Etiqueta: Historia

  • Gobierno Estatal hace historia con generación de patentes

    Este jueves inició la primera edición de Patent Weekend, estrategia impulsada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología durante el Mes de la Patente, con la finalidad de incrementar el número de invenciones patentadas en el estado de Morelos a través del trabajo colaborativo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la delegación de la Secretaría de Economía.
    “Morelos se posiciona dentro de las 7 mejores entidades del país en cuanto a su potencial innovador, de acuerdo al más reciente reporte del índice Mexicano de Competitividad. Asimismo, nos encontramos en el noveno lugar nacional con 36 patentes solicitadas, pero estamos seguros que con el talento que hay en el estado podemos superar esta cifra.
    Más que de números, hablamos de patentes que le generan riqueza a Morelos y al país, por lo cual redoblaremos las acciones para crear una cultura de protección industrial e intelectual que nos acerque más a la economía del conocimiento que tenemos como misión”, expresó Javier Siqueiros Alatorre, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos.
    “Somos parte de un momento histórico para Morelos y México, los participantes en Patent Weekend son inventores, estudiantes, académicos, investigadores y emprendedores de base tecnológica que trabajarán durante tres días de la mano con especialistas del gobierno estatal y del IMPI, para culminar con proyectos que ya iniciaron pero que por diversas razones no han podido concluir. Esta entidad con su alto perfil innovador, no puede permitirse dejar guardados en cajones las grandes ideas que pueden ser transferidas a la industria y comercializarse”, señaló a su vez Jorge Ham Tamayo, director del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica.
    El funcionario reconoció el apoyo del Instituto Tecnológico de Zacatepec, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria del INIFAP y del Instituto Tecnológico de Cuautla para que miembros de sus comunidades participaran en Patent Weekend, y mencionó que espera que dinámicas como esta sirvan de ejemplo en otras entidades para apoyar a los emprendedores tecnológicos, una práctica que se realiza por primera vez en el gobierno de Morelos.
    “Somos pioneros en generar una política pública surgida de un gobierno estatal que atiende y promueve una cultura de la propiedad industrial que salvaguarde los derechos de inventores, para que puedan comercializar al máximo sus creaciones. Nos entusiasma mucho los resultados que se tendrán durante el mes de la patente porque hemos trabajado con público de todas las edades”, concluyó Ham Tamayo.
    Gobierno Estatal hace historia con generación de patentes

  • La crónica debería proponer nuevas búsquedas: Salcedo Ramos

    La crónica debería proponer nuevas búsquedas: Salcedo Ramos. La asignatura pendiente de la crónica en América Latina es ocuparse del poder, mostrar la vida de los poderosos y de los magnates, consideró hoy el escritor y periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos (1963).
    El llamado «Rey Midas de la imaginación», según sus admiradores colombianos, subrayó que la crónica hoy debe «meterse en los ámbitos de poder, para contar como son las historias de quienes nos gobiernan, no solo de quienes tienen el poder, sino también de los que tienen el dinero; falta explorar la vida de esa gente, porque son ellos los que determinan la vida que llevamos y no es posible que no se ocupe de ellos».
    Heredero de los cuenteros de su tierra y quien presentó su nuevo libro «Los ángeles de Lupe Pintor» en esta ciudad, Salcedo Ramos sostuvo que la crónica debería de proponer nuevas búsquedas.
    «La búsqueda de la misma historia, del excluido, del que está jodido, del que ha sufrido una calamidad, aunque es necesaria en un continente como este, termina volviéndose repetitivo.
    «No sé si el género se ha estancado, creería que hay que ampliar el rango de intereses, lo peor que le podría pasar a la crónica es que se convierta en una moda. No recuerdo quien decía que la moda era algo tan abominable que hay cambiarla cada seis meses», comentó.
    En «Los ángeles de Lupe Pintor», Salcedo Ramos ofrece una serie de crónicas de los últimos años, con temas a los que se ha ocupado a lo largo de su trayectoria como periodista y en las que destaca la de Guadalupe Pintor, el excampeón mundial de boxeo que mató a Johnny Owen sobre el ring.
    «Eso fue un accidente de trabajo, dos boxeadores se enfrentan y uno de los dos muere», dijo el cronista, quien confesó que dicha historia fue de su interés el día que vi por televisión esa noticia en Colombia, justo cuando tenía escasos 17 años.
    «A los 17 años estando en Colombia vi la historia de que un boxeador mexicano había matado a un galés a golpes, me causó curiosidad, siempre se me quedó en la mente. La curiosidad por saber que hay en la psique de un hombre que mató a otro en un accidente de trabajo.
    «Tras convertirme en periodista, vine a México y dije que algún día yo contaría esa historia, debería ser consecuente con esta curiosidad que se me quedó desde que era un muchacho», dijo.
    Salcedo Ramos reveló que para contar una historia lo que necesita es una especie de «pulsión muy intensa, a través de una curiosidad inicial», para de ahí, hacer su crónica, que fue el caso de Pintor contra Owen.
    El volumen recrea los tres ejes temáticos que ha abordado el autor a lo largo de su vida: la cultura popular, el deporte y el conflicto armado, además contiene el texto que Alberto Salcedo salvaría de toda su producción periodística.
    Se titula «Un país de mutilados», donde cuenta la historia de las víctimas que padecieron las minas antipersonas en Antioquia, Colombia, considerada la región más afectada del mundo con ese problema.
    La publicación contiene crónicas como «La travesía de Wikdi», «Memorias del último valiente», «La palabra de Juan Sierra», «El testamento del viejo Mile», «El árbitro que expulsó a Pelé», «El último gol de Darío Silva», «Los ángeles de Lupe Pintor» y «Las luces de Ana Lizeth», en el capítulo que tituló «Los irrepetibles».
    La crónica debería proponer nuevas búsquedas Salcedo Ramos

  • Historiador revela importancia del oro para los mexicas

    Historiador revela importancia del oro para los mexicas. El historiador Óscar Moisés Torres Montúfar revela en el libro «Los señores del oro. Producción, circulación y consumo de oro entre los mexicas», la importancia de ese metal en la economía de dicha sociedad.
    Editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta obra describe los centros de extracción y los canales de distribución, así como la interpretación ideológica que los mexicas daban a ese material.
    De acuerdo con el INAH, el libro incluye un apéndice con un listado sistematizado de los más de 400 objetos que están reportados en los inventarios de objetos recuperados por los españoles, aquellos que mandaron en calidad de Quinto Real a la Corona española.
    Además, detalló que los objetos de oro más antiguos elaborados en Mesoamérica corresponden a la Tumba 7 de Monte Albán (1200 d.C.), y en el caso de la Cuenca de México, una referencia histórica indica que los mexicas de Tlatelolco, entre 1372 y 1418 d.C., ya lo comerciaban.
    Sin embargo, el trabajo de oro conocido por los tenochcas se da en la época expansionista (1440-1520 d.C.) en que se construye el gran imperio.
    El oro llegaba a México-Tenochtitlan por medio del tributo y el comercio, y era para los altos gobernantes como el huey tlatoani, que mostraba su estatus con una diadema de oro, símbolo de su nobleza y jerarquía, así como narigueras, orejeras, brazaletes y colgantes.
    El historiador de El Colegio de México mencionó que dicha autoridad solía obsequiar brazaletes y piezas de oro a los guerreros que destacaban en batalla, los cuales podían usar únicamente en ceremonias rituales o políticas.
    El metal también se utilizaba para sellar alianzas y acuerdos políticos y diplomáticos, como ocurrió a la llegada de los españoles, cuando Moctezuma Xocoyotzin otorgó diversos regalos al ejército español y sus aliados indígenas.
    Así quedó registrado en fuentes históricas como crónicas de los conquistadores, frailes y funcionarios de la Corona, y los seis inventarios coloniales que consignan las piezas enviadas por los conquistadores a la metrópoli española, entre ellos la Matrícula de Tributos, el Códice Mendocino, el Códice Azoyú y las relaciones geográficas del siglo XVI.
    Los centros de extracción se ubicaban en la sierra de los actuales estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, pero de igual importancia fue la red de pochtecas, quienes acudían a diferentes mercados para realizar el trueque de hachas de cobre por el metal. Entre los mercados más importantes figuraban los de Coixtlahuaca (Oaxaca) y Tepeaca (Puebla).
    Al llegar a la capital mexica, el oro se distribuía en el mercado de Tlatelolco, donde había mercaderes especializados, mientras los orfebres que trabajaban el metal, que pudieron haber pertenecido al barrio de Yopico, y los artesanos del palacio elaboraban las respectivas piezas que se utilizaban en las ceremonias rituales.
    El autor puntualizó que entre los orfebres unos se especializaban en la técnica del vaciado y otros en el laminado, que fabricaban objetos a partir de golpear el metal, además mantenían alianza con los amatecas y pochtecas, ya que el oro se conjuntaba con plumas preciosas.
    Historiador revela importancia del oro para los mexicas

  • Israel veta estudiar una historia de amor entre un palestino y una judía

    El ministerio de educación de Israel suscitó duras críticas al excluir del programa de literatura de los centros de secundaria una novela que cuenta una historia de amor entre un palestino y una judía israelí.
    El veto a la obra de la novelista Dorit Rabinyan, publicada hace año y medio en hebreo, es fruto del miedo a la asimilación entre judíos y palestinos, opinaba este jueves la prensa israelí.
    Contactados por diversas agencias de noticias, los servicios del ministro de Educación Naftali Bennett, líder del partido nacionalista religioso Hogar Judío, sólo confirmaron que el libro había sido retirado de las obras estudiadas, sin dar más detalles.
    Pero la responsable del ministerio que tomó la iniciativa, Dalia Fenig, alegó que temía que el libro fuera percibido como una incitación a la asimilación, según la prensa local.
    «Las relaciones íntimas, y más aún la posibilidad de institucionalizarlas casándose y fundando una familia —aunque no sea el caso en la historia— entre judíos y no judíos son consideradas por amplios segmentos de la sociedad como una amenaza para una identidad separada», declaró, según los diarios israelíes.
    La novela, titulada «Borderlife» en inglés, cuenta la historia de Liat, una traductora israelí, y de Hilmi, un artista palestino, que se enamoran en Nueva York hasta que ella tiene que regresar a Tel Aviv y él, a Ramala, en la Cisjordania ocupada.
    El ministerio ignoró las recomendaciones de un comité formado por universitarios y educadores, y a los numerosos profesores que pedían que el libro se incluyera en el programa.
    La decisión indignó a varios autores israelíes de primer orden, como Abraham B. Yehoshua, y a personalidades políticas.
    La propia Rabinyan, una judía israelí de origen iraní, se tomó el asunto con ironía. «Por lo visto alguien en el ministerio sigue pensando que la literatura tiene el poder de cambiar las cosas en las mentes maleables de la juventud y, vaya usted a saber por qué, eso me parece un motivo de optimismo», declaró.
    Israel veta estudiar una historia de amor entre un palestino y una judía

  • Recrean las Carabelas de Cristobal Colon

    Con reproducciones de “La niña”, “La pinta” y “La Santa María”, el Muelle de las Carabelas recuerda los viajes de Cristobal Colon, el descubrimiento de América y el inicio de una de las épocas más intensas de la historia en general y de la historia de España en particular.
    Miles de visitantes cada año pueden ver en Palos de la Frontera, Huelva, sur de España, el trío formado por “La Pinta”, “La Niña” y “La Santa María”, las naves que participaron en el primer viaje de Cristobal Colon al nuevo mundo, en réplicas creadas en 1992, conmemorando el V Centenario del descubrimiento.
    Ubicadas en una dársena semicircular, las tres naves llaman a los visitantes a abordarlas para volver a sentir los viajes de Cristobal Colon entrando a bodegas, camarotes.
    De hecho en la Santa María se encuentra el camarote del propio Cristobal Colon y una imagen suya revisando los mapas y haciendo manuscritos, así como las entrañas del barco.
    Aunque el rigor histórico es en líneas generales incuestionable para facilitar el acceso a los visitantes, “La Pinta” tiene una pequeña variación que no se corresponde con las fuentes: un acceso en forma de escalera al barco, que en realidad no existía.
    Antes de cumplirse el Quinientos Aniversario del Descubrimiento de América, el Estado español llevó a cabo un proyecto científico, cultural, educativo, económico y social con dos objetivos fundamentales.
    El primero de ellos, repetir el primer viaje colombino, reproduciendo fielmente la ruta seguida por los marinos españoles en los meses de agosto, septiembre y octubre del año 1492.
    El segundo, potenciar la investigación sobre las tres naves descubridoras, la “Santa María”, la “Pinta” y la “Niña”, así como avanzar en los conocimientos de la construcción naval, la navegación y la vida cotidiana de los hombres de la mar en los siglos XV y XVI.
    En el año 1983 se iniciaron los trabajos de investigación que permitieron avanzar en el conocimiento de cómo eran estas naves, para posteriormente construirlas para volver a navegar sobre la estela de sus homónimas que partieron el 3 de agosto de 1492 desde Palos de la Frontera, por deseo expreso de los Reyes Isabel y Fernando.
    Para llevar a cabo la construcción de estas réplicas, la Sociedad Estatal Quinto Centenario, dentro del marco de colaboración con la Armada Española, encargó la dirección del proyecto al Instituto de Historia y Cultura Naval.
    Un equipo de especialistas de ese organismo hizo un acopio de todos los estudios que existían, analizándolos a fondo y contrastándolos con los avances producidos a lo largo de los años, en la investigación sobre construcción y diseño naval en la época de los descubrimientos.
    Se trabajó con los proyectos de Monleón y Fernández Duro, D’Albertis, Guillén Tato, Anderson, Etayo y Martínez Hidalgo, todos ellos considerados como los de mayor rigor histórico de los hasta entonces existentes.
    Elegidas las tripulaciones y seleccionados los mandos y oficiales de cada una, el día 3 de agosto de 1990, la “Santa María”, la “Pinta” y la “Niña”, iniciaron desde Palos de la Frontera una travesía por puertos españoles y europeos, para finalizar su periplo recalando en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.
    Para culminar con los objetivos previstos, la Sociedad Estatal Quinto Centenario llegó a un acuerdo con la Diputación Provincial de Huelva para varar definitivamente estas naves en Huelva, no sólo por ser el origen sino por ser el lugar de tal efemérides.
    Nacieron para navegar, vivieron navegando y debían seguir, para ejemplo y conocimiento de generaciones futuras en el mar, en su mundo, meciéndose sobre las olas de las aguas de sus ríos Tinto y Odiel, cuna de la hazaña atlántica.

  • 2015 será el año más caliente de la historia

    Aun cuando no ha terminado el mes de noviembre, científicos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) calculan que 2015 será el año más caliente del que se tenga registro.
    Se trata de la segunda ocasión en este mes que la Organización Mundial de Meteorología (WMO en inglés), que forma parte de la ONU, declaran que una nueva meta histórica se ha roto. A comienzos de noviembre los expertos reportaron que por tres meses durante esta primavera la concentración de Co2 en la atmósfera promedió más de 400 partes por millón, la cifra más alta de todos los tiempos.
    Ahora, reportan que la temperatura promedio de la Tierra es un grado centígrado más caliente que en épocas pre-industriales. También indicaron que el período entre 2011 y 2015 representa el quinquenio más caliente en registro.
    «El estado del clima global en 2015 hará historia por varias razones», dijo el Secretario General de la WMO Michel Jarraud. «Los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera llegaron a sus puntos más altos».
    «2015 será probablemente el año más caliente en registro, con temperaturas de la superficie oceánica en su nivel más alto desde que comenzaron las mediciones», añadió. Se trata de una «declaración preliminar» ya que el reporte tanto de 2015 como de los últimos cinco años no se revelará hasta después de la conferencia del clima en París.
    Datos de las temperaturas revelan que el occidente de Norte América y amplias zonas de América del Sur, África y el sureste de Eurasia han presenciado los cambios más dramáticos.
    2015 será el año más caliente del que se tenga registro señala la ONU. Expertos del organismo internacional prevén que este año rompa las marcas históricas de temperaturas promedio.
    Ahora según expertos el 2016 tiene esperanza de ser un poco menos caliente a diferencia del 2015 pero hay que ver, puesto que el fenomeno de la niña es el que estará presente

  • Sigue doliendo la derrota de Napoleón en Waterloo

    Waterloo
    Pese a las protestas de Francia, la Casa de la Moneda de Bélgica inició la emisión de una moneda de 2.5 euros para conmemorar el 200 aniversario de la derrota de Napoleón en Waterloo. La emisión de 70 mil monedas y el desusado valor asignado son la muestra de la sensibilidad que aún tiene la evocación de las campañas napoleónicas.
    La batalla de Waterloo es un acontecimiento que en la conciencia colectiva va más allá de una simple evocación de un conflicto militar”, dijo en París Bernard Gillard, comisario de la Real Casa de Moneda belga.
    Pero en opinión de Francia, tal moneda y su acompañante (una moneda de diez euros) puede provocar “tensiones inútiles” en Europa, según consignó el diario español ABC.
    De hecho, Francia había ganado el primer round de la actual batalla cuando hace tres meses logró vetar un primer proyecto de emisión conmemorativa belga.
    De acuerdo con reportes de marzo pasado, el Ejecutivo francés emitió un comunicado en el que alegó que la unidad de Europa ya estaba amenazada y la salida al mercado de esta moneda desestabilizaría aún más la situación “en un momento en el que los gobiernos de la zona euro están intentando construir una fuerte cooperación en torno a la moneda única”.
    Lo cierto es que a 200 años de la derrota de Napoleón en Waterloo, frente a tropas de una coalición británica, prusiana y holandesa, los europeos buscan el significado para una batalla que representó cosas diferentes para todos.
    De hecho, los británicos se adjudican el mayor crédito por la derrota de Napoleón, pero hoy lo hacen mientras el primer ministro David Cameron promete hacer un referendo en 2017 sobre la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea.
    De cualquier manera, enmedio de celebraciones del 200 aniversario que van de la representación de la batalla a festejos artísticos, cada nación participante buscó algo que conmemorar.

  • ¿Irá desapareciendo la memoria de Benito Juárez?

    Las nuevas generaciones tienden a olvidar a los próceres de la patria. Benito Juárez, el gran reformador, no es sólo la oportunidad para completar un “puente” o para recordar que aparece en los billetes de 20 pesos. Ahora cada vez más politicos deciden hacer los eventos o memoriales más sencillos, tranquilos, tenues, etc por lo cual, la memoria fisica e historica de las nuevas generaciones tienden a olvidar a personas como Benito Juárez
    En el 209 aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas Benito Juárez, el presidente Enrique Peña Nieto colocó una ofrenda floral en el Hemiciclo a Juárez y realizó una guardia para honrar su memoria. ¿Que más? nada, sencillo, tranquilo, vamonos, ya se cumplió el protocolo, mejor dediquemos el tiempo en cosas más importantes, la verdad historica será buena que se vaya diluyendo.
    Le acompañaron miembros de su gabinete legal y ampliado, entre ellos, Miguel Ángel Osorio Chong, Segob; José Antonio Meade, Relaciones Exteriores; Salvador Cienfuegos, Defensa, y Francisco Soberón, Marina.
    Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, presidente de México en varias ocasiones del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.1 2 Se le conoce como el «Benemérito de las Américas».3 Es célebre su frase «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz».4
    Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como república. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.
    benito juarez

  • Jesús Reyes Heroles. Hombre de acción. Hombre de historia

    Jesús Reyes Heroles. Hombre de acción. Hombre de historia
    El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, y el director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), José Carreño Carlón, presentaron hoy aquí la antología «Jesús Reyes Heroles. Hombre de acción. Hombre de historia», publicada por esa editorial, a 30 años de la muerte del político.
    Jesús Reyes Heroles, un hombre comprometido con su tiempo y su circunstancia, murió el 19 de marzo de 1985, a los 63 años de edad. En la introducción a esta obra con la que el FCE reconoce a ese pensador, la historiadora Eugenia Meyer dice que desde mediados del siglo XX, el veracruzano incidió de manera determinante en el destino de México.
    Eso «porque fue promotor de reformas que incrementaron la justicia social así como la libertad individual y la laicidad del Estado Mexicano».
    La selección de textos, que ilustra su razonamiento y acciones, abre con el primer artículo de él del que se tiene noticia: «Humanismo y revolución», y remata con su último escrito: «Mirabeau o la política».
    También se reúnen las voces de Rodolfo Duarte, Prócoro Millán, Jorge Sayeg, Alejandro Sobarzo, Arturo Velázquez, Luis Villoro y Fernando Zertuche, quienes abordan desde distintos ángulos la labor de este pensador e ideólogo, político e historiador, autor entre otras muchas aportaciones de la «Reforma Política de 1977» y «Educativa en la década de 1980».
    A esas voces se une la del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, quien, en la presentación a este volumen, recorre la vida intelectual e institucional del también funcionario.
    A manera de epitafio, Carlos Monsiváis definió a Reyes Heroles como «un hombre profundamente inteligente, obsesionado con la importancia de las ideas en la vida de la República».
    Jesús Reyes Heroles (Tuxpan, Veracruz, 1921-Denver, Colorado, 1985) obtuvo su título de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que sería después profesor y realizó posgrados en las universidades de Buenos Aires y de La Plata y en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia.
    En 1944 inició su carrera en la administración pública como asesor en la Secretaría del Trabajo y después ocupó varios cargos públicos. Fue diputado federal y director general del IMSS, Pemex y del Combinado Industrial de Ciudad Sahagún.
    También fue presidente del Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional. Durante el gobierno de José López Portillo fue secretario de Gobernación, y con Miguel de la Madrid, de Educación Pública.
    El FCE, subrayó Carreño Carlón, ha publicado de este personaje «El liberalismo mexicano en tres volúmenes», «Política macroeconómica y bienestar en México» (1983), y las «Obras completas de Jesús Reyes Heroles en 8 volúmenes» (1995-1999); Eugenia Meyer, profesora emérita de la UNAM.

  • Recordemos el muro de Berlin

    Recordemos el muro de Berlin

    exposicion alemana que muestra el muro de ignominia

    Esta imagen es una de las muchas que se mostraran a partir de mañana en Berlín, recordando la existencia de este muro que tantas vidas costo y separo un país. Esta exposición en Alemania estará albergada en la antigua terminal de salidas de Friedrichstrasse, que es mejor conocida (y que sobrenombre) como el Palacio de las lágrimas. ¿Le parece dura esta imagen? Hay unas que se estarán más fuertes.