Etiqueta: Historia

  • Conozca Expo Bicentenario Guanajuato

    En el marco de las celebraciones del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y del Centenario del comienzo de la Revolución Mexicana, el Gobierno Federal, junto con el Gobierno del estado de Guanajuato, realiza una de las exhibiciones más importantes de 2010, la Expo Bicentenario Guanajuato, espacio arquitectónico ejemplar dedicado a conmemorar la historia de México

    Situada en el municipio de Silao, Guanajuato, principal corredor urbano y económico de la región, la Expo Bicentenario Guanajuato es un proyecto donde confluirán grandes muestras museográficas que invitarán a los visitantes a la reflexión en torno al pasado, presente y futuro de México e Iberoamérica.

    Además, este proyecto urbano, construido en un terreno de 96 hectáreas, es un espacio multifuncional que permitirá promover la investigación científica, la cultura, el mejoramiento ambiental, el turismo, el deporte, la recreación y la atracción de inversiones.

    La Expo Bicentenario Guanajuato cuenta con varios pabellones. El primero se denomina De la Memoria, donde se exhibe la exposición en realidad virtual única e inédita denominada México, Un Paseo por la Historia, en la que se podrá viajar en el tiempo, desde la época prehispánica hasta nuestros días.

    El Pabellón del Mañana contará con la exposición 390 ppm: planeta alterado. Cambios climáticos y México. Esta muestra destaca por su novedosa museografía, que pretende concientizar a los seres humanos sobre las consecuencias de sus acciones en el cambio climático.

    El Pabellón de la Identidad es un recorrido a través de la creatividad, la cultura y el arte de México. Además de mostrar las aportaciones de la época prehispánica, resalta el orgullo de ser mexicano.

    El Pabellón de Iberoamérica y sus Bicentenarios celebra los 200 años de Independencia de diversos países como El Salvador, Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile, Bolivia, Paraguay y Colombia, además de la presencia de España.

    Asimismo, el Pabellón de los Estados mostrará una representación histórica, cultural, artística y gastronómica de las 32 entidades federativas del país.

    El Pabellón de la Unión Europea es un espacio que alojará una exposición de obras artísticas que vieron su origen en la creatividad de artistas europeos radicados en territorio mexicano, las cuales son una importante aportación a la plástica nacional.

    Finalmente, en el Pabellón de las Fuerzas Armadas se expondrán distintos aspectos de esta institución castrense, como armamento, equipo terrestre y aéreo.

    Además de estos pabellones, la Expo Bicentenario Guanajuato ofrece al público un parque ecológico, espacios para espectáculos y foros, juegos de esparcimiento para niños, zona gastronómica, una monumental bandera nacional y una muestra con las banderas históricas de México, así como recreaciones de la Rotonda de los Héroes y Heroínas, la Fuente Monumental y la Victoria Alada.

    La Expo Bicentenario Guanajuato estará abierta al público hasta noviembre de 2010.

  • Eventos y concursos para el Bicentenario

    El Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, presentó los pormenores de tres proyectos vinculados con las conmemoraciones del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

    Los proyectos son: Ponle Nombre a tu Escuela, La Gira Nacional 200 años de ser Orgullosamente Mexicanos y la Galerí­a Nacional montada en Palacio Nacional.

    Acompañado por el Coordinador Ejecutivo Nacional de las Conmemoraciones de 2010, José Manuel Villalpando, el Secretario Lujambio Irazábal informó que en el primer proyecto se le puso nombre a mil 37 planteles federales de Educación Media Superior, los cuales sólo estaban identificados con un número.

    En ese sentido, dio a conocer que los personajes históricos de Emiliano Zapata, José Marí­a Morelos y Pavón, Miguel Hidalgo y Costilla, José Vasconcelos y Josefa Ortiz de Domí­nguez son los nombres más comunes que las escuelas propusieron para identificarlas.

    â??Me parece (que con esto) hay un reflejo indudable del modo en que los mexicanos construimos nuestras identidades y recreamos las mismas a partir de la definición del nombre de sus comunidades educativasâ?, reiteró en conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la SEP.

    En torno a la Gira Nacional 200 años de ser Orgullosamente Mexicanos, el titular de la SEP dijo que hasta el momento se han realizado 120 funciones, y han visto el espectáculo 565 mil personas, en 11 entidades federativas.

    Los próximos lugares donde se presentará este espectáculo son: Aguascalientes, el 28 y 29 de julio; Colima, el 2 y 3 de agosto; León del 7 al 10 de agosto; en Querétaro, los dí­as 14, 15 y 16 de agosto y en Morelia el 20, 21 y 22

    Technorati Profile

  • Dolores Hidalgo lista para el grito del Bicentenario

    El poblado guanajuatense que vio el nacimiento de la Independencia nacional afina sus últimos detalles en cuanto remozamientos de su infraestructura para llegar lista a la fiesta del grito del 16 de septiembre que encabezará el presidente Felipe Calderón, aseguró el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramí­rez.

    Al presentar en esta población las Rutas del Bicentenario junto con la titular de la Secretarí­a de Turismo, Gloria Guevara, el gobernador sostuvo que su administración ha canalizado hasta junio pasado más de 550 millones de pesos para remozar, avenidas, escuelas, plazas, museos y la parroquia de Dolores en la que el cura Hidalgo arengó a los dolorenses del siglo XIX a la sublevación.

    Refirió que se han destinado más de 22 millones de pesos al Museo del Bicentenario, 12 millones al Ecoparque, 40.6 millones a la avenida José Alfredo Jiménez, y el resto a otras â??importantes obrasâ? que mejorarán la imagen de la llamada â??cuna de la Independenciaâ?.

    Asimismo, la parroquia novohispana de Nuestra Señora de Dolores está lista para las celebraciones luego que ha recobrado su belleza interna como externa, luego que su fachada de estilo barroco-churrigueresco realizada en cantera rosada ya luce impecable con Virgen de los Dolores, la patrona poblado.

    Dentro de esta iglesia del año de 1778 tampoco se observan ya los andamios colocados para su remozamiento, lo que permite ver más detenidamente los retablos tallados en madera y dedicados a la Virgen de Guadalupe a San José.

    â??Todo está listo para conocer el lugar que dio origen a las rutas que dieron libertad a Méxicoâ?, señaló Oliva Ramí­rez.

    También comentó que su administración trajo a la región de Dolores-San Miguel Allende, inversiones externas por 270 millones de dólares que se cristalizaron en dos hoteles de gran turismo y que generaron mil 400 nuevos empleos permanentes.

    Por separado, la titular de la Sectur, Gloria Guevara Manzo, indicó que el turismo total en Guanajuato creció 14 por ciento en junio de este año en comparación con el mismo mes de 2009. Especificó que en Irapuato el turismo creció 36 por ciento en el mismo periodo y 7.8 por ciento en León

  • Felipe Calderon Hinojosa

    Nació el 18 de agosto de 1962 y es originario de Morelia, Michoacán. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012

    El Presidente Calderón es el último de cinco hermanos, hijo del matrimonio de Carmen Hinojosa de Calderón y Luis Calderón Vega (â? ), fundador, dirigente e historiador del Partido Acción Nacional (PAN). Está casado con Margarita Zavala Gómez del Campo, con quien tiene tres hijos.

    Es abogado por la Escuela Libre de Derecho, maestro en Economí­a por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y egresado de la Maestrí­a en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

    En el Partido Acción Nacional, el Presidente Felipe Calderón se desempeñó como Secretario de Estudios (1987), Secretario Nacional Juvenil (1991), Secretario General (1993). Fue representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral (1994 – 1995) y en 1995 fue candidato a gobernador del Estado de Michoacán.

    Para el periodo 1996-1999 fue electo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional. Durante su gestión el PAN vivió un periodo en el que se obtuvieron triunfos electorales significativos y se llevaron a cabo importantes acuerdos como la Reforma Electoral que dio paso a la autonomí­a del Instituto Federal Electoral (IFE).

    En su trayectoria legislativa, Felipe Calderón fue Representante a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1988-1991) y Diputado Federal en la LV Legislatura (1991-1994).

    En el año 2000, fue diputado federal de la LVIII Legislatura y designado Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (2000-2003), donde presentó iniciativas para la Elección Consecutiva de legisladores, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, así­ como del Reglamento para la aplicación de la Ley de Acceso a la Información en la Cámara de Diputados. Durante el año 2002, fue Presidente de la Junta de Coordinación Polí­tica, donde impulsó la transparencia en el manejo de los recursos de la Cámara de Diputados.

    Por su liderazgo y desempeño legislativo, Felipe Calderón recibió un reconocimiento de la Cámara de Comercio México â?? Estados Unidos â??NAFTA Congressional Leadership Awardâ?, así­ como de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación â??íguila CANACINTRA al mérito legislativoâ?.

    A nivel internacional, fue Vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Fue miembro de â??Lí­deres Mundiales del Futuroâ?, del Foro Económico Mundial de 1997 a 2000.

    En su trayectoria profesional, Felipe Calderón ha trabajado en áreas de litigio civil (Despacho Goodrich, Riquelme & Asociados) y laboral (Multibanco Comermex). Además, ha escrito como editorialista en los principales periódicos de México.

    En el sector público, Felipe Calderón fue nombrado, a partir de marzo del año 2003, Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), banca de desarrollo encargada de otorgar financiamiento a estados y municipios, así­ como del fomento a la inversión en proyectos de infraestructura.

    En septiembre de 2003, fue nombrado por el entonces Presidente Vicente Fox como Secretario de Energí­a. Al frente del sector energético mexicano impulsó la modernización de las empresas públicas, como presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Junta de Gobierno de la Compañí­a Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

    En 2005 fue electo candidato del PAN a la Presidencia de la República y el 2 de julio del año 2006 obtuvo la mayorí­a de los votos en una de las elecciones más competidas de la historia del paí­s. El 01 de diciembre de 2006 tomó protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2006-2012.

    Technorati Profile

  • Vicente Fox Quezada

    Nació en la Ciudad de México el 2 de julio de 1942. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006

    Estudió administración de empresas en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Inició su carrera profesional en 1965 como distribuidor local de Coca Cola hasta convertirse en presidente de esa compañía para América Latina. En 1979 se retiró para ocuparse de sus negocios particulares dedicados a la alimentación agropecuaria, a la exportación de verduras y al calzado. En 1988 se afilió al Partido Acción Nacional y ese mismo año fue electo diputado federal. Entre 1995 y 1999 ocupó la gubernatura de Guanajuato. Ganó las elecciones presidenciales de 2000 convirtiéndose en el primer mandatario no emanado de las filas del PRI. Durante su sexenio ocurrió un alejamiento con relación a América Latina y se estrechó la cercanía con Estados Unidos. La nueva conformación del congreso obligó a una constante negociación entre las principales fuerzas políticas del país (PRI, PAN y PRD).

    Technorati Profile

  • Ernesto Zedillo Ponce de Leon

    Nació en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1951. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000

    Estudió la licenciatura en economía en el Instituto Politécnico Nacional y se doctoró en esa misma disciplina en la Universidad de Yale (1978). En 1971 ingresó al Partido Revolucionario Institucional. Su carrera política fue vertiginosa: subsecretario de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1983), titular de la misma dependencia (1988), secretario de Educación Pública (1992) y coordinador de campaña del entonces candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, tras cuya muerte obtuvo la candidatura que lo convertiría en presidente de la República. Inició su mandato haciendo frente a la crisis económica más severa de las últimas décadas. Durante su sexenio se mantuvo vigente la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del partido oficial

    Technorati Profile

  • Carlos Salinas de Gortari

    Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994

    Licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (1971).

    Realizó el doctorado en economía política y gobierno en la Universidad de Harvard (1978). En 1966 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, donde colaboró en varias campañas electorales e impartió clases en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales de dicho partido.

    En el ámbito académico, ejerció la docencia en la UNAM, en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

    En la administración pública desempeñó diversos cargos en las secretarías de Hacienda (1978-1979) y de Programación y Presupuesto, de la que ocupó la titularidad en 1982.

    Durante su estancia en la presidencia del país se profundizaron los cambios económicos iniciados por su antecesor, entre ellos la privatización de empresas públicas y la apertura comercial; se firmó y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con América del Norte; se restablecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano; estalló el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

    Technorati Profile

  • Miguel de la Madrid Hurtado

    Nació en Colima, Colima, el 12 de diciembre de 1934. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988

    Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue catedrático entre 1959 y 1968. Realizó estudios de maestría en administración pública.

    En 1964 se desempeñó como subdirector general de crédito de la Secretaría de Hacienda. En 1970 fue director de Pemex; entre 1975 y 1979 ocupó la Dirección General de Crédito y la Subsecretaría de Hacienda.

    Secretario de Programación y Presupuesto durante el gobierno de José López Portillo. Con el país hundido en una profunda crisis económica asumió la presidencia en 1982.

    Durante su sexenio se llevaron a cabo las primeras reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización de empresas paraestatales y la reducción del sector público. En 1985 tuvo que hacer frente a la crisis que provocó el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de México.

    Así también tuvo que encarar una creciente oposición tanto de los partidos existentes, como de la sociedad que comenzó a organizarse en estructuras apartidistas

    Technorati Profile

  • Jose Lopez Portillo

    Nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1920. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Murió en su ciudad natal el 17 de febrero de 2004

    Obtuvo el título de licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946, donde fue catedrático desde el año siguiente hasta 1958. Con López Mateos fue asesor técnico de la Secretaría del Patrimonio Nacional y de las juntas federales de mejoras materiales.

    Con Gustavo Díaz Ordaz fue director jurídico de la Secretaría de la Presidencia (1965-1968) y subsecretario de la misma (1968).

    Durante el mandato de Luis Echeverría ocupó la Subsecretaría del Patrimonio Nacional, la dirección de la Comisión Federal de Electricidad y, desde 1973, la Secretaría de Hacienda, desde donde saltó a la presidencia de la República.

    El descubrimiento de considerables reservas petroleras en el Golfo de México al principio de su mandato se presentó como una oportunidad real de garantizar el desarrollo y el crecimiento.

    Se iniciaron costosas obras públicas, aumentó el aparato burocrático y se recurrió al endeudamiento. Sin embargo, en 1982 los precios del crudo cayeron estrepitosamente arrastrando consigo la economía del país

    Technorati Profile

  • Joyas arqueologicas bajo Bellas Artes

    Medio centenar de piezas de objetos rituales prehispánicos y vasijas coloniales, así como una decena de entierros humanos fueron hallados debajo del Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México, durante un año de investigaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .

    Miguel Hernández Pérez, coordinador del proyecto arqueológico, hizo un balance de lo descubierto en las excavaciones hechas en el subsuelo del palacio de mármol, labores que concluirán esta semana.

    Al mismo tiempo se hacen trabajos de rehabilitación de las instalaciones hidráulicas y construcción de cisternas exteriores del recinto cultural, el máximo símbolo de la cultura en México.

    Hernández Pérez detalló que en el sitio donde ahora se encuentra el Palacio de Bellas Artes existió un pequeño asentamiento mexica, perteneciente al barrio de Moyotlán.

    Después, en el siglo XVII, estuvo el Convento de la Visitación de María Santísima.

    Entre los hallazgos prehispánicos hay figurillas, vasijas, sellos, sahumadores, platos, trípodes, ollas, jarras, cajetes, molcajetes, cazuelas, un besote de obsidiana, silbatos, una punta de coa, el fragmento de un bracero decorado y otras piezas que formaban parte de ofrendas para rituales agrícolas.

    La mayoría del material corresponde a los tipos Aztecas II y III y Rojo Texcoco, es decir corresponden a la última etapa del período prehispánico, antes de la Conquista española, detalló el arqueólogo.

    En cuanto a los hallazgos de la época colonial, se localizaron vestigios del convento que existió en el lugar en el siglo XVII, como vestigios de un patio, de tres habitaciones con pintura mural, una fuente octogonal decorada con azulejos blanco y azul, con una pila cuadrangular.

    Igualmente, se localizó el piso original del convento, el cual presentaba una renivelación de entre 60 y 70 centímetros, que fue hecha para evitar las inundaciones tan frecuentes en esa época.

    Entre el material cerámico encontrado de ese período hay platos, tazas, bacines y cucharas.

    «Algunos platos de las monjas llevan su nombre, también hay porcelana oriental traída de China, de las dinastías Ming y Ching, mayólicas poblanas y de la Ciudad de México de muy buena calidad y material de uso doméstico, como jarras y cazuelas» , dijo el investigador.

    El arqueólogo del INAH dijo que fueron descubiertos diez entierros que datan de finales de la época de la Colonia.

    «Ocho de éstos estaban encalados, lo que sugiere que murieron a causa de alguna epidemia, y para evitar su propagación los cubrieron con cal» , dijo.

    «Los esqueletos corresponden tanto a infantes como adultos, y algunos de ellos portaban crucifijos de metal y cuentas de rosarios» , señaló el experto