nombre en el reino de Nuevo León.

    Opositor a la política real de aumentar la recaudación en las colonias, el marqués de Cadereyta fue destituido por el rey â??sin mediar explicación algunaâ?? y sometido a juicio de residencia

    Technorati Profile

  • Rodrigo Pacheco y Osorio, Marques de Cerralvo

    Virrey de la Nueva España del 3 de noviembre de 1624 al 16 de septiembre de 1635. Murió en Madrid, España, en 1652

    La primera misión que el monarca confió al marqués de Cerralvo, flamante virrey de la Nueva España, fue restablecer la paz después del motín que provocó la caída del marqués de Gelves, tarea que llevó a cabo con éxito, no obstante que precisó enviar a la horca a algunos participantes en el saqueo del palacio virreinal.

    Por otra parte, para evitar las recurrentes inundaciones en la Ciudad de México, el virrey impulsó el desarrollo de grandes y costosas obras de ingeniería. Pese a que tenía fama de corrupto, se mantuvo en el cargo más de diez años, gracias a las excelentes relaciones que mantenía con el favorito del monarca, el conde duque de Olivares.

    El marqués de Cerralvo renunció voluntariamente al virreinato, argumentando que su salud estaba deteriorada y que ciertos asuntos de familia lo reclamaban.

    Se sabe que regresó a España con una cuantiosa fortuna

    Technorati Profile

  • Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Marques de Gelves

    Virrey de la Nueva España del 12 de septiembre de 1621 al 1 de noviembre de 1624

    El virrey marqués de Gelves es recordado por haber protagonizado uno de los mayores escándalos políticos de la Nueva España, el cual revela algunos de los rasgos esenciales del régimen colonial: la celosa defensa de las jurisdicciones y la inmunidad de los eclesiásticos.

    Argumentando que se habían violado los derechos de la iglesia al apresar a un delincuente que se había refugiado en un templo, el arzobispo de México, Juan Pérez de la Serna, excomulgó a algunos funcionarios.

    A la orden del virrey de levantar la excomunión, el prelado respondió excomulgando a éste y dejando sin administración de sacramentos a la ciudad.

    El arzobispo fue hecho prisionero, lo que provocó un motín popular en el que fue saqueado e incendiado el palacio virreinal.

    Tras el incidente, la Audiencia destituyó al virrey y lo hizo detener; más tarde, el monarca ordenó el traslado del marqués de Gelves y de Pérez de la Serna a España

    Technorati Profile

  • Felipe IV

    Nació en Valladolid, España, el 8 de abril de 1605. Rey de España de 1621 a 1665. Murió en Madrid el 17 de septiembre de 1665
    El objetivo prioritario de su mandato fue restaurar el poder del trono, que recibía seriamente mermado.
    Sin embargo, también delegó su poder en un valido: el conde-duque de Olivares.
    Durante los primeros años del reinado dio inicio un ambicioso proyecto de reformas que no pudo prosperar debido a diferentes factores, entre ellos, la disminución en el ingreso de metales preciosos provenientes de América, la oposición por parte de distintos sectores que veían afectados sus intereses por las reformas introducidas, los intentos separatistas de algunas regiones y las guerras que España libraba con sus vecinos europeos.
    Hacia 1640 la crisis se hizo evidente al separarse Portugal y al intentar Cataluña conseguir el mismo objetivo.
    A pesar de que el rey sustituyó al conde-duque de Olivares (1643) y procuró tomar en sus manos el control, los problemas continuaron.
    Cuando el rey murió, dejó tras de sí una monarquía en profunda recesión y crisis y con su autoridad fuertemente cuestionada por nobles, ciudades y regiones
    Technorati Profile

  • Diego Fernandez de Cordova, Marques de Guadalcazar

    Nació en Sevilla, España, en 1578. Virrey de la Nueva España del 18 de octubre de 1612 al 14 de marzo de 1621. Murió en Guadalcázar, Córdoba, España, en 1630

    Durante los casi diez años que encabezó el virreinato de la Nueva España ocurrieron sequías y las consecuentes hambrunas que lo obligaron a ordenar el suministro gratuito de granos a los pobres.

    También continuó con los trabajos de desagüe de la Ciudad de México con la ayuda del famoso matemático e ingeniero Enrico Martínez, quien diseñó los tajos y obras necesarias para la extracción de las aguas negras de la capital.

    Por otra parte, enfrentó la sublevación de los indios tepehuanes, así como las violentas partidas de negros cimarrones que atacaban el camino de México a Veracruz, para lo cual fundó en la Sierra Madre Oriental una villa que tomó el nombre de su fundador, la actual Córdoba.

    â??Por haber agradado su gobierno al monarcaâ?, el marqués de Guadalcázar fue nombrado virrey de Perú.

    Technorati Profile

  • Fray Garcia Guerra

    Nació en Fromesta, Palencia, España en 1545. Virrey de la Nueva España del 19 de junio de 1611 al 22 de febrero de 1612. Murió en la Ciudad de México en ejercicio de su cargo.

    El fraile dominico García Guerra llegó a México a ocupar la sede del arzobispado en el año de 1607, pero el rey Felipe III se fijó en él para sustituir al destacado virrey Luis de Velasco, a cuyos méritos y altura era difícil encontrar un digno sucesor.

    El arzobispo los tenía, y su fama de hombre recto, prudente y generoso lo hizo merecedor de la confianza real, a la que correspondió dedicándose desde luego a resolver cuestiones pendientes de los pueblos de indios, a quienes amaba particularmente.

    Sin embargo, sólo pudo gobernar unos meses, pues un accidente le ocasionó la muerte.

    El carro en que viajaba volcó y el arzobispo-virrey recibió un fuerte golpe en la cabeza, a resultas del cual se originó un tumor, por lo que fue sometido a una operación quirúrgica.

    Debido a su avanzada edad, no resistió la intervención y falleció

    Technorati Profile