Etiqueta: hillary clinton

  • EU endurece sanciones a Iran

    La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció el domingo en Doha que Estados Unidos está preparando con sus aliados «nuevas medidas» para forzar a Irán a abandonar sus «decisiones provocadoras» en el campo nuclear.

    «Estamos trabajando activamente con nuestros socios regionales e internacionales (…) para preparar e implementar nuevas medidas que convenzan a Irán de que debe cambiar de rumbo», aseguró Clinton.

    «Irán deja a la comunidad internacional con la sola opción de imponer un costo mayor a sus decisiones provocadoras», agregó.

  • EU rechaza plan de seguridad Ruso

    La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, ha rechazado las propuestas de Rusia para una nueva arquitectura de seguridad en Europa y planteado que las reformas deben afectar a las instituciones ya existentes.

    «Creemos que la mejor solución es reforzar las instituciones ya existentes en vez de suscribir nuevos tratados», señala Clinton en un artículo publicado hoy por el rotativo «Süddeutsche Zeitung» con motivo de la Conferencia de Seguridad de Múnich que comienza esta tarde.

    La jefa de la diplomacia estadounidense anima a sus socios europeos a modernizar sus instituciones, ya que los actuales instrumentos en materia de política de seguridad sirven para abordar los problemas del pasado siglo XX pero no para hacer frente a los nuevos peligros.

    Clinton reclama además de Rusia «respeto hacia la soberanía y la integridad territorial» y que subraya que cada país puede libremente acogerse a la alianza que sea de su interés.

    Asimismo recuerda que la seguridad europea es indivisible, lo que no quita para que sea necesario alcanzar un equilibrio con Rusia.

    En el mismo rotativo, el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, reclama nuevos esfuerzos en Europa para alcanzar un mayor desarme convencional, además de adaptar los actuales tratados en ese campo a los tiempos actuales y que estos sean ratificados por todos.

    Mientras, el titular polaco de Defensa, Radoslav Sikorski, defiende en otro artículo publicado por el «Süddeutsche Zeitung» en un suplemento especial «una intensa y constante cooperación con Rusia para fomentar la transparencia y la confianza».

    Sikorski subraya además que, a la hora de reflexionar sobre una nueva ampliación de la Alianza Atlántica, convendría no dejar marginada a Rusia

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Capturan lider yemenita de Al Qaida

    Las fuerzas de seguridad yemeníes, presionadas por Washington para obtener resultados en la lucha contra Al Qaida, capturaron el miércoles a uno de los líderes de la red islamista en el país y a otros dos yihadistas heridos. Mohamad Ahmed al Hanak, presunto jefe local de Al Qaida, considerado como el artífice de las amenazas de atentado que provocaron el cierre de varias embajadas, fue detenido en un hospital de Raida (80 km al norte de la capital Saná) junto a dos de sus hombres heridos el lunes en una operación de la policía yemení.

    «Mohamad al Hanak y otros dos que estaban heridos fueron capturados en el hospital de Amran», declaró a la AFP un responsable de la seguridad yemení, que pidió el anonimato. Las fuerzas de seguridad detuvieron asimismo a otros tres islamistas que se entregaron a las autoridades.

    Un alto responsable de los servicios de seguridad declaró a la AFP que dos presuntos miembros de Al Qaida se rindieron en la provincia de Marib (este de Saná) y un tercero lo hizo en Arhab (40 km al norte de la capital). Según esta fuente, las rendiciones son el resultado de «presiones de las tribus» que controlan esas regiones y cierran las puertas de sus territorios a esos elementos.

    Unidades yemeníes que perseguían el lunes a Al Hanak se habían enfrentado a éste y su grupo en la región de Arhab. Dos guardaespaldas de Al Hanak murieron y dos resultaron heridos en los combates, pero el sospechoso había logrado huir. Cerrada desde el lunes debido a las amenazas de atentado lanzadas por Al Qaida de la Península Arábiga (AQAP), la embajada de Estados Unidos había vuelto a abrir el martes, al tiempo que sus responsables elogiaban las «operaciones antiterroristas» efectuadas la víspera, en referencia a la ofensiva de Arhab.

    El miércoles volvió a abrir la embajada británica, tras tres días de cierre, aunque sus servicios consulares permanecían suspendidos. Por su parte, la misión diplomática de Francia en Yemen recuperó un funcionamiento normal. El ministerio de Interior yemení anunció que sigue en curso una vasta operación en varias provincias, para «presionar a los terroristas e impedirles que reconstituyan sus células y retomen aliento».

    Según una fuente de seguridad, las operaciones se concentran en las provincias de Juf, Marib, Chabwa y Abyan, al noroeste y al este de Saná. El ministerio había afirmado el martes haber rodeado a «los elementos de la red Al Qaida en todos los lugares y todas las regiones donde se puedan encontrar».

    «La persecución de estos elementos se lleva a cabo las 24 horas del día y se lanzan a diario operaciones contra su escondrijos», afirmó, precisando que se reforzó la seguridad en torno a las embajadas y los lugares frecuentados por los extranjeros.

    El presidente estadounidense, Barack Obama, hizo alusión el martes a la situación en Yemen, afirmando que «hay allí problemas desde el punto de vista de la seguridad a los que nos enfrentamos desde hace algún tiempo, al igual que nuestros socios yemeníes».

    La víspera, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ya había considerado que «la inestabilidad» en Yemen amenaza «la estabilidad regional e incluso mundial»

  • En marzo en Mexico oficina contra el narco

    A finales de marzo o principios de abril se abrirá en México la Oficina Binacional de la Iniciativa Mérida, anunció el director de la Sección Antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos en México, Keith Mines.

    En entrevista, el funcionario detalló que los fondos para establecer la oficina provendrán del todo del presupuesto de la propia iniciativa y con ello se dará cumplimiento al anuncio hecho por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, durante su visita a México en este año.

    Se trata de un edificio nuevo cuya ubicación no reveló ‘por razones de seguridad’, pero estará en el Distrito Federal y funcionará para intercambiar información, estrategias y dar seguimiento al avance de la iniciativa en su conjunto.

    En total, en la oficina trabajarán unas 75 personas, de las cuales 45 serán funcionarios estadunidenses de diversas agencias con sus contrapartes mexicanos.

    Mines señaló que el personal estadunidense de la Oficina Binacional será el mismo que ya trabaja en México en distintas áreas, cuya labor no es operativa; es decir, agentes antinarcóticos, por ejemplo, que no están armados.

    Entre los 30 funcionarios mexicanos que trabajarán físicamente en la Oficina Binacional estarán integrantes de la Policía Federal, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República y la cancillería, entre otros.

    La idea es tener una comunicación fluida y directa entre ambos gobiernos, sobre los avances que se logren en la Iniciativa y el avance en la entrega de equipos y capacitación en áreas como procuración de justicia, desarrollo institucional y aplicación de la ley.

    Sobre el costo de la construcción y operación de la oficina, añadió que no tiene la cifra precisa, pero el financiamiento provendrá en su totalidad de los fondos previstos en la propia Iniciativa Mérida

  • Avanza reforma sanitaria en EU

    El presidente Barack Obama recibió el jueves dos importantes avales para sus planes de reforma del sistema de salud en momentos en que los líderes demócratas en la Cámara de Representantes avanzaban trabajosamente hacia una votación sobe el plan.

    «Estoy extraordinariamente complacido y agradecido al saber que la AARP (Asociación de Retirados) y la Asociación Médica Estadounidense (AMA) apoyan el proyecto de reforma al seguro de salud que pronto saldrá a votación en la Cámara de Representantes», dijo Obama en una visita no anunciada al salón de informaciones de la Casa Blanca.
    El apoyo de la AARP «no es poca cosa», dijo Obama del grupo que representa a 40 millones de personas mayores de 50 años.

    «Estamos más cerca que nunca de aprobar esta reforma», afirmó el presidente. «Ahora que los médicos y profesionales médicos de Estados Unidos nos apoyan; ahora que la organización encargada de velar por los intereses de los de mayor edad nos apoyan, estamos todavía más cerca».

    La AMA, sin embargo, calificó su apoyo al proyecto. El presidente de la organización, doctor James Rohack, dijo que aunque el proyecto no es perfecto, responde lo suficiente a los objetivos de la organización como para merecer su apoyo. Pero agregó que es vital que el Congreso corrija una fórmula de pagos al seguro Medicare que, de no ser enmendada, conduciría a una reducción del 20% en los pagos a los médicos el año próximo.

    Obama habló mientras los líderes demócratas en la Cámara de Representantes buscaban resolver las disputas finales antes de llevar el sábado al plenario su proyecto de salud de 10 años y 1,2 billón (correcto) de dólares. El líder de la mayoría Steny Hoyer dijo que los líderes esperan tener los 218 votos necesarios para aprobar el ambicioso proyecto, que abarcaría a decenas de millones de personas que carecen de seguro y prohibiría a las compañías de seguros rechazar clientes.

    Hoyer admitió que la votación podría ser muy ajustada y por otra parte es incierta la acción en el Senado.

    Technorati Profile

  • Hillary Clinton reconoce a Israel

    La secretaria estadounidense de Estado, Hillary Rodham Clinton, instó ayer en Jerusalén a israelí­es y palestinos a reiniciar el proceso de paz â??lo antes posibleâ? y subrayó que Israel está haciendo concesiones â??sin precedentesâ? sobre la construcción de asentamientos en Cisjordania algo que, en todo caso, insistió, no es una precondición al diálogo entre ambas partes.

    Pero los palestinos no comparten esa visión y tras reunirse con ella, el lí­der de la Autoridad Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, advirtió que no habrá diálogo con Israel hasta que cese la construcción de asentamientos.

    â??El cese de la actividad de asentamientos, incluyendo lo que Israel denomina crecimiento natural, es la entrada para la reanudación de cualquier negociación de pazâ?, señaló el jefe de los negociadores palestinos, Saeb Erekat, en un comunicado.

    Clinton se reunió también con el premier israelí­ Benjamin Netanyahu. En una conferencia de prensa conjunta, la secretaria de Estado afirmó que, aunque no está contenta con la construcción de asentamientos, lo que Benjamin Netanyahu â??ha ofrecido en especí­fico sobre un freno a la polí­tica de asentamientos … no tiene precedentesâ?.

    Según el diario The Jerusalem Post, Netanyahu se habrí­a comprometido a congelar la construcción en las colonias con la excepción de los asentamientos en Jerusalén Oriental y a frenar 3 mil viviendas en Cisjordania que ya están iniciadas.

    Clinton reiteró de nuevo el compromiso de la administración de Barack Obama para alcanzar â??un acuerdo de paz integralâ? en la región.

    Netanyahu, por su parte, señaló la disponibilidad de su Ejecutivo para iniciar un diálogo de paz â??sin condiciones previasâ? y acusó a los palestinos de evitar sentarse a la mesa de negociación. El ministro israelí­ de Defensa, Ehud Barak, tachó de â??inconcebibleâ? que los palestinos fijen prerrequisitos, algo que, aseguró, Israel no está dispuesto a aceptar

    Technorati Profile

  • Irresponsable e idiota el regreso de Zelaya

    El retorno del presidente hondureño Manuel Zelaya a su país fue «irresponsable e idiota», declaró este lunes el representante alterno de Estados Unidos ante la OEA, Lewis Amselem, en un aparente giro de la posición estadounidense frente a la crisis.

    «El retorno del presidente Zelaya a Honduras es irresponsable e idiota y no sirve ni a los intereses de su pueblo ni a aquellos que buscan el reestablecimiento pacífico del orden democrático en Honduras», dijo Amselem durante una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.

    Los 33 países de la OEA se reunieron de forma urgente para analizar la situación tras la declaración del estado de sitio en el país centroamericano, y para condenar la expulsión de cuatro de sus altos funcionarios, que no fueron aceptados a su llegada al aeropuerto de Tegicugalpa.

    Ese rechazo a la comisión de diplomáticos «constituye un insulto a la comunidad internacional y a esta organización», dijo Amselem.

    Luego entró a la carga con dureza contra el presidente refugiado en la embajada brasileña junto a su esposa y decenas de sus simpatizantes.
    «Debería ejercer liderazgo y pedir a sus seguidores que expresen sus puntos de vista pacíficamente», dijo Amselem.

    Zelaya, como el régimen de facto, deben entender que su pueblo «está sufriendo», añadió.

    El presidente derrocado y refugiado desde hace una semana en condiciones precarias en la embajada brasileña en Tegucigalpa «debería cesar de actuar como si estuviera en una vieja película de Woody Allen», llegó a espetar el diplomático estadounidense.

    «Los que facilitaron el retorno del presidente Zelaya tienen una especial responsabilidad para prevenir la violencia y el bienestar del pueblo hondureño», advirtió luego, sin dar más detalles.

    Zelaya entró de forma clandestina en Honduras el pasado lunes, sin que se conozcan exactamente todos los detalles de la operación.

    Un portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, no respondió luego directamente al ser preguntado por la AFP sobre esas declaraciones del representante alterno.

    «‘El (Zelaya) está ahí’. Esa es nuestra posición. Está ahí, y en ese sentido hay una oportunidad para el diálogo. Esperamos que todas las partes aprovechen esa oportunidad», dijo.

    La secretaria de Estado, Hillary Clinton, había expresado la semana pasada su esperanza de que el retorno de Zelaya fuera una «ocasión» para una salida pacífica a la crisis.

    «Ahora que el presidente Zelaya volvió, sería oportuno devolverle su puesto» y «seguir adelante con las elecciones previstas para noviembre», dijo Clinton en Nueva York tras reunirse con el principal mediador en la crisis, el presidente costarricense Oscar Arias.

    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, tampoco quiso pronunciarse en rueda de prensa sobre esas declaraciones del representante estadounidense.

    «Yo lo que conozco es lo que dijo la secretaria de Estado: que (el regreso de Zelaya) puede provocar tensiones pero que también es una oportunidad», explicó Insulza durante una pausa del Consejo Permanente.

    Insulza señaló en todo caso que con un estado de sitio declarado para 45 días, la celebración de elecciones generales en Honduras, previstas el 29 de noviembre, no es posible.

    El encargado de negocios de la embajada hondureña en Washington, Eduardo Reina, nombrado hace un mes y medio por Zelaya para ser embajador oficial, estaba presente en la sala del Consejo Permanente de la OEA cuando Amselem habló.

    «No compartimos esas opiniones. Yo creo que no se puede atribuir al que se ha violentado el derecho la irresponsabilidad» en la crisis, dijo Reina luego a la prensa.

    El encargado de negocios, pendiente de ser aceptado como nuevo embajador hondureño por el Departamento de Estado, aseguró a la prensa que iba a pedir explicaciones al gobierno estadounidense

    Technorati Profile

  • Hillary Clinton en Africa

    Desde que se supo que ella sería su secretaria de estado, Barack Obama tenía muy en claro que trabajo, tendría y mucho.

    La secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton, ha dejado MUY EN CLARO a Eritrea que o cesa inmediatamente el apoyo a los rebeldes islamistas que actúan en Somalia, o habrá problemas.

    Desde inicios de la década de los 90s recuerdo perfectamente cuando los Hutus y Zulus comenzaron de forma étnica, una serie de conflictos añejos a los cuales se han inmiscuido muchísimos más grupos políticos, ideológicos y hasta terroristas para ver que sacan a su provecho.

    Y si es verdad que la secretaria Clinton, que el jueves por la noche voló de Nairobi a Sudáfrica, el segundo país de su actual gira africana, se refería a los shebab, los fundamentalistas islámicos inspirados en Al Qaida que actúan en Somalia, historia completa tiene de estos grupúsculos que ya tienen hasta el copete a todo el mundo fomentando solamente matanzas de las cuales en otra ocasión, prometo hablar.

    ¿Sera que Estados Unidos regrese a las misiones de paz en África?, digo, Hillary Clinton las llevara cuando fue que en el mandato de su marido, Bill Clinton, se dio el penosísimo caso que inspiro la película «la caída del Halcón negro»?

    Lo que si es que Somalia entera esta sin paz por diversos actores, desde casi dos décadas y las muertes, alguien ya perdió la cuenta pero se calculan en más de un millón.

    Technorati Profile

  • Hillary Clinton se entrevista con Manuel Zelaya

    La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton planea reunirse esta semana con el derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en momentos en que el gobierno de Barack Obama estudia la respuesta a su derrocamiento.

    Las conversaciones, previstas para el martes, serán el contacto de más alto nivel entre ambos países desde el golpe de Estado de la semana pasada y el intento frustrado de Zelaya de regresar a Honduras.

    Zelaya se reunió con dos altos diplomáticos estadounidenses en Washington el domingo después que la Organización de los Estados Americanos suspendió la participación de Honduras en el organismo debido al golpe. En su intento de regresar, Zelaya llegó hasta varios cientos de metros sobre el aeropuerto de Tegucigalpa, pero su avión no pudo aterrizar debido a los obstáculos colocados en la pista por orden del gobierno interino.

    Los enfrentamientos entre policías, soldados y miles de partidarios de Zelaya derivaron en actos violentos y murió uno de los seguidores del presidente derrocado, lo cual fue condenado a nivel internacional.

    Diplomáticos de la ONU, la OEA, Estados Unidos y países europeos intentaron buscar una base de negociación con el presidente interino Roberto Micheletti, quien encabeza el gobierno que reemplazó a Zelaya. Micheletti ha jurado que no negociará hasta que «las cosas regresen a la normalidad».

    Desde el derrocamiento de Zelaya, el gobierno de Obama ha optado por trabajar a través de la OEA. Washington ha limitado los contactos militares y congelado los programas de ayuda directa al gobierno, pero todavía no ha determinado si se debe suspender toda ayuda no humanitaria a Honduras.

    El vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly, dijo el lunes que Estados Unidos «deplora el uso de la fuerza contra los manifestantes en Tegucigalpa» y pidió al «régimen de facto y todos los actores en Honduras a que se abstengan de los actos de violencia y busquen una solución pacífica, constitucional y perdurable a las graves divisiones en el país por medio del diálogo».

    Technorati Profile