Etiqueta: Historia

  • Museo Regional de Historia de Aguascalientes

    Dirección
    Venustiano Carranza 118, Centro Histórico, CP 20 000, Aguascalientes, Aguascalientes. Atrás de la catedral. Teléfono 01 449 9165228
    Temáticas
    El Museo actualmente cuenta las siguientes salas de exposición permanente:

    Los orígenes
    Donde se ofrece un panorama general de las condiciones geológicas del Estado y algunos restos de la colección paleontológica, en especial fósiles endémicos de la región. Tres piezas destacan por su interés: el caparazón de una tortuga llamada gopherus auffenbergi, antecesora de las Quemoy viven en el desierto y que se ha convertido en un olotipo para los estudiosos. También está expuesta una de las dos mandíbulas de oso chato que existen en el país y restos de dos tipos de mamutes, tanto del mamut asiático que existió hace 100 mil años, como del mamut americano que estuvo presente hace cerca de 10 mil años.

    Arqueología en Aguascalientes

    Dos salas están destinadas a la arqueología. Una de ellas para hablar de los primeros habitantes, tanto de las sociedades de cazadores recolectores que ocuparon la región por cerca de 16 mil años. La otra sala habla de los cacicazgos agrícolas que se asentaron en la región entre el 200 y el 900 después de Cristo. Ahí se muestran varias piezas ornamentales muy interesantes de concha y turquesa, algunos cráneos deformados, y un entierro doble.

    Conquista

    Dedicada especialmente a la conquista, tanto armada como espiritual. Ahí se muestran algunas armas utilizadas por los españoles, así como las que usaban los grupos indígenas.

    Capilla

    Aprovechando la capilla familiar se muestran cuatro interesantes óleos. Uno de ellos del famoso autor Juan Correa con la imagen de Santa Clara. Así mismo, algunos objetos religiosos, y una interesante colección de exvotos que fueron donados a este museo.

    Sala de exposiciones temporales

    Se presentan exposiciones temporales con temas diversos vinculados a la historia regional y nacional.

    Importancia

    El Museo Regional de Historia de Aguascalientes, inaugurado en 1988, está ubicado en una construcción que data de 1901. Es uno de los edificios más importantes de la ciudad pues fue construido por el maestro Refugio Reyes Rivas, quien es conocido por su estilo ecléctico y por sus soluciones poco frecuentes. La construcción mantiene la tradicional forma de las casas de la época. Se entra por un zaguán que remata en una reja; después un pequeño jardín central donde se encuentra el comedor y la cocina y al final, un segundo patio. En el jardín se encuentran corredores perimetrales donde se encontraban las habitaciones y la sala de estar. También existe una capilla familiar, con un altar de madera estilo neogótico.

    Servicios

    El museo abre sus puertas al público de martes a domingo de las 8:30 a 17:30 horas. La cuota de admisión es de 37 pesos y los domingos la entrada es gratuita para mexicanos y residentes. Están exentos de pago los niños menores de 13 años, y estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial. La utilización de videocámaras está sujeta al pago de 37 pesos. Están prohibidas las fotografías con flash. El museo ofrece visitas guiadas, incluso en la noche de los miércoles, a grupos mínimo de 10 personas, previa cita

    Technorati Profile

  • Rescatan osamenta de hace 10 mil años en Yucatan

    Un grupo de arqueólogos mexicanos logró, después de tres años de estudios, extraer el esqueleto de un hombre de más de 10 mil años que se hallaba a 542 metros en el interior de una cueva inundada en el sureste de México, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    El esqueleto, uno de los más antiguos de América, vivió durante la Era de Hielo y fue hallado en una cueva inundada de la Península de Yucatán, «junto con toda la información que guardó por siglos, y que revelará nuevos datos sobre el poblamiento del continente», señaló el INAH en un comunicado.

    «El Joven de Chan Hol», como ya se le conoce entre la comunidad académica por el escaso desgaste del esmalte de sus dientes, que indica corta edad, «es el cuarto esqueleto de uno de nuestros predecesores más remotos en el continente americano», estudiado por el INAH, destacó esa dependencia.

    Luego de casi tres años de estudios in situ, la osamenta de Chan Hol fue traída a la superficie por un grupo de expertos encabezado por el biólogo Arturo González, coordinador del proyecto Estudio de los Hombres Precerámicos en la Península de Yucatán.

    También participaron los espeleobuzos Eugenio Acévez, Jerónimo Avilés y Luis Martínez, del Instituto de la Prehistoria de América.

    El Joven de Chan Hol, llamado así por el nombre del cenote donde se encontró, fue extraído a 8.3 metros de profundidad, «en una caverna donde abundan las estalagmitas y a la que sólo se llega por intrincados laberintos, también inundados y completamente oscuros», explicó la dependencia.

    Los antropólogos físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México que lo analizaron en la superficie piensan que el cuerpo fue colocado en la cueva en una ceremonia funeraria realizada al final del Pleistoceno, cuando el nivel del mar estaba 150 metros más abajo, y antes de que se inundaran esas cavernas que, probablemente, el «Joven de Chan Hol» conoció y recorrió.

    Los expertos recuperaron el 60% del esqueleto, huesos representativos de las cuatro extremidades, vértebras, costillas, cráneo y varios dientes, lo que no es común en osamentas de más de 10 mil años.

    Junto con los huesos de la Mujer de Naharon, La Mujer de las Palmas y El Hombre del Templo, descubiertos en años anteriores también en el interior de cuevas inundadas, el «Joven de Chan Hol» es pieza clave para entender el poblamiento de América, «ya que fortalece la hipótesis de que el continente americano se pobló a partir de varias migraciones provenientes de Asia», según el INAH.

    Las antigüedades de esos esqueletos oscilan entre los 10 mil y 14 mil años.

    González detalló en la nota que estas cuatro osamentas, halladas en cuevas inundadas del estado Quintana Roo, «revelan migraciones procedentes del sureste asiático anteriores a las conocidas hasta ahora como grupos clovis, que habrían cruzado desde el norte de Asia, también por el Estrecho de Bering, al final de la Era de Hielo«.

    El Joven de Chan Hol era un adulto joven posiblemente de sexo masculino, y fue hallado con las piernas dobladas a la izquierda y los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo, lo que es considerado novedoso ya que a la fecha no se había encontrado un esqueleto en postura similar.

    Los huesos deberán reposar varios meses, antes de ser sometidos a estudios morfoscópicos (de la forma de los huesos y cráneo) para confirmar si comparte características morfológicas y físicas con los otros tres esqueletos extraídos de las cuevas, y para comprobar su antigüedad, sexo, causas de fallecimiento y edad al morir.

    La antigua osamenta fue descubierta en 2006 por una pareja de espeleobuzos alemanes, que hallaron el esqueleto mientras reconocían la cueva de Chan Hol, que en lengua maya significa «hoyo pequeño»

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indí­genas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya habí­a intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tení­an su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalí­a o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Habí­a de muchas, habí­a unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tení­an lanzas valí­an muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hací­an negocio eran los que vení­an por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indí­genas de medio metro. â??Habí­a muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todaví­a acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los paí­ses con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadí­sticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por dí­a.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con paí­ses en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel paí­s en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los paí­ses pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del paí­s se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artí­sticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohí­be el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerí­as o en páginas de internet de paí­ses donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su paí­s una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el ví­nculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilí­cito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en lí­nea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galerí­a parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro paí­s ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el paí­s es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuradurí­a General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el ví­nculo del tráfico ilí­cito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendrí­amos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesaní­as… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difí­cil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • Alonso Lujambio critica a criticos del Bicentenario

    Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública (SEP), sentenció que sería «un desperdicio», que podrían reclamar las próximas generaciones, si los mexicanos no festejan durante 2010 el Bicentenario de la Independencia Nacional.

    Expresó su inquietud porque muchos mexicanos pregunten qué vamos a festejar ahora en el Bicentenario, «porque revela todo un estado de ánimo, a veces una mezquindad entre los mexicanos, pero la mayoría aplastante estamos convencidos que tenemos mucho qué festejar porque debemos festejar nuestra existencia, nuestro ser, nuestra cultura».

    Durante la ceremonia de Clausura del Programa Jóvenes en Acción 2010, expresó su preocupación porque muchos mexicanos pregunten qué tiene el país que celebrar en 2010; asentó que se debe festejar la existencia de los mexicanos, su ser y su cultura.

    En el Salón Hispanoamericano de la SEP, frente al embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, el funcionario federal puso énfasis en que la manera más eficaz de enfrentar los problemas colectivos que vive el país es mediante la unión de los mexicanos.

    «Además estamos convencidos de que la manera más eficaz de enfrentar los problemas colectivos que vive el país es uniéndonos los mexicanos, subrayando lo que nos une, desenfatizando lo que nos divide», atajó el secretario Lujambio.

    Reforzó: «Y una manera de subrayar lo que nos une y desenfatizar lo que nos divide es precisamente festejando nuestro ser, nuestra existencia, nuestra justicia. Estoy convencido de que sería un desperdicio imperdonable para los mexicanos que no celebráramos con alegría, con júbilo los 200 años de nuestra existencia.

    «Sería un desperdicio que nuestros hijos y nuestros nietos nos reclamarían tarde o temprano porque este es un método, es una forma, es un mecanismo para consolidar nuestra unidad y con eso ser más fuerte para enfrentar los enormes dilemas de nuestra vida colectiva que hoy enfrentamos y que vamos a enfrentar en el futuro».

  • Ahora dicen que la cancion de Syntek NO es oficial del Bicentenario

    A pesar de que la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) convocó el pasado miércoles a la presentación del la â??la propuesta musical y la canción oficial del Bicentenarioâ?, ayer Jaime Alcudia, director general de Comunicación Social de la SEP, afirmó en entrevista con diversos medios de comunicacion que no existe una canción oficial para la celebración del Bicentenario de la Independencia.

    El funcionario explicó que el tema, presentado el miércoles por Aleks Syntek en compañí­a del compositor Jaime López, autor de la letra de la canción titulada â??El futuro es milenarioâ?, es sólo para motivar la celebración.

    â??No es que sea un himno para la conmemoración sino una canción hecha para convocar y como parte de la celebraciónâ?, comentó Alcudia.

    El funcionario aseguró que por ello no era necesaria una convocatoria formal y estructurada, como la hecha por Conaculta para la elaboración de una pieza musical de concierto, y cuyo ganador (José Miguel Delgado Azorí­n) se dio a conocer este viernes

    Technorati Profile

  • Como descargamos coraje con «El futuro milenario»

    Es cierto, a nadie se le da gusto hoy en dí­a.

    De ahí­ nacieron sitios como este donde simplemente, se esta buscando ver la forma en que todo sea a los ojos de uno y claro está, se ponga a consideración de los demás para que así­, todos juntos tengamos una opinión.

    El problema es que cuando la gente te dice que tu trabajo no es el mejor, quizá haya que escucharlos un poco, tenerlos en consideración o hacer oí­dos sordos.

    Esto esta ocurriendo con Aleks Sintek quien esta siendo parte del escarnio popular desde hace unos dí­as puesto que â??El futuro milenarioâ? es el tema interpretado por el cantante con la letra del compositor Jaime López para el Bicentenario.

    Hay gente que como Yo piensa no es lo mejor que pudo haberse tenido, pero eso es parte de una serie de errores que Yo personalmente creo que se están dando y que harán que las fiestas del bicentenario de la Independencia de México, sean muy deslucidas.

    Quizá me equivoque, ojala, soy Yo el primero en creer que México necesita algo que festejar puesto que con economí­a, empleo, seguridad, etc. simplemente muchos necesitan una razón para hacer fiesta y abstraerse aunque sea unas horas, del cotidiano devenir de esta nación.

    Pero con una organización que viene desde hace años, pésima, sin control alguno en los contenidos para los portales, con marcas que han buscado tener su propio portal de internet para atraer un mercado que parece pudo haber sido fantástico pero jamás cuajo, etc. etc. etc.

    ¿Pero quién tiene la culpa?

    Yo creo que todos, ni â??El futuro milenarioâ? es el super tema que va a conquistar el mundo llevando la voz del intérprete a un mundial o una olimpiada, pero tampoco es el interprete el que tiene la culpa como se le ha ido mucha gente a la yugular al cantante Aleks Syntek, criticándolo de una forma hasta grosera de lo que es un encono (que algunos aprovechan a carta cabal, hay que decirlo) contra la fiesta, el festejo, la situación actual, la impotencia e indefensión que existe, mucho menos es culpa del compositor Jaime López quien hizo un tema y se eligió, ¿ellos qué?

    Creo que todos, la situación mundial, el crimen, los bombazos, los secuestros, los narcos, los levantones, los decapitados, los ciudadanos, los corruptos, los polí­ticos, los legisladores, los maestros de escuela, los alumnos, los flojos, los mentirosos, los que tiran basura en la calle, las autoridades primero del c omite organizador y ahora de la SEP, Lujambio, Calderón, Andrés Manuel, usted y hasta Yoâ?¦ todos tenemos algo que ver y no vemos la forma es que nuestra voz se replique o siquiera sea escuchada.

    Es por eso que nos vamos con los que menos culpa tienen. Ni hablar.

  • La polemica Colombia, Mexico, España y Hernan Cortes

    La Embajada de México en España condenó el «acto de vandalismo intolerable e injustificable» contra la estatua de Hernán Cortés en Medellín, España, en la madrugada del miércoles.

    «México es un país orgulloso de su doble herencia indígena y española», por eso, «quien realiza ese ataque quiere negar al padre o la madre» de los mexicanos, dijo el responsable de Asuntos Culturales de la Embajada mexicana, Jaime Manuel del Arenal.

    El miércoles, la estatua de Hernán Cortés que preside la plaza de Medellín (Badajoz, oeste de España) , el pueblo natal del conquistador de México, apareció manchada con pintura roja y con unos panfletos que piden retirar de ella la cabeza decapitada de un indígena sobre la que Cortés apoya un pie, en pleno año del Bicentenario.

    El grupo Ciudadanos Anónimos se declaró autor del ataque cometido contra la estatua del conquistador de México que preside la plaza de Medellín, frente a su Ayuntamiento.

    Entrevistado para el diario El Mundo, Del Arenal, calificó a la escultura como «magnífica» y ha aclarado a los autores del ataque, tal y como explicó ayer el alcalde de Medellín, que el conquistador no pisa la cabeza de un indígena -tal y como denuncian- sino que se apoya sobre un ídolo de un altar azteca.

    El representante de México afirmó que el encuentro entre prehispánicos y españoles también fue doloroso y violento, «como otros» en esa época y en los que ha habido cruce de culturas como también le ocurrió a países como Francia o EU, pero lo defendió pues de ahí, surgió «una civilización orgullosa y libre que somos los mexicanos». «Somos el resultado de una epopeya universal», dijo Del Arenal.

  • En Gto expo western & charro internacional

    Será del 6 al 8 de agosto cuando se festeje en el Poliforum de León, Guanajuato, la edición 15 de Expo Western & Charro Internacional. La muestra se especializa en artículos de charrería al igual que accesorios de charros y vaqueros.

    De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Turismo del destino, los visitantes podrán disfrutar de actividades como exhibición de Caballos, rodeo, pasarela western, área de juegos mecánicos, pabellón gastronómico y botanero, exposición ecuestre y la presencia de varias bandas que amenizarán la noche.

    Además se contará con la participación de más de 200 expositores. Este año habrá representantes de otros países como Estados unidos, Canadá, Puerto Rico, Francia, España, Italia, Japón, Alemania, Noruega, Colombia, Costa Rica, Brasil, Bolivia, Chile, Guatemala, República Dominicana, El Salvador

  • Bicentenario pirata de 3 pesos, kit hecho en China

    Miguel Hidalgo, José Marí­a Morelos, Emiliano Zapata y Francisco Villa han zarpado de China, con destino a México, para participar en el festejo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

    En forma de bustos de pasta, los héroes de las gestas independentista y revolucionaria, así­ como pequeñas reproducciones de monumentos históricos, son elaboradas en el paí­s asiático e importadas al paí­s para comercializarse a propósito de las fiestas patrias.

    Pintadas a mano, las figuras históricas se ofrecen en conjuntos de diez piezas e incluyen las reproducciones de los iniciadores del movimiento independentista: Hidalgo, Morelos y Vicente Guerrero; de los héroes de la Revolución, Francisco I. Madero , Carranza, Villa, Zapata y y de monumentos como la Columna de la Independencia, el de la Revolución, así­ como de la Campana de Dolores.

    Por 149 pesos más IVA, las figuras se venden como oferta de temporada en las 297 tiendas de la cadena Waldoâ??s Mart, un establecimiento que importa la mayorí­a de sus productos y los ofrece a un mismo precio. Las figuras se venden dentro de una caja que imita el logotipo oficial de las fiestas del Bicentenario; sin embargo, de acuerdo con fuentes de la Comisión Nacional organizadora de los festejos, no se ha otorgado permiso alguno a empresas extranjeras para elaborar o comercializar productos relacionados con las gestas, ni para utilizar los logotipos del
    Bicentenario.

    En el empaque se especifica que la tienda comercializadora, con sede en Tijuana, Baja California, ha sido también la encargada de importar el producto desde el paí­s asiático y cada una de las piezas lleva una pequeña etiqueta de color naranja en la que se lee: â??Made in Chinaâ?.

    La llegada de productos de manufactura asiática, relacionados con la cultura o historia mexicana, no es nueva. Desde que la industria china comenzó su repunte a nivel internacional, organismos de artesanos y comerciantes mexicanos han denunciado la presencia de productos asiáticos en los que se reproducen los sí­mbolos patrios nacionales o los religiosos como la Virgen de Guadalupe.

    La Unión Nacional de Productores Artesanales denunció en 2005 que adornos, banderas, guirnaldas y colguijes relacionados con las fiestas decembrinas hechos en el paí­s, habí­an comenzado a ser desplazados por la invasión de productos chinos. El mismo caso se ha dado con otros productos de gran arraigo nacional como la virgen de Guadalupe o, incluso, con figuras de orfebrerí­a zacatecana y diseños y tejidos de ropa tradicional como los sarapes de Saltillo.

    De acuerdo con Luis Arturo Flores, subdirector de Análisis Económico de Ixe Grupo Financiero, la llegada de estos productos al paí­s obedece principalmente a un tema de costos. â??Fabricar en China productos no especializados sale muy barato por la parte de los costos laborales, sobre todo; son tan baratos y hay tanta disponibilidad de mano de obra que compensa o supera los costos de transporte de traslado y de distanciaâ?.

    Traer productos del continente asiático a México, apuntó, â??es relativamente fácilâ?, dado que China pertenece a la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde 2001, aunque también depende del sector al que corresponde el producto. â??Las dificultades que podrí­a enfrentar una empresa son básicamente dos: la distancia y el idiomaâ?, dijo.

    A pesar del libre flujo mercantil que China tiene con otros paí­ses, agregó, sigue habiendo restricciones sobre la reproducción de sí­mbolos de otras naciones o de productos cuyo derechos de autor están protegidos. â??No es un tema exclusivo de México, sino de varios paí­ses, contra China; se ha pedido mayor protección a lo que se llama derechos de autor o de propiedad, es algo multilateral y, a nivel global, se han dado varias quejas dentro de la OMC en los que se han expuestos los casos de propiedad elementalâ?, afirmó Flores.

  • Ruta colonial mexicana, un tesoro que tenemos ¿olvidado?

    El colonial Camino Real de Tierra Adentro, que atraviesa gran parte de México y el sur de Estados Unidos y es considerado como una de las rutas más antiguas y extensas de América, fue inscrito hoy como nuevo Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

    La candidatura de este camino colonial del que aún se preservan algunos monumentos fue aprobada hoy por los miembros del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), reunidos desde el lunes pasado en Brasilia para su trigésima cuarta reunión.

    La postulación fue presentada el año pasado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que desde 1994 realiza gestiones para intentar rescatar la ruta original y describir y preservar los bienes que marcaban el camino.

    Estas labores incluyen la búsqueda de tramos originales, puentes, empedrados, iglesias, misiones y haciendas atravesadas por este camino en sus cerca de 2 mil 900 kilómetros de extensión.

    El Camino Real de, también conocido como el Camino de la Tierra Adentro Plata o el Camino de Santa Fe, era la principal vía de comunicación entre la Ciudad de México y el norte del país, y fue trazado por los colonizadores españoles en el siglo XVI.

    La vía, que se iniciaba en la Plaza de Santo Domingo en la capital mexicana, se extendía durante la colonización española hasta Santa Fe y San Juan Pueblo, hoy en el estado de Nuevo México (Estados Unidos) y permitió el desarrollo de numerosas poblaciones.

    El camino sirvió de ruta para transportar plata, mercurio y productos agrícolas explotados en el norte de México, así como para las campañas militares y la expansión de la evangelización en el norte de la llamada Nueva España.

    En la reunión en Brasilia fue aprobada hasta el momento la inclusión de 23 nuevos bienes del Patrimonio Culturales, lo que eleva a 912 el número de lugares incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

    Los miembros del Comité del Patrimonio Mundial aún tienen que analizar hasta el martes otras 15 de las 39 candidaturas presentadas por 33 países