La cerveza llegó en el siglo XVI de la mano de los soldados de Hernán Cortés y uno de ellos, Juan Herrera, de acuerdo con Amador Prendes en una carta que envió al rey Carlos V el 12 de mayo de 1544 refiere que está produciendo esta bebida en una caldera que tiene por el rumbo de la Calzada de Tlalpan, sugiere la expansión de esta industria en el Valle de México y apunta que desde entonces las chelas empezaban a desplazar al pulque del gusto de los mexicanos.
La primera fábrica o caldera de cerveza fue autorizada a Alfonso de Herrera (heredero de Juan) en años posteriores y estuvo instalada en la Hacienda del Portal o Portales, al sur de la capital de la Nueva España.
El escritor e historiador Fernando Orozco y Berra escribió en el siglo XIX que antes de la llegada de los españoles «los naturales consumían cierta bebida que tenía semejanza con la cerveza, aunque era elaborada a base de maíz en lugar de cebada».
Esta cerveza prehispánica es el tesgüino y el pozol, bebidas hechas con maíz fermentado de consumo vigente en la República. El primero se elabora artesanalmente en algunas regiones del norte y el occidente de México, de Chihuahua y Sonora a Colima. Entre los rarámuris o tarahumaras el tesgüino es una bebida de consumo ritual en ceremonias religiosas de origen prehispánico.
El pozol, hecho con maíz fermentado y cacao, se consume en el sur de Oaxaca, el Istmo de Tehuantepec, Chiapas y Tabasco. Su elaboración es también artesanal.
La cerveza importada del Medio Oriente, vía Europa, no habría de desarrollarse durante la Colonia Española por la misma razón que el pulque y el mezcal (prehispánicos), fueron marginados y aun prohibidos: para dar paso a la venta del vino español, cuyo cultivo en México fue asimismo restrigido para no competir con su producción europea.
Fue hasta el siglo XIX cuando la cerveza pudo fabricarse de manera sólida y con verdadero sentido industrial. En 1845 se abrieron las fábricas La Pila Seca y La Candelaria, fundadas por el suizo Bolgard y el alemán Herzog, respectivamente.
Ambos productos eran elaborados a base de cebada secada al sol y mezclada con piloncillo; tenían una calidad menos que regular.
Entre 1860 y 1875 se fundaron las empresas San Diego, de Carlos Frendenbaen y la Compañía Cervecera Toluca, de Agustín Marendes. Estas bebidas se hicieron ya con base en la tradición europea, es decir, con sabor amargo gracias a su adición de lúpulo.
En 1894, inversionistas suizos establecieron en Orizaba, Veracruz, la fábrica Hease y Cia. que dos años más tarde cambió su nombre a Cervecería Moctezuma. En esa misma década se creó en Monterrey la Cervecería Cuauhtémoc, que en los años 80 absorbió a la Moctezuma.
La Cervecera Toluca se convirtió en Cervecería Modelo en 1925. Actualmente esta empresa y la regiomontana Cuauhtémoc-Moctezuma controlan el mercado nacional con 16 marcas ampliamente conocidas, entre ellas Corona, Sol, Carta Blanca, XX, Bohemia, Modelo, Montejo, León, Victoria y Pacífico.
La industria cervecera mexicana es una de las más dinámicas con la producción de la bebida alcohólica de mayor consumo nacional (63 por ciento en 2003) y ocupa el tercer mundial en exportación. En 2004 tuvo ventas externas por 1,200 millones de dólares; entre 1991 y 2003 creció el 12 por ciento. Sus ventas internas en 2004 fueron 6,000 millones de dólares y entre 1995 y 2005 creció el 10 por ciento.
Los productores mexicanos integrados a Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza y la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta-, tienen 17 plantas ubicadas en once estados de la República con capacidad para producir 46 millones de hectolitros anuales; su actividad fabril está relacionada con 47 de las 74 ramas industriales que existen en el país y con 92 centros de cultivo de cebada.
Genera 90 mil empleos directos y 800 mil indirectos; consume al año 2.6 millones de envases de vidrio y lata; distribuye sus productos en 650 mil puntos del territorio nacional y una de sus marcas ocupa el primer lugar en ventas en Estados Unidos, donde ha alcanzado precios hasta de ocho dólares.
SALUD!
* El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro
Etiqueta: Historia
-
La cerveza en Mexico por El Laudero
-
Sebastian Lerdo de Tejada
Nació en Jalapa, Veracruz, el 24 de abril de 1823. Ocupó la presidencia entre el 18 de julio de 1872 y el 20 de noviembre de 1876. Murió en Nueva York el 21 de abril de 1889
Estudió jurisprudencia en el Colegio de San Ildefonso, del cual fue rector (1852-1863). Fiscal de la Suprema Corte de Justicia (1855), ministro de Relaciones Exteriores (1857), diputado al Congreso de la Unión (1861-1863), ministro de Justicia, de Relaciones y de Gobernación del gobierno de Benito Juárez durante la Intervención francesa (1863-1867).
Presidente de la Suprema Corte de Justicia a la muerte de Juárez en 1872, ocupó la presidencia de la República. Luego de triunfar en las elecciones se convirtió en presidente constitucional ese mismo año.
Bajo su gestión se logró derrotar al cacique rebelde de Nayarit, Manuel Lozada; se estableció la Cámara de Senadores y se inauguró el ferrocarril México-Veracruz.
Asimismo fueron elevadas a rango constitucional las Leyes de Reforma.
Su fraudulenta reelección en 1876 terminó en un golpe de Estado, contra el que se levantó en armas Porfirio Díaz.
Sin poder hacer frente a la rebelión, abandonó la presidencia y se trasladó a Nueva York, donde murió
-
Maximiliano de Habsburgo
Nació en Viena el 6 de julio de 1832. Emperador de México del 28 de mayo de 1864 al 15 de mayo de 1867. Murió en Querétaro el 19 de junio de 1867.
Hijo del archiduque Francisco Carlos y su esposa Sofía de Baviera. Había sido educado para gobernar, pero al no ser el primogénito, tenía pocas posibilidades.
Oficial de la marina de guerra austríaca, llegó a ser comandante en jefe de la flota.
Consumada la intervención francesa, en junio de 1863 se reunió en México una asamblea de notables que proclamo el imperio y eligió a Maximiliano para encabezarlo.
El 10 de abril de 1864, una comisión le ofreció formalmente el trono y él aceptó. El 28 de mayo siguiente desembarcó en Veracruz, acompañado de su esposa Carlota.
Para los liberales, que defendían el gobierno republicano encabezado por Benito Juárez, Maximiliano era considerado un invasor y un usurpador.
Sus disposiciones de gobierno, más bien liberales, le restaron el apoyo del partido conservador. Después de tres años de inestabilidad el imperio se vino abajo.
Capturado en Querétaro, fue fusilado junto con los generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía
-
Juan Nepomuceno Almonte
Nació en Necupétaro, actual estado de Michoacán, el 15 de mayo de 1803. Se desempeñó como lugarteniente del segundo imperio mexicano entre el 20 y 28 de mayo de 1864. Murió en París, Francia, el 21 de marzo de 1869.
Hijo del caudillo insurgente José María Morelos. Participó al lado de Antonio López de Santa Anna en la guerra de Texas y en la guerra contra Estados Unidos. Más tarde se vinculó al partido conservador.
Consumada la segunda Intervención francesa, formó parte de la Junta Superior de Gobierno que declaró el establecimiento del imperio mexicano y ofreció la corona a Maximiliano de Habsburgo.
Desde el 13 de julio de 1863 ocupó la regencia que se encargó de organizar políticamente el nuevo régimen de gobierno.
El 20 de mayo siguiente asumió el cargo de lugarteniente del imperio, siendo su principal misión recibir a Maximiliano en Veracruz y entregarle simbólicamente el poder. Durante este periodo fue mariscal de la Corte y caballero de la Orden del Águila Mexicana.
En 1867 partió a Europa con el fin de conseguir ayuda para el sostenimiento del imperio, tarea en la que no tuvo éxito
-
Miguel Miramon
Nació en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 1831. Presidente sustituto del 2 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860 y presidente interino del 16 de agosto al 24 de diciembre de 1860. Murió en Querétaro el 19 de junio de 1867
Como cadete, fue uno de los Niños Héroes que defendieron el castillo de Chapultepec durante la invasión norteamericana el 13 de septiembre de 1847. Combatió contra los liberales defendiendo a Santa Anna durante la revolución de Ayutla.
En la guerra de Reforma sirvió a las órdenes del general Osollo y, muerto éste, fue nombrado general en jefe del ejército conservador.
Se convirtió en la mejor espada de su partido. Tenía 27 años cuando asumió la presidencia, ejerciendo el mando desde el campo de batalla.
Aunque conservador, estaba lejos de posiciones radicales: favorecía el cuidado de la hacienda pública, la aplicación expedita de la justicia, el bienestar individual, aunque también evitó limitar el poder político y económico de la iglesia. Fue derrotado por los liberales y desterrado en diciembre de 1860.
Años después regresó para ofrecer sus servicios al imperio de Maximiliano, al lado de quien fue fusilado en el Cerro de las Campanas en Querétaro
-
Jose Ignacio Pavon
Nació en el puerto de Veracruz en 1791. Presidente interino del 14 al 15 de agosto de 1860. Murió en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1866
Realizó sus estudios en el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. En 1818 fue síndico del ayuntamiento capitalino y en 1820 secretario de la junta de censura y asesor especial de Hacienda.
Juez censor de la ley de imprenta en el periodo de Iturbide y oficial mayor de Hacienda (1823) y de Relaciones (1825). Presidente de la Suprema Corte de Justicia durante el gobierno de Zuloaga.
Asumió provisionalmente la presidencia sólo para transmitir legalmente el poder a favor de Miguel Miramón.
Por sus servicios a la causa de los conservadores, Pavón fue recompensado restituyéndolo a la Suprema Corte de Justicia, de donde los despediría el gobierno liberal del presidente Juárez al año siguiente.
Durante la Intervención francesa fue designado segundo suplente de la regencia del imperio.
Sin embargo, debido a diferencias con Juan Nepomuceno Almonte, fue removido a la presidencia de la recién creada Corte de justicia del imperio
-
Manuel Robles Pezuela
Nació en Guanajuato, Guanajuato, el 23 de mayo de 1817. Presidente provisional del 24 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859. Murió en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 23 de marzo de 1862
Se distinguió en la guerra contra la intervención norteamericana. Secretario de Guerra y Marina (1851-1852). Combatió la rebelión de Ayutla.
En la guerra de Reforma combatió a los liberales. Comandante militar de la Ciudad de México cuando ocurrió el levantamiento en contra de Zuloaga en diciembre de 1858, a la caída de éste asumió la presidencia.
Creyó que podría mediar entre liberales y conservadores e intentó convocar a las facciones para nombrar una junta de representantes a fin de elegir a un nuevo presidente capaz de garantizar la paz y la estabilidad del país.
Sin respuesta y sin alternativas, se impuso cuidar y entregar la presidencia a Miramón.
Entre 1859 y 1860 formó parte del Ejército de Oriente. Al iniciarse la Intervención francesa, se puso al servicio de los invasores.
Mientras viajaba para reunirse con Juan Nepomuceno Almonte fue aprehendido por el general Ignacio Zaragoza y fusilado
-
Feliz Maria Zuloaga
Nació en Álamos, Sonora, el 31 de marzo de 1803. Presidente interino del 11 de enero al 24 de diciembre de 1858. Murió en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1898
Desde muy pequeño vivió en Chihuahua, donde se unió a la guardia nacional. Se adhirió a los liberales y al Plan de Ayutla.
Estuvo al lado de Ignacio Comonfort, luego proclamó el Plan de Tacubaya contra la Constitución de 1857.
Tras desconocer a Comonfort, el partido conservador le entregó por unanimidad la presidencia a Zuloaga, artífice del golpe de Estado.
Ocupó el poder en un México dividido. Su gobierno tuvo que combatir al de los liberales que encabezaba Benito Juárez. Comenzaba así la guerra de Reforma.
En la presidencia fue casi una figura decorativa, pues el destino del país se definía en los campos de batalla, donde los militares Luis G. Osollo y Miguel Miramón tenían el mando.
Sus compañeros decidieron removerlo mediante un pronunciamiento en la navidad de 1858; sin embargo, Miramón lo reinstaló en el cargo.
En agradecimiento, Zuloaga lo nombró presidente sustituto
-
Benito Juarez
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Ocupó la presidencia del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872, fecha de su muerte, acaecida en la capital del país
Descendiente de indígenas zapotecas, se tituló de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca en 1833.
Ocupó diversos cargos públicos en su estado natal: regidor (1831), diputado local (1834), juez civil (1844) y secretario de gobierno (1845).
En 1846, al ser electo diputado al Congreso de la Unión, se vinculó a la política nacional.
Al año siguiente ocupó la gubernatura de Oaxaca. Las profundas diferencias con Antonio López de Santa Anna lo llevaron al exilio en 1853.
Permaneció en Nueva Orleáns hasta 1855; se unió entonces a la revolución de Ayutla, tras cuyo triunfo fue nombrado secretario de Justicia.
En 1856 ocupó nuevamente el gobierno de su estado. En 1857 fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la presidencia del país.
A partir de entonces y hasta su muerte encabezaría el gobierno durante las etapas históricas de la guerra de Reforma, la Intervención francesa, el segundo imperio y la restauración de la República