Etiqueta: hispanos

  • Cada vez más gente quiere clases para hispanos

    Cada vez más gente quiere clases para hispanos. La Legislatura de Colorado sopesa una iniciativa que busca fortalecer una ley de hace 10 años que requiere la integración de planes de estudios que cubran la historia de las minorías para poder graduarse de una escuela secundaria. La propuesta busca crear una comisión de diversidad étnica que ayude a los distritos con sus planes de estudios. El caso de Colorado contrasta con lo que ocurre en otros estados, como Arizona y Texas, donde los esfuerzos por promover estudios hispanos y étnicos se han topado con oposición.
    El caso de Colorado lo ejemplifica una maestra de inglés que recientemente pidió a sus estudiantes que debatieran y escribieran sobre un tiroteo en Ferguson, Missouri, donde un adolescente negro murió a manos de la policía. La maestra pudo establecer paralelismos con eventos más cercanos a la vida de sus estudiantes. Cara Luchies, quien trabaja en una escuela secundaria que es 50% hispana, usó un archivo de la historia latina de la región para recuperar información sobre dos jóvenes mexicano-estadounidenses que murieron a manos de la policía en Longmont en 1980.
    «Los chicos tienen logros y mejor rendimiento escolar cuando pueden realmente leer y hablar de personas que se parecen a ellos», explicó Luchies.
    La maestra es una de muchos educadores y activistas en todo Estados Unidos que trabajan para asegurarse de que los jóvenes de cualquier origen aprendan, a través de los estudios étnicos, sobre el duro trabajo que ha significado construir esta nación. Sin embargo, los estudios hispanos y de otras etnias a veces se han topado con oposición.
    En Arizona, por ejemplo, los legisladores aprobaron en 2010 una prohibición de los estudios étnicos, lo que obligó a una junta escolar de Tucson a desaparecer un programa sobre México y Estados Unidos. En Texas, una iniciativa para promover los estudios mexicano-estadounidenses en las secundarias de todo el estado se vino abajo debido a la preocupación de que pudiera introducir políticas izquierdistas en las aulas.
    En cambio, en Colorado desde hace una década existe como requisito de graduación la impartición de una clase sobre el gobierno. Por ley, esa clase debe cubrir «la historia y la cultura de las minorías, incluyendo pero sin limitarse a, los indios americanos, los hispanos estadounidenses y los africano-estadounidenses».
    Por si fuera poco, la Legislatura estatal sopesa actualmente una iniciativa que reforzaría esa ley mediante la creación de una comisión de diversidad étnica que ayude a los distritos escolares a desarrollar el tipo de planes de estudio por los cuales han luchado profesores como Luchies.
    «Queremos impulsar esa propuesta de ley», dijo el representante estatal José Salazar, un demócrata que presentó la iniciativa en la sesión legislativa actual. El mes pasado, el comité de Educación de la cámara baja refirió la propuesta a la Comisión de Asignaciones Presupuestarias.
    Salazar, que es hispano, no espera mucha oposición a la propuesta.
    «Espero que no empecemos a escuchar el lenguaje que oímos en Arizona», dijo en una entrevista.
    Investigadores de la Universidad de Stanford analizaron un programa piloto de estudios étnicos que se inició en 2012 en San Francisco. En el piloto, los estudiantes de noveno grado recibieron la oferta de clases que incluían proyectos centrados en sus propias comunidades, sus familias y ellos mismos. En un informe publicado en enero, los investigadores concluyeron que dichas clases les ayudaron a aumentar sus calificaciones y la asistencia de estudiantes con dificultades. En 2014, la junta escolar de San Francisco votó a favor de ofrecer el programa en sus 19 escuelas secundarias.
    Deisy de Luna Cervantes, que tenía 11 años cuando su madre la llevó a Estados Unidos con una visa de turista desde el estado mexicano de Zacatecas, ayudó en 2014 a grabar entrevistas para el Boulder County Latino History Project (Proyecto del condado de Boulder sobre la Historia de los Latinos). De Luna Cervantes, quien ahora tiene 21 años y estudia para contadora, dijo que le inspiró escuchar relatos como los que ella grabó de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos hace generaciones en circunstancias similares a la suya.
    En declaraciones sobre su trabajo en el proyecto de Boulder, De Luna Cervantes dijo: «Sin duda me hizo más consciente de lo que soy. Soy mexicana. Puedo considerarme hispana, pero también puedo ser estadounidense».
    Cada vez más gente quiere clases para hispanos

  • Victoria de Clinton en supermartes por hispanos y afroamericanos

    Victoria de Clinton en supermartes por hispanos y afroamericanos. El voto hispano junto con los afroamericanos impulsaron el dominio ejercido por Hillary Clinton durante el supermartes, mientras que Donald Trump consolidó su liderazgo ampliando la diversidad del voto republicano.
    Clinton ganó siete de los 11 estados en donde se celebraron elecciones y asambleas vecinales, colocándose ahora con mil 055 delegados, casi la mitad de los dos mil 381 que requiere un candidato para ganar la nominación presidencial demócrata, contra 418 en la columna de Bernie Sanders.
    El dominio de Clinton en los estados del sur descansó en varios casos en el apoyo hispano, como en Texas, donde estuvieron en juego 222 delegados demócratas el martes y en donde en promedio casi cuatro de cada 10 habitantes es hispano, así como en Colorado, donde constituyen el 21 por ciento.
    Una encuesta de salida conducida por la televisora NBC mostró que el martes un 67 por ciento de los hispanos que votaron lo hizo por Clinton, contra apenas 33 por ciento a favor de Sanders.
    A nivel nacional más de siete de cada 10 hispanos registrados para votar apoyan a Clinton, de acuerdo con un sondeo previo de la cadena televisora Univisión, contra apenas 3.0 por ciento que favorece a Sanders.
    Igualmente importante resultó el apoyo de los afroamericanos, en estados como en Georgia donde componen 31 por ciento de la población, seguido del 26 por ciento en Alabama y el 19 por ciento que alcanzan en Virginia, tres de los siete estados ganados por la exsecretaria de Estado.
    Clinton se benefició en mayor medida del voto de los afroamericanos, quienes el martes votaron a su favor en una proporción de ocho de cada 10, de acuerdo con el sondeo rápido de NBC, contra menos de dos para Sanders.
    El respaldo fue mayor entre las mujeres afroamericanas, 86 por ciento de las cuales sufragó por la ex primera dama, ligeramente arriba del 81 por ciento que representó el voto de los hombres de raza negra.
    Sanders se impuso en cuatro de los cinco estados donde intensificó su campaña en los días previos a la jornada, dependiendo en la mayoría de los casos del voto anglosajón, donde el respaldo a su favor es ligeramente superior al de Clinton.
    Aunque Clinton logró atraer el martes un mayor porcentaje de votantes blancos en el sur, Sanders capitalizó el apoyo superior al 80 por ciento con que entró a la intensa jornada del martes en estados como Colorado, Oklahoma y Minnesota, tres de los cinco que ganó.
    Trump por su parte amplió el número de delegados por la base de votantes que lo apoyan y en algunos casos atrayendo votantes que parecían favorecer mayormente a algunos de sus rivales, como el senador Ted Cruz.
    Además del respaldo mayoritario de hombres, Trump ganó el 37 por ciento del voto de los evangélicos, que se consideraban un refugio seguro de Cruz, quien obtuvo apenas el apoyo de apenas 19 por ciento de este electorado, superado por el 28 por ciento que votó por Rubio.
    Trump reafirmó así su posición como puntero de la contienda republicana, colocándose así con un total 315 delegados, seguido por Cruz con 205 y apenas 106 para Rubio.
    Victoria de Clinton en supermartes por hispanos y afroamericanos

  • Donald Trump visitó la frontera con México y vaticinó que los hispanos lo amarán

    Completamente seguro de sí mismo, Donald Trump visitó la frontera con México el jueves y vaticinó que los hispanos lo amarán – «ya lo hacen»- pues como presidente regresará los empleos que se han ido al extranjero y le dará más oportunidades a aquellos que viven legalmente en Estados Unidos.
    «Hay un gran peligro con los ilegales», dijo el precandidato republicano a reporteros. Pero afirmó tener «una gran relación» con los hispanos, incluso a pesar de que los líderes latinos lo han acribillado por describir a los inmigrantes mexicanos como criminales y violadores.
    «Regresaré los trabajos de China, regresaré los trabajos de Japón», dijo Trump. «Los hispanos obtendrán esos empleos y amarán a Trump».
    Mientras tanto, el secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade Kuribreña, quien esta semana visitó California, dijo al diario San Francisco Chronicle que el punto de vista de Trump «no tiene cabida en la política». Está «manchado por el prejuicio, racismo o simplemente ignorancia», dijo.
    La rápida visita a la frontera se dio mientras Trump sigue ganando la atención de la contienda presidencial republicana, lo que exaspera a sus rivales.
    Al hacer campaña en Gorham, Nueva Hampshire, Jeb Bush ofreció un mensaje claramente diferente sobre el debate migratorio y habló en parte en español.
    «Un republicano nunca volverá a ser elegido presidente de Estados Unidos a menos de que hagamos campaña así», dijo Bush haciendo un gesto con sus brazos abiertos.
    «A menos que hagamos campaña abiertamente, haciendo campaña por cada rincón de este país, haciendo campaña con las comunidades latinas, las comunidades que crecen rápidamente en todo este país, eso hará la diferencia sobre quién será el próximo presidente», agregó.
    Trump, un empresario y estrella de la televisión, creó todo un espectáculo antes de su viaje de campaña al decir que se estaba poniendo «en gran peligro» al ir a la frontera cerca de la violenta ciudad mexicana de Nuevo Laredo, pero dijo «lo tengo que hacer, lo tengo que hacer».
    Donald Trump visitó la frontera con México y vaticinó que los hispanos lo amarán

  • Hispanos viven más que caucasicos

    Hispanos viven más que caucasicos
    Un estudio del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sobre la salud en grupos demográficos halló que los hispanos viven en promedio dos años más que los blancos en Estados Unidos.
    El informe señala que en general, los latinos tienen una tasa de mortalidad 25% menor a la de la población blanca, a pesar de tener mayor tasa de personas sin seguro médico y en condición de pobreza. Los hispanos tienen menor probabilidad de morir de las 10 principales causas de muerte de los blancos, pero tienen tasas más altas de muerte por diabetes, cirrosis y enfermedad crónica del hígado.
    Estas dos se ubican en los puestos cinco y seis de las principales causas de muerte de los hispanos, por detrás del cáncer, enfermedades del corazón, lesiones no intencionales y derrame cerebral.
    «Cuatro de cada 10 hispanos mueren por problemas de corazón o cáncer. Al no fumar y mantenerse físicamente activos, con actividades como caminar enérgicamente 30 minutos al día, los hispanos pueden reducir el riesgo de estas enfermedades crónicas y de otras como la diabetes», dijo el Director del CDC Tom Frieden. «Profesionales de la salud pueden ayudar a los hispanos a proteger su salud al aprender sobre factores específicos de riesgo».
    Cerca de 14% de los hispanos en Estados Unidos fuman, por debajo del 24% entre los blancos, aunque los hombres puertorriqueños y cubanos muestran cifras notablemente por encima del promedio: 26% y 22%, respectivamente.
    Los hispanos tienen tres veces más probabilidad de no tener seguro médico que los blancos y en promedio son 15 años más jóvenes. «Este reporte refuerza la necesidad de tener vínculos fuertes entre la comunidad, la salud pública y los seguros médicos que ayuden a la salud de los hispanos», dijo por su parte la Directora Asociada para Salud de las Minorías del CDC, Leandris Liburd.

  • Barack Obama señalado por la comunidad latina

    latinos recriminan a obama

    Dentro de las promesas que llevaron a la presidencia al mandatario Barack Obama, fue el lograr una reforma migratoria para más de 11 millones de ilegales que en Estados Unidos hay. Esta promesa se traduce en algo llamado â??Dream Actâ?. El Dream Act no está logrando formarse ya que sean algunos congresistas o que la misma población estadounidense parece no interesarle el que tal numero de ilegales tengan una situación legal en el paí­s para poder trabajar rentar etc. cuestiones hay muchas pero el resultado es poco. Hace meses aun antes de la elección intermedia en Estados Unidos ya era muy difí­cil puesto que aun con mayorí­a demócrata en las cámaras NO existí­a el consenso suficiente para poder apoyar y aprobar el Dream Act ahora se antoja mucho más complicado.

  • Obama llama a Cuba a cambiar

    Estados Unidos no dará mayores pasos para relajar su polí­tica hacia Cuba, hasta que ese régimen dé muestras de que hay un cambio genuino en su polí­tica interna, manifestó hoy el presidente Barack Obama.

    No obstante, el mandatario señaló que su gobierno continuará explorando la posibilidad de cambiar las relaciones bilaterales, tras reconocer que la polí­tica actual â??no ha producido el tipo de libertad polí­tica y económica que nos gustarí­a verâ?.

    â??Creo que cualquier liberación de presos polí­ticos, cualquier liberación económica que tenga lugar en Cuba es positiva, es positiva para los cubanos particularmenteâ?, indicó el gobernante.

    En un encuentro con medios de prensa hispanos, Obama precisó, sin embargo, que hasta ahora no ha visto â??el resultado total de estas promesasâ?.

    â??Hay aún muchos prisioneros polí­ticos que están languideciendo en la cárcel sólo porque tienen diferentes puntos de vista del régimen cubanoâ?, refirió.

    El mandatario aseguró que la intención de su gobierno por cambiar las relaciones con la isla ha quedado manifestada en las medidas tomadas por su administración en materia de remesas y viajes familiares.

    â??Pero antes de que tomemos mayores pasos, queremos ver que el régimen de (el presidente Raúl) Castro es serio sobre tener una actitud diferente y la luz que nos va a guiar para juzgar esa nueva actitud es la libertadâ?, dijo Obama, quien pronunció la última palabra en español.

  • 100 mil firmas de NO a juego en Arizona

    Activistas hispanos dicen haber recogido más de 100,000 firmas en apoyo de una campaña que pide a las Grandes Ligas que no realice en Arizona el Juego de Estrellas del próximo año.

    Roberto Lovato, cofundador de www.presente.org, responsable de la campaña, dijo que Arizona es un lugar inapropiado para realizar el juego porque aficionados y peloteros »podrían ser discriminados» debido a una nueva ley de inmigración.

    »Hemos recogido más de 100,000 firmas», afirmó Lovato. »Lo único que piden la peticiones es que el comisionado cambie el partido a otra ciudad que no sea Arizona, donde no estén promoviendo leyes discriminatorias y racistas como la SB1070».

    La ley en cuestión sancionada en abril permite que la policía interrogue sobre su estatus migratorio a las personas detenidas por otras razones, si es que tiene sospechas razonables de que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos. La ley, programada para entrar en vigor el 29 de julio, ha sido apelada por varias organizaciones y el gobierno federal.

    El Juego de Estrellas del 2011 está programado en Phoenix.

    Las peticiones serán entregadas al comisionado de las Grandes Ligas Bud Selig.

    Los activistas sustentaron su pedido resaltando que la NFL retiró de Arizona el Super Bowl en 1990 después de que votantes de ese estado rechazaron una medida para honrar a Martin Luther King Jr. con un feriado estatal con paga.

    »Un fanático de deportes no deja de ser humano y de tener derechos civiles al salir del estadio», indicó Jorge Mario Cabrera, portavoz de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Angeles. »Los deportes tienen efectos que van más allá de las canchas y estadios y el comisionado tiene responsabilidades hacia el publico, los jugadores y el resto del país»

    Las peticiones, obtenidas durante la primera semana de mayo, fueron recabadas a través de la campaña por internet www.movethegame.org

  • Latinos en EU comienzan a desencantarse de Obama

    Los hispanos ocupan una razonable cuota de poder en el gobierno de Barack Obama y el nivel de aprobación del presidente sigue siendo muy elevado tras un año en el cargo, pero la crisis económica y la reforma migratoria pendiente amenazan con ensombrecer ese balance. A finales de 2009, Obama había propuesto a 49 hispanos en puestos de alta responsabilidad en su gobierno, de los cuales 35 fueron aprobados por el Senado, en comparación con los 34 bajo George W. Bush y 30 bajo Bill Clinton, según datos de la Casa Blanca.

    En el gabinete de Obama hay dos secretarios latinos, Hilda Solís (Trabajo) y Ken Salazar (Interior). Durante la presidencia del republicano Ronald Reagan (1981-1989) llegaron a ser tres, pero al inicio de su presidencia, Obama consiguió algo realmente histórico: lograr que entrara en la Corte Suprema por primera vez una juez hispana, Sonia Sotomayor.

    El propio Obama llegó a confesar luego que era la decisión que más le llenaba de orgullo, ante una durísima oposición republicana que no le dio tregua en ningún frente. Nunca antes la comunidad hispana en Estados Unidos se movilizó tanto en favor de un presidente en unas elecciones: cerca del 67% de los hispanos que acudieron a las urnas (10 millones, cifra récord de participación) votaron por Obama.

    Un año después, el nivel de popularidad de Obama entre los hispanos, la principal minoría en el país (unos 46 millones) sigue siendo muy alto. Un 73% aprueba la gestión del primer presidente negro estadounidense, en comparación con apenas un 49% de aprobación entre la población a nivel general, según Gallup. Pero la crisis pesa: los hispanos cerraron 2009 con una tasa de desempleo del 12,9%, casi tres puntos porcentuales por encima de la media del país. Algunos estudios calculan que cerca de medio millón perdieron sus casas en el naufragio inmobiliario.

    Las organizaciones de presión como La Raza exigen políticas particulares para la minoría hispana. «Los trabajadores latinos y los de otras minorías han estado haciendo todo lo que pueden para encontrar un trabajo», expresó recientemente la presidenta de La Raza, Janet Murguía, «pero si el gobierno no hace su parte, el desempleo continuará plagando nuestras comunidades».

    «¿En qué se traduce que haya más latinos en posiciones de poder?» se pregunta Arnoldo Torres, consultor y analista político independiente. Aunque el gobierno ha promovido acciones específicas para la comunidad, como ayudas en el sector de la construcción, sus responsables insisten en que deben ofrecer las mismas soluciones a los hispanos que al resto de la población.

    Esa fue la intención del paquete de estímulo económico aprobado a principios de la presidencia, y también de la ambiciosa reforma sanitaria.
    Pero esa reforma sanitaria, aún a debate en el Senado, no incluirá con toda probabilidad a los 12 millones de indocumentados, lo que empieza a despertar irritación en organizaciones y líderes de la comunidad. Es en el Congreso donde la suerte política de Obama en la comunidad hispana puede decantarse hacia el desencanto.

    Los demócratas dominan de forma histórica ambas cámaras del Congreso, pero la reforma migratoria aparece cada vez como menos prioritaria. Obama dijo que quería que se presentara alguna iniciativa en el primer año de gestión, pero ese plazo no se ha cumplido, a excepción de un proyecto de ley presentado por el representante demócrata Luis Gutiérrez.

    «Dependemos de una sola persona para resolver nuestros problemas. Tenemos que ser más prácticos», critica Torres en referencia a las esperanzas de reforma migratoria de la comunidad, que ya fueron derrotadas en dos ocasiones, en 2006 y 2007.

  • Barack defendiendo latinos en busca de su apoyo

    barack obamaEn la unión americana sabemos que existen personas que no solo son nacionalistas sino, ultra nacionalistas.
    De igual forma, hay quienes ven en los emigrantes y especialmente en los que lo son de forma ilegal, la respuesta a todos los males de su país.
    Déficit presupuestario por la educación de sus hijos o los servicios de salud o desempleo ya que ocupan plazas que norteamericanos o emigrantes legales podría realizar etc.
    Y en busca del apoyo latino, Barack Obama esta vez se fue contra dos figuras como las ya mencionadas; Lou Dobbs y Rush Limbaugh.
    Lou Dobbs es presentador de noticias (no le puedo llamar periodista ya que para dicha profesión se necesita tener criterio y el señor sencillamente, no lo conoce ni en pintura) y el locutor ultra conservador Rush Limbaugh.
    Ambos se han encargado desde siempre en demeritar atacar señalar menoscabar y demás la situación de millones de personas que trabajan de forma ilegal en Estados Unidos, siendo dicho por Obama, «creando una atmósfera xenófoba» que en algunas ocasiones quizá ha causado enfrentamientos y agresiones.
    Así que no solo señalándolos sino también, dirigiéndose a los emigrantes latinos en situación de ilegalidad, propugna por una reforma migratoria incluyente amplia que ayude a 12 millones de personas que así están en la unión Americana.
    ¿Le ayudara?
    Conque el voto latino que predominantemente lo tiene Hillary, jale con Obama, sépanse que tranquilamente llegara a la casa blanca.
    ¿De acuerdo?
    Technorati Profile