Etiqueta: Historia

  • Que de donde y como es el mezcal, la historia

    El mezcal (Del náhuatl mexcalli, ‘pencas de maguey cocidas’, de metl ‘maguey’ y ixcalli ‘cocido’) es una bebida alcohólica originaria de los estados de Oaxaca y Guerrero (México), elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. La producción del mezcal está regulada por la Norma Oficial Mexicana 070.

    En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida tí­picamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.

    Historia En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida tí­picamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.Con el fin de ampliar su investigación, los cientí­ficos universitarios desarrollaron en 1998 el proyecto â??La ruta del mezcalâ? a través del cual recorrieron comunidades í­ndí­genas para identificar los lugares donde se produce mezcal de manera artesanal; se percataron que aún se destilaba en ollas de barro semejantes a las halladas en Nativitas, y fechadas hacia el año 400 antes de Cristo.

    Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de Quí­mica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.

    En el piso de las viviendas, de tepetate, se hací­a un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en dí­a en Oaxaca, y se cubrí­an con pencas de la misma planta.

    Al cabo de aproximadamente tres dí­as, cuando estaban cocidas, se machacaban y se poní­an a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado. Una vez terminado el proceso, las piñas se herví­an; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtení­a el mezcal destilado.

    Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de Quí­mica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.En el piso de las viviendas, de tepetate, se hací­a un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en dí­a en Oaxaca, y se cubrí­an con pencas de la misma planta.Al cabo de aproximadamente tres dí­as, cuando estaban cocidas, se machacaban y se poní­an a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado.

    Una vez terminado el proceso, las piñas se herví­an; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtení­a el mezcal destilado.El mezcal huichol tiene más de 60 grados de alcohol, es absolutamente ritual, para las fiestas; el de Xochitécatl-Cacaxtla se producí­a sólo para la elite económica, polí­tica o religiosa, o para ser bebido en una ceremonia; no todos podí­an ingerirlo.

    En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.

    El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lí­tica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, así­ desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.

    En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lí­tica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, así­ desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.Paralelamente, Serra Puche escribe un libro sobre estas casas: La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, así­ como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, así­ como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.

    Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.

    Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.El mezcal se fabrica con la penca del agave. Cuando la planta llega a su madurez (de 6 a 8 años) se cosecha y se cortan las hojas, dejando solamente el corazón o piña (se le llama así­ porque su forma es muy similar a una piña), la cual es cocida y después molida. No todas las especies de maguey son aceptables: la NOM 070 estipula que deben usarse en exclusiva Agave angustifolia (maguey espadí­n), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana. La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.Agave angustifolia (maguey espadí­n), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana.
    La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.

    La NOM 070, no reconoce a los pequeños productores y aunque existen más de 50 especies diferentes de agaves para hacer mezcal, sólo reconoce muy pocas. [cita requerida] La norma 070 y el COMERCAM permiten que los mezcales sean fermentados con quí­micos, no así­ los mezcales tradicionales ya que estos fermentan naturalmente.
    Tradicionalmente, las pencas son cocidas al horno en los palenques: pozos cónicos con un diámetro aproximado de 2.5 a 3.5 m (8-12 p) cavados en la tierra. Los pozos son alineados con piedras calientes, luego con hojas de agave, petate y tierra. Se deja la piña cocinando en el pozo durante tres dí­as. Esto le permite absorber los sabores de la tierra, la madera y el humo.

    Después del proceso de cocción, las piñas se colocan en un aro de piedra o de concreto de unos 3 m (12 p) de diámetro, donde una gran rueda de piedra unida a un poste en su centro comienza a rodar, moliendolas. Los fabricantes modernos normalmente cocinan las piñas en enormes hornos de acero inoxidable y luego las muelen con trituradoras mecánicas.

    La masa es entonces colocada en tinas de madera de 1000 a 2000 litros (300-500 galones) y se agrega la mayor parte de agua a la mezcla. En algunas ocasiones se le agrega un porcentaje de otros azúcares (permitido hasta un 80 % agave y 20% otros azúcares)a la masa (bagazo), se cubre con el propio agave triturado y se deja fermentar naturalmente con sus propias levaduras y microorganismos de tres a quince dí­as.

    Una vez que ha terminado la etapa de fermentación, la masa se destila. La primera destilación produce un alcohol de hasta 20 a 25º, bajando paulatinamente la graduación alcohólica en su transcurso.

    Para elaborar un producto de mejor calidad, se redestila todo el producto con el fin de estandarizar la graduación alcohólica, mezclando agua para llegar a una graduación de 40º, como es embotellado regularmente por todos los comercializadores. Tradicionalmente, el mezcal no debe ser rebajado con agua, porque esto implica una adulteración de la bebida, ya que los mezcales tradicionales tienen una graduación alcohólica por arriba de los 45º.[cita requerida]
    El mezcal se añeja rápidamente en comparación con otras bebidas alcohólicas. Se almacena en grandes barricas de madera por periodos de entre 2 meses y 7 años. Durante este tiempo, el mezcal adquiere un color dorado, y su sabor se va marcando por el tipo de madera de las barricas. Entre más tiempo se deja añejar, más oscuro es el color que adquiere y más la diferencia en su sabor.

    Clasificaciones por añejamiento:

    Blanco â?? Mezcal sin color, almacenado por menos de dos meses.
    Reposado â?? Almacenado de dos meses a un año
    Añejo â?? Almacenado por lo menos un año, en barriles no mayores a 200 litros

    El mezcal reposado en barricas de cualquier madera destruye los sabores más finos caracterí­sticos del mezcal por lo que no es recomendable. Tradicionalmente, el mezcal se reposa en vidrio para conservar todas sus caracterí­sticas organolépticas

  • A recuperar ex haciendas zacatecanas

    Testigos de hechos ocurridos durante la Independencia de México y la Revolución, 25 ex haciendas edificadas en los siglos XVIII y XIX, en Zacatecas, serán objeto de trabajos de rehabilitación que en un largo plazo permitan su uso como museos y el fomento del turismo rural. Esta tarea dará comienzo con la finca Trancoso, ubicada a 14 kilómetros de la capital zacatecana.

    Se trata de un proyecto de largo aliento que deriva de un convenio firmado hace unos dí­as por Xavier Boelsterly, director del Centro INAH-Zacatecas, y Francisco Domí­nguez Garay, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a partir del cual se impulsará la puesta en valor de los cascos ubicados en el sureste de esa entidad, y que conforman el derrotero hacendario Zacatecas-Monte Escobedo.

    El esquema comenzará con una inversión de más de un millón de pesos aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a, que se destinarán para la intervención de la Ex Hacienda Trancoso y la edición de dos publicaciones sobre los trabajos de restauración que se realizarán en este inmueble, así­ como un catálogo de más de una veintena de edificaciones de este tipo, con posibilidades de ser usadas como museos.

    Al respecto, el arquitecto Jaime Medina, del Centro INAH-Zacatecas, explicó que esta recuperación del patrimonio hacendario del estado, se hará a partir del proyecto universitario Diagnóstico y Puesta en Valor para la implementación del Modelo de Ecomuseos en Espacios Hacendarios de Zacatecas, que comprende la intervención de los espacios y el rescate de las tradiciones.

    Detalló que primero se comenzará con la emblemática Ex Hacienda Trancoso â??que data del siglo XIX y está cercana a la capital zacatecanaâ??, por presentar un mejor grado de conservación. í?sta servirá como modelo para después aplicar ese esquema con las otras 24 edificaciones, entre las que destacan La Cieneguilla, La Quemada, La Labor, Ví­boras y El Cuidado.

    Así­ mismo, se intervendrán las ex haciendas de Buenavista, El Tesorero, Santa Fe y El Maguey, esta última fue muy importante durante el movimiento revolucionario, al haber sido fue tomada como cuartel y centro de abastecimiento por las tropas de Francisco Villa en 1911.

    Actualmente de lo que fue la próspera hacienda sólo queda el casco, sin embargo, especialistas del INAH, bajo la dirección del arquitecto Jaime Medina, intervendrán la edificación de lo que fue la casa principal.

    â??Se consolidarán las estructuras, también se hará restitución de aplanados, se cambiará el piso, y se hará una limpieza general a todo el espacio y la formulación de un programa de mantenimiento que se aplique cuando se abra el espacio como museo.

    â??Además de la adecuación como museo comunitario de la Ex Hacienda Trancoso, en la primera fase del proyecto también se planea la publicación de un libro sobre los ecomuseos en México, en el cual se dé cuenta de las aplicaciones prácticas para la adecuación de los espacios hacendariosâ?.

    Por su parte, Laura Gemma Flores, investigadora de la UAZ y responsable técnica del proyecto, detalló que â??se trata de un plan a largo plazo que permitirá conjuntar las conocimientos teóricos y técnicos para la recuperación de este patrimonio edificado, con miras a darles un nuevo uso como ecomuseos desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y favorecer el desarrollo económico de Zacatecas.

    Desde este tipo de espacios museí­sticos, dijo, se podrá hacer una revaloración de las tradiciones de las localidades en las que se ubican las ex haciendas, y de esta manera atraer el turismo, lo que tendrá un impacto económico favorable para las comunidades.

    La arquitecta comentó que en el caso de la primera ex hacienda que se rehabilitará, la Trancoso, fue propiedad de Juan Nepomuceno de Moncada, quien en pleno proceso de la Guerra de Independencia, hacia 1811 impulsó el auge ganadero de esta finca. Posteriormente, en 1826, fue adquirida por Antonio Garcí­a Salinas, quien la consolidó como productora de ganado por casi 100 años.

    Ya para 1848 en esta hacienda se creó la primera fábrica textilera, La Zacatecana, la cual en pocos meses se posicionó debido a la calidad de sus productos de lana que elaboraba, tales como bufandas, sarapes y cobijas.

    No obstante su prosperidad, concluyó la especialista de la UAZ, durante la Revolución Mexicana y con el reparto agrario en todo el territorio nacional, 18 campesinos pidieron a los dueños la división de las tierras. Fue entonces que se suscitó un enfrentamiento violento y a partir de entonces la finca entró en decadencia

    Technorati Profile

  • Regresa brasero ceremonial

    Al cumplirse 15 años del hallazgo de cinco braseros ceremoniales prehispánicos en terrenos ejidales de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México, sus habitantes celebrarán el regreso de uno de ellos: el de Chicomecóatl, diosa mexica del maí­z maduro, cuya réplica será resguardada en el Museo Regional Comunitario Cuitláhuac, a partir de este sábado 4 de septiembre.

    Fue el 3 de agosto de 1995 cuando Jesús Galindo Ortega, al trabajar algunos cultivos en tierras de San Pedro Tláhuac, descubrió bajo la maleza los cinco braseros ceremoniales, elaborados en barro cocido con una capa de estuco, todos de grandes dimensiones (que van de los 106 a 120 centí­metros) y con una riqueza ornamental que podí­a apreciarse gracias a su buen estado de conservación.

    Se trata de piezas de gran calidad, que representan a sacerdotes vestidos como dioses y que participan en una ceremonia dedicada al maí­z y a la fertilidad, como se advierte en la lámina 36 del Códice Borbónico, en la que se aprecia la imagen de varios señores que tienen los mismos elementos iconográficos de los braseros, y quienes están participando en una ceremonia llamada #Titl#, dedicada a la fertilidad.

    Los braseros representan a Xilonen, diosa de la fertilidad; Chicomecóatl, diosa del maí­z maduro; Tláloc, dios de la lluvia; Nappatecuhtli, sacerdote de Tláloc, y Chalchiuhtlicue, diosa del agua.

    Considerado un descubrimiento histórico en la arqueologí­a mexicana, el hallazgo fue notificado al Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), y el arqueólogo Pedro Ortega, de la Dirección de Salvamento Arqueológico, al acudir al sitio quedó sorprendido por la belleza de las piezas de la cultura mexica, que datan del periodo Posclásico Tardí­o, entre 1500 y 1520 d.C.

    En cuanto a la riqueza iconográfica de los braseros, la diosa Chicomecóatl carga un cetro con dos mazorcas, con las cuales intenta dotar de energí­a al campo para una buena cosecha; Xilonen porta un tocado con plumas de quetzal, que representa a la mazorca tierna; Tláloc tiene rostro humano y porta una máscara del dios de la lluvia, además de un tocado con varias protuberancias que representan los cerros de donde nacen los rí­os; Nappatecuhtli presenta un adorno en la cabeza con el rostro de Tláloc, y Chalchiuhtlicue, de la cual no se pudieron rescatar sus elementos iconográficos, porque se halló incompleta.

    Una vez realizado el salvamento arqueológico, las piezas fueron sometidas a un proceso de restauración. Finalmente, en 2001 fueron llevados al Museo Nacional de Antropologí­a para su exhibición permanente en la Sala Mexica, donde cientos de personas admiran a diario la belleza de cuatro de los cinco braseros ceremoniales, ya que se determinó no incluir la pieza deteriorada.

    Los braseros prehispánicos han formado parte de exposiciones internacionales, como Aztecas, en la Royal Academy of Arts, en Londres; #Tesoros de los aztecas#, en el Palacio Ruspoli, en Roma, Italia; #El imperio azteca#, en los museos Guggenheim, de Nueva York y Bilbao; #El Panteón Azteca y el arte del imperio#, en el Museo Paul Getty, en Los íngeles, EU.

    Una réplica fiel en cuanto a tamaño (de 1.10 m de altura por 70 cms de ancho), forma y riqueza iconográfica de la diosa Chicomecóatl, realizada durante más de un año en los Talleres de Reproducciones del INAH, entregará el Instituto este sábado a la comunidad de Tláhuac, con motivo de la celebración del 15 aniversario del hallazgo.

    El arqueólogo Pedro Ortega abundó que este brasero presenta una rica policromí­a en rojo, blanco, negro y azul. â??Esta pieza presenta en su parte posterior un recipiente en el que se colocaba el copal que se ofrecí­a a los dioses en la época prehispánica, en agradecimiento por un buen ciclo de lluvias y abundantes cosechasâ?.

    Para su recibimiento, los habitantes han organizado una fiesta, este sábado 4 de septiembre a partir de las 11:00 horas, en la que habrá danzas, música y una procesión que partirá de la explanada de la delegación Tláhuac al Museo Regional Comunitario Cuitláhuac, que será la sede de esta valiosa pieza.

    Jesús Galindo Ortega, quien preside la Alianza de los Barrios Tizic, Tecpancalco, Atenchincalca y Teopancalco A.C., comentó que el INAH irá entregando a la comunidad reproducciones de los otros cuatro braseros hallados en Tláhuac, para su exhibición en el museo de la localidad.

    â??De acuerdo con el ofrecimiento hecho por el Instituto a la población, esto se harí­a una vez que nos hayamos constituido en asociación civil y órgano coadyuvante en la preservación del patrimonio arqueológico e histórico.

    â??De este modo, años atrás se creó dicha asociación civil, y se fundó el Museo Comunitario Cuitláhuac, que actualmente cuenta con un acervo de 80 piezas arqueológicas, entre ellas, esculturas en piedra, vasijas y sellos.

    â??Todo este trabajo ha permitido crear conciencia en la comunidad sobre la necesidad de preservar el patrimonio arqueológico de Tláhuac, que fue un centro ceremonial mexica muy importante, de tal suerte que desde mediados del siglo XX se ha registrado el descubrimiento de diversas piezas. Sin embargo, a partir del hallazgo de los braseros, la gente se ha interesado más en la conservación de este patrimonio y ha donado al museo las piezas que poco a poco ha ido encontrandoâ?, subrayó Jesús Galindo.

    El Museo Regional Comunitario Cuitláhuac se ubica en calzada Tláhuac Chalco 63, barrio La Magdalena, centro de Tláhuac

    Technorati Profile

  • Decada de ritos Veracruzanos en exposicion

    Los ritos que todaví­a realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indí­gena en el paí­s, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropologí­a de Xalapa.

    La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, compuesta por 35 fotografí­as, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indí­genas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en dí­a.

    Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropologí­a de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indí­genaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.

    Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografí­a de las Regiones Indí­genas de México en el Nuevo Milenio.

    Las fotografí­as son autorí­a de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. Garcí­a Valencia, Marí­a Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.

    El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indí­genas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación polí­tica.

    Las particularidades de cada uno de los pueblos indí­genas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomí­as y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.

    De esa manera, en las fotografí­as que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografí­as corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.

    Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.

    â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indí­genas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí­ que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.

    â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomí­as y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.

    El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todaví­a un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehí­culo importante para la transmisión de valores.

    En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra lí­nea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indí­gena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.

    Además, finalizó, también se desarrolla una lí­nea de investigación vinculada con la etnoecologí­a. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de quí­micos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.

    Presentación Atlas Etnográfico

    Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indí­genaâ?, también se presentará el dí­a 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼í­stica y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes

    Technorati Profile

  • Ruta por San Luis Potosi, «Destellos de Libertad»

    Con el fin de alentar y multiplicar el turismo cultural, el gobierno de San Luis Potosí, lanzará una edición especial de luz denominada «Destellos de libertad», la cual es una obra totalmente realizada por jovenes potosinos que inviertieron 5 mil horas en su diseño.

    El secretario de turismo local, Enrique Abud Dip, señaló que San Luis Potosí espera con esta edición, a celebrarse del 15 al 18 de septiembre, la llegada de 52 mil 550 visitantes, lo que permitiría prever una ocupación hotelera de hasta el 56% y una derrama de 40 millones de pesos.

    En rueda de prensa, el secretario señaló que esta muestra es un proyecto y multimedia escenico que será exhibido en la fachada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y formará parte de las fiestas del Bicentenario, ya que dicho estado partició activamente en la gesta histórica que se celebra este 2010.

    Resaltó que el estado ha sido pionero en propuestas de vanguardía y el turismo cultural es uno de los segmentos más fuertes con los que cuenta la entidad.

    Indicó que a esta nueva tecnología en el arte se sumará la presentación del Carrillón de la Catedral, la presentación muncial de la película «Hidalgo Moliere, la historia jamás contada», bajo la dirección de Antonio Serrano y las a ctuaciones de Demian Bichir y Ana de la Reguera.

    En entrevista el funcionario también destacó que la cancelación de operaciones de Mexicana no afectará el turismo potosino, pues las rutas aéreas en esa zona están cubiertas por otras líneas aéreas, y aclaró que el 90% de los paseantes que llegan al estado lo hacen por tierra.

    Sin embargo preciso que sí es necesaria la incorporación de más rutas y vuelos en San Luis Potosí para propiciar la competencia y reducir costos en el boletaje

  • Universum

    Universum

    Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México es pionero -en su tipo- en Latinoamérica.

    En un entorno de más de10 hectáreas de zona de Reserva ecológica del Pedregal de San Ángel y áreas jardinadas, Universum cuenta con 25,000 m2 construídos de los cuales 12,000 m2 están destinados a exposiciones permanentes.

    Misión

    Universum tiene como misión contribuir a la formación de una cultura científica y tecnológica así como, fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en la sociedad.
    Visión

    Divulgar la ciencia, con la sustentabilidad como eje rector, mediante un discurso museográfico diverso en el que se procure la participación constante de los visitantes a través de exposiciones, actividades, talleres, conferencias, cursos, cine y teatro.

    Espacios
    Universum cuenta con una gran infraestructura para la realización de encuentros, congresos, presentaciones de libros, conferencias, conferencias magistrales, seminarios, mesas redondas, conciertos, premiaciones, cursos, exposiciones, reuniones de trabajo, demostraciones, etc.

    Renta de espacios

    Exposiciones

    Exposiciones permanentes
    Exposiciones temporales
    Exposiciones itinerantes en renta

    Cursos de divulgación científica

    Curso de verano
    Astronomía básica
    Astronomía moderna
    Construya su telescopio

    Programas para estudiantes

    Becarios
    Servicio Social
    Practicas profesionales

    Technorati Profile

  • Museo Nacional de Antropologia

    De martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs.
    Los lunes permanece cerrado

    Costo: $51.00 m.n. pago en efectivo

    Entrada gratuita a:
    Niños menores de trece años
    Estudiantes y maestros con credencial vigente
    Adultos mayores de 60 años, jubilados y pensionados
    Pasantes e investigadores del INAH

    Domingos entrada gratuita a público nacional y a extranjeros residentes en México. (Con identificación vigente, IFE o FM correspondiente)

    Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n
    Col. Chapultepec Polanco, Delegación Miguel Hidalgo
    C.P. 11560. México, D.F.
    Tels. 5553 6332, 5553 6266

    Metro Chapultepec Lí­nea 1 -ruta 95 Parabus «Reforma-M. Antropologí­a»
    Metro Auditorio Lí­nea 7 -ruta COVILSA. Parabus «Refroma-Lago»

    El museo cuenta con dos áreas de estacionamiento con capacidad para 294 cajones.
    El servicio es concesionado y tiene un costo de $16.00 m.n. por hora.

    VISITAS GUIADAS

    PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y EDUCACIí?N ESPECIAL
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Servicio Educativos.
    Encargada: Mtra. Lourdes Garduño Colí­n
    Horario: de martes a sábado 9:15, 10:30, 11:45, 13:00,
    14:00, 15:00, 16:00 y 17:00 hrs.
    Duración de cada visita: 45 a 60 min.
    Número de estudiantes por grupo: 40
    Tels. 5553 6253 y 5553 6554 exts. 265 y 267.

    NIVEL MEDIO SUPERIOR
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    FAMILIAS Y Pí?BLICO EN GENERAL
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    TURISTAS
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    RECOMENDACIONES PARA TU VISITA

    TOMA DE FOTOGRAFíAS
    Se permite el uso de cámaras fotográficas sin usar flash ni tripié.

    Para fotografí­as profesionales se requiere un permiso especial de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurí­dicos del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia. Mayores informes:

    Velia Margarita Vega Reyes
    vvega.cndi@inah.gob.mx
    Correo Mayor 11, Planta Baja
    Colonia Centro, C.P. 06060, México, D.F.
    Tel: 5542 3465 Fax: 5542 7393

    CíMARAS DE VIDEO
    Para el uso de cámaras fotográficas digitales y de video solicita un permiso en la taquilla, el costo del permiso es de $41.00 m.n. (por cámara).

    DEJA TUS PERTENENCIAS EN EL GUARDARROPA
    Mochilas, cuadernos, gorras, bolsas y sombrillas.

    PERMITE LA LIBRE CIRCULACIí?N POR LAS SALAS
    Si tu visita es en grupo, evita bloquear el paso de los visitantes.

    NO ESTí PERMITIDO TOCAR LAS OBRAS EXHIBIDAS
    La grasa, el ácido y el calor de las manos destruyen los materiales de las obras. Por favor, contribuye a la buena conservación de las piezas.

    NO ESTí PERMITIDO ENTRAR A LAS SALAS MASCANDO CHICLE, INTRODUCIR ALIMENTOS NI BEBIDAS

    QUE SERVICIOS HAY EN EL MUSEO

    RESTAURANTE Y CAFETERíA
    Se ubica en la planta baja del museo. Horario: Martes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs.

    TIENDA
    Se localiza a un costado del vestí­bulo. En ella encontrarás la reproducción de piezas de la colección de arqueologí­a del museo, así­ como diversas publicaciones.

    AUDIOGUIAS
    El museo cuenta con audioguí­as en francés, inglés y español. La renta es por $75.00 m.n.

    GUARDARROPA
    Se encuentra en el vestí­bulo del museo. Por seguridad todos los paquetes, bolsas, mochilas, carreolas y bultos deben entregarse ahí­ antes de entrar a las salas de exhibición. El museo no se hace responsable por objetos de valor.

    GUARDABULTOS
    Se localiza al bajar las escaleras de la explanada principal. El museo no se hace responsable por la pérdida de la llave del guardabultos, ésta es responsabilidad directa del visitante. En caso de perdida, el usuario deberá pagar $200.00. Favor de no olvidar sus pertenencias o exceder el tiempo de uso. El horario es de martes a domingo e 9:00 a 19:00 hrs.

    BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPLOGíA E HISTORIA
    Se localiza en la planta alta del área de oficinas. De lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs. Es independiente del museo. Mayores informes a los teléfonos 5553 6865 y 5553 6266 ext. 262

    ACCESIBILIDAD
    Sillas de ruedas: están a disposición sin costo para el público que las necesite en el vestí­bulo del museo. Elevador y salva escaleras: se cuenta con estos servicios únicamente para personas discapacitadas. Favor de solicitarlos al personal de seguridad.
    Technorati Profile

  • Museo de las pinturas rupestres de San Ignacio

    Dirección

    Profesor Gilberto Valdivia Peña s. núm., CP 23930, San Ignacio Pueblo, Baja California Sur. Teléfono: 01 (615) 154 0222

    Temáticas

    El museo difunde el periodo histórico de los primeros pobladores de la región: arte rupestre, geografía y ecología, ambientaciones de la vida cotidiana, manufactura de instrumentos líticos, vivienda y preparación de alimentos. Se encuentran en exhibición objetos encontrados durante las investigaciones del INAH en la sierra de San Francisco, así como la recreación parcial de una cueva.

    Importancia

    El Museo de las Pinturas Rupestres de San Ignacio fue inaugurado en noviembre de 1994. Ocupa la misión de San Ignacio, monumento histórico del siglo XVIII conocido como El Teatro, que tuvo múltiples usos: asentamiento religioso, punto de contención contra los chichimecas y alhóndiga.

    Servicios

    El museo abre sus puertas al público de martes a sábado de 8:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita. La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos. El museo presta los siguientes servicios: exposición permanente y sanitarios

    Technorati Profile

  • UNAM desarrolla urna especial para Acta de Independencia

    Expertos de la UNAM crearon el Sistema para la Preservación y Exhibición de Documentos Históricos, que resguarda el Acta de Independencia y Los Sentimientos de la Nación, cuya seguridad es a prueba de todo, incluso de microorganismos.

    Alejandro Ramí­rez Reivich, de la Facultad de Ingenierí­a (FI) de la UNAM, adelantó que este año presentarán innovaciones en el sellado de los contenedores, lo que podrí­a derivar en una patente.

    â??Creamos el mejor producto que se podí­a hacer con recursos nacionales. Con esto ayudamos a preservar dos de los documentos más emblemáticos de nuestra historiaâ?, expuso.

    El contenedor es como un marco para fotografí­a, sólo que en vez de madera y vidrio fue elaborado con aleación de aluminio, sí­lice, zinc y titanio; cierra con tornillos de acero inoxidable, sellos de baja permeabilidad y un conjunto de cuatro capas de materiales transparentes que filtra los rayos ultravioleta.

    Ramí­rez Reivich, responsable del proyecto en el Centro de Diseño Mecánico y de Innovación Tecnológica (CDMIT) de la FI, explicó que la idea surgió a partir de una petición del Archivo General de la Nación (AGN), que buscaba la manera idónea de exhibir, como parte de la muestra Galerí­a Nacional, ambos textos en su formato original.

    Ello, en el marco de los festejos por el Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución mexicanas.

    La prioridad a la hora de diseñar este sistema fue la protección total de los manuscritos. Una vez alcanzado este objetivo, lo que sigue es emplear esta tecnologí­a para salvaguardar legados de este tipo en diversos museos del paí­s. â??Buscamos que la gente interactúe con los documentosâ?, expuso.

    El sistema mantendrá las condiciones de temperatura, humedad, presión, intensidad y radiación de luz requeridas, para que los textos no experimenten ningún deterioro, aseveró el especialista del CDMIT.

    â??Se trata de una caja de geometrí­a prismática y rectangular, fabricada con un material metálico no ferroso que recibió un tratamiento superficial; además, está cerrada herméticamenteâ?, refirió Marcelo López Parra, académico del Centro de Alta Tecnologí­a (CAT) de la FI

  • Museo de Historia Regional, Ex Cuartel de la compañia fija

    Dirección

    Gastelum s. núm., entre Adolfo López Mateos y Virgilio Uribe, Zona Centro, CP 22800, Ensenada, Baja California. Teléfonos: 01 (646) 178 8294 y 3692

    Temáticas

    El museo cuenta con las siguientes salas:

    A y B. Los primeros pobladores de Baja California

    Contiene una breve historia de los primeros pobladores de la región californiana, con base en hallazgos obtenidos de los proyectos arqueológicos que se llevaron a cabo en distintas áreas del estado. La intención de este espacio es entender la relación de los materiales que usaron los primeros pobladores de la región y otros elementos, como el entorno, para determinar el proceso de desarrollo humano en la península. Están en exhibición raspadores de finales del pleistoceno, pipas elaboradas en piedra, arpones, anzuelos y leznas (instrumento con punta fina) tallados en huesos de mamíferos marinos, puntas de proyectil de cuarzo transparente y cuarzo opaco lechoso, palos para hacer fuego, entre otros objetos.

    C. Recorriendo antiguos senderos, etnografía de Baja California
    Espacio dedicado a los grupos étnicos de la región, sus artesanías y los artefactos de uso cotidiano: arcos de flecha, dardos, raspadores, puntas de proyectil, recipientes de barro y fibras vegetales, así como fotografías de las comunidades de la región.

    D. Ensenada, pasajes de su historia

    Se explican los antecedentes y el contexto de la fundación de Ensenada. Contiene fotos y objetos de finales del siglo XIX y principios del XX, así como cerámica del galeón de Manila.

    E. La sublevación del 21 batallón, época del edificio como cuartel militar

    En general, el tema es la historia del inmueble como cuartel militar. Se exhiben reproducciones facsimilares de documentos con antecedentes de la construcción del edificio, los fines con que fue erigido, la vida cotidiana del cuartel, su relación con sucesos políticos en los ámbitos nacional y local, así como su injerencia en los mismos. Cuenta con fotografías de época del cuartel, de los alrededores de Ensenada y Baja California en general, siempre en relación con el aspecto castrense del edificio. Complementan la sala algunas muestras de investiduras militares de la época.

    Área de crujías

    Muestra museográfica de la época carcelaria del edificio: crujías, expresiones gráficas en las paredes, muros testigo, celdas de castigo y altar de los presos.

    Importancia

    El Museo Histórico Regional, Ex Cuartel de la Compañía Fija fue inaugurado el 15 de mayo de 1995. Es el edificio público más antiguo de Ensenada, ya que data de 1886. Originalmente fue cuartel militar; más adelante funcionó como cárcel, escuela y hospital al mismo tiempo. Es uno de los pocos museos de Ensenada y el único con información apoyada en las investigaciones de los proyectos desarrollados en la región por los especialistas adscritos al Centro INAH Baja California. Es visita obligada en la ciudad, porque se trata de un monumento histórico y sus colecciones son una muestra representativa de la cultura de la región. La monumentalidad de los objetos exhibidos reside en su datación, en su manufactura y los materiales, algunos con una antigüedad de entre 8 mil y 9 mil años, según las estimaciones de los arqueólogos.

    Servicios

    El museo abre sus puertas al público de martes a domingo de 9 a 17 horas. La cuota de admisión es de 31 pesos. Exención de pago a niños menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial. Los domingos la entrada es gratuita. La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos. El museo presta los siguientes servicios: visitas guiadas, talleres educativos y cursos de verano