Etiqueta: higiene

  • Te contamos por qué debes de evitar consumir fruta en la calle

    Te contamos por qué debes de evitar consumir fruta en la calle

    Cuando las personas están fuera de sus hogares y les ataca el hambre, muchos recurren a los puesto de comida callejeros, a pasar por algún alimento ya preparado del oxxo, entretenerse con una papitas y hay quienes piensan que la opción más saludable esta en un puesto de fruta cortada, pero hoy te contamos porque deberías evitarlos lo más que puedas. 

    Los motivos están relacionados a la higiene, los puestos ambulantes que son carritos que se van trasladando por toda la ciudad o los famosos tianguis que están fijos en determinado lugar, tiempo y espacio, son donde venden fruta “lista” para consumir. 

    El inconveniente de estos lugares es que el vendedor ambulante empezará a ofrecer las frutas que él considere magulladas para “darles salida” lo más rápido posible para que sean las primeras en consumirse. 

    Lamentablemente una fruta que fue cortada a las 10:00 horas, comprada a las 15:00 horas y consumida a las 15:45 horas puede resultar sumamente dañina. 

    Te puede interesar: Conoce las 3 pulquerías imperdibles del Centro Histórico (atomilk.com)

    Esto pasa por el proceso de oxidación de las frutas, que hacen que vayan perdiendo sus nutrientes y vitaminas, además al combinarse con la temperatura del lugar y la exposición al sol, resultan un cultivo de bacterias. 

    Otro motivo está relacionado con la limpieza del lugar, al ser lugares informales no cuentan con agua corriente, lo que les impide lavar los utensilios y manos con la suficiente frecuencia, al contaminarse solo un producto ya se corre el suficiente riesgo de adquirir las siguientes enfermedades Salmonella, E. coli verotoxigénico o L. monocytogenes. 

    MGG

  • Gwyneth Paltrow, paranoica?

    estara afectandole su aversion a los germenes?

    En varias ocasiones hemos sabido de personajes de pelí­cula o televisión (también de la vida real) que han sido obsesivas compulsivas por la higiene y generan una aversión a enfermarse por algún microbio o bacteria al grado de comprometer su modo de vida. El caso es que la actriz Gwyneth Paltrow parece que esta acrecentando su fobia a los gérmenes desde la pelí­cula â??Contagionâ?, donde ella aparece. Como sea, no creo que sea paranoica pero ojala si cree que eso ya le está afectando, consulte a un sicólogo y vea que la vida sigue.

  • Básicos en la Oficina

    oficina y los imperdibles

    El lunes leí un tuit de @DameBrochant, y me dio la idea para este post Básicos para tener en el escritorio de la oficina y sobrevivir. No son artículos de oficina, esos tienes los que tú quieras, pero si quieres ser alguien prevenido como yo, más vale que te vayas haciendo un kit de supervivencia, esto no es exclusivo del sexo femenino, también hay algunos hombres prevenidos.

    Igual pensarán que soy una exagerada, pero prefiero que me digan eso a que una ampolla no me deje caminar, pasar vergüenzas porque se me cayó un botón, o cualquier otra cosa. Aquí te van lo que yo considero los 5 básicos:

    1.- Mini-Costurero.
    Yo tengo un mini-costurero en mi escritorio, es del tamaño de una tarjeta de crédito, tiene lo indispensable para coser un botón, una bastilla, etc. También tiene un par de seguros y algunas otras cosillas propias de un costurero.

    2.- Mini-Botiquín.
    El mini-botiquín que tengo contiene curitas, un par de pastillas para el dolor de cabeza, un par de pastillas para el dolor de estomago, otras para dolores musculares, etc. Lo más importante son unas pastillas para la diarrea, porque que oso andar corriendo al baño. El botiquín lo puedes armar según tus necesidades, puedes poner un sal de uvas, pastillas pepto o lo que se te ocurra, lo puedes poner en una cajita tipo lapicera, de esas que venden en las papelerías, son muy prácticas para un mini-botiquín.

    3.- Mini-kit de limpieza.
    Un limpia calzado nunca está de más, hay unos pequeños que encuentras de cortesía cuando te hospedas en un hotel, son buenísimos para tener en la oficina, así como un mini-rollo quita pelusa para la ropa. Unas toallitas húmedas para limpiar superficies, venden unas en paquetes pequeños, las puedes usar para limpiar tu lugar si lo ves un poco sucio y a la vez le das una desinfectada, uno nunca sabe que pasa por las noches en tu lugar de trabajo.

    4.- Mini-kit de higiene personal.
    Algo muy pero muy importante en nuestra vida diaria, es la higiene personal, por eso en nuestro lugar no debe faltar un cepillo de dientes, una pasta dental y algo que quizá sea exagerado un desodorante ¡por si las moscas!, nunca está de más sobre todo en verano. Por ser niña yo tengo un par de toallas sanitarias, una crema humectante, un cortauñas, un espejito y un cepillo.

    5.- Mini-kit de lunch.
    Por último tengo un kit necesario para la hora de la comida: tenedor, cuchillo, cuchara, servilletas, un par de popotes, un botecito pequeño de sal, un bote pequeño de crema para el café y unos sobres de azúcar.

    Todos estos kits los puedes armar según sean tus necesidades, cada uno de los kits está en una cajita o en una bolsita dentro de una caja que cabe en el cajón de mi archivero personal, es de plástico, es como la versión gigante de la lapicera y la compre en Home Depot, según recuerdo.

    ¿Tú tienes kits de supervivencia en tu lugar de trabajo? ¿Qué cosas tienen?

    Por último y sin que tenga nada que ver con el tema, hace un año de la cirugía que cambió mi vida y quiero agradecer a todos los que estuvieron conmigo estos dos años. Hoy, a un año de, puedo decir que estoy 100% recuperada.

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y casi siempre diva.

  • Ok, hablemos del tamaño del pene

    Según los especialistas, el 25 por ciento de los hombres que consulta un problema sexual lo hacen por algún tema en referencia al tamaño de su miembro

    Muy pequeño, muy grande, muy grueso, muy delgado. Lo cierto es que el tamaño del pene sí nos importa, a hombres y mujeres, desde el momento en que ahora mismo estamos hablando de él. Pero ¿hasta dónde llega la obsesión de los hombres por el tema del tamaño? ¿Desde cuándo viene esta preocupación? ¿Siempre ha sido así? ¿En realidad les preocupa a todas y todos?
    Según los especialistas, el 25 por ciento de los hombres que consulta un problema sexual lo hacen por algún tema en referencia a la talla de pene. Les importa tener un pene perfectamente normal porque la cultura que limita el sexo a los genitales ha enseñado, por tanto, que si no se tiene un buen y gran instrumento para dar un magnifico desempeño, entonces el sexo (léase el acto sexual) no funcionará.

    Sin embargo, esto es muy reciente. El hombre no siempre ha soñado con tener un pene grande. Los griegos, por ejemplo, consideraban a un hombre verdaderamente varonil a aquel que poseía un pene pequeño. Aristóteles consideraba que un cuerpo demasiado largo era símbolo de esterilidad y en la India sólo los hombres que tenían un pene «como el tamaño de un colibrí» pueden tener una recompensa social.

    La preocupación por el tamaño es muy occidental. Es aquí donde se ha instalado el pensamiento de que conforme más grande sea el sexo más será la potencia sexual y virilidad. Desde niños, los chicos se comparan, ven a sus compañeros de ducha en la alberca o se comparan con papá o sus amigos. Sin embargo, el pene termina de crecer hasta el final del niño en crecimiento, es decir, hasta los 17 o 18 años.

    El pene de un niño al nacer mide entre 3.1 y 3.5 cm.; luego aumenta a 4.7 cm a los dos años y a 5.13 cm en promedio a los 10 años de edad; de 6 a 13 cm entre 11 y 16 años, hasta llegar a los13.3 cm en la edad adulta.

    ¿Cómo se mide un pene? Se mide partiendo del comienzo del miembro y llegando hasta el mismo final, donde termina el glande. Para medir el grosor, hay que situarse en el cuerpo del pene, no arriba ni abajo. Debe estar erecto para medirlo. Los hombres obesos deberán empujar el vientre hacia adentro para lograr que la regla apoye contra el hueso pubiano. Las medidas que se consideran «normales» son de 9 a 10 cm. de longitud y de 7 a 9 cm de circunferencia.

    Con nuestros términos occidentales, un pene se considera pequeño cuando mide menos de 10 cm de longitud y mide 6 cm en estado flácido. Sin embargo, si un pene es pequeño en reposo no quiere decir que será signo de que en erección suceda lo mismo. Por eso ver un pene pequeño en reposo no dice de cómo será cuando entre en erección. ¡Las apariencias siempre engañan!

    Tanto ha preocupado a los hombres el tamaño de su «amigo» que existen hoy codiciadas y carísimas cirugías de alargamiento de pene que permiten que el hombre en cuestión tenga un pene «soñado». Pasar por el bisturí puede ser lo más complicado, pero existen también otros tratamientos como los estiramientos de pene (haciendo fuerza con pesas), terapias hormonales, aparatos que lo hacen crecer con impulsos eléctricos, ejercicios manuales, etc.

    Según el sitio SizeSurvey.com, éste es el promedio de medidas según la región:

    * Oriente: 14 cm de longitud promedio.

    * Latinos: 15 cm de longitud promedio.

    * Caucásicos: 16.5 cm de longitud promedio.

    * Africanos (y afroamericanos): 15.5 cm de longitud promedio

    Un estudio reciente reveló que el promedio del tamaño del pene en el mundo es de 14 centímetros. Los promedios más altos se registraron en Francia (16 cm), Italia (15 cm), México (14.9 cm) y España (14 cm)

  • El agua es el problema de las escuelas

    México.- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, aseguró que cada escuela deberá â??encontrar el mejor modo de enfrentar el problema del aguaâ? para cumplir con las medidas sanitarias cuando se reinicien las clases para 18 millones de estudiantes a partir de mañana.

    Consideró que si el filtro escolar, familiar y el monitoreo de los docentes funcionan, se avanzará â??90 por cientoâ? en la prevención de influenza en los centros escolares.

    Según la SEP, en México 26 mil escuelas carecen de servicio de agua, y de éstas 23 mil no tienen sanitarios, lo cual agrava la contingencia sanitaria, pues una de las recomendaciones principales para evitar el contagio del virus es lavarse las manos de manera constante.

    â??¿Cómo podrá resolverse la carencia de agua o baños para que los niños puedan cumplir las medidas de higiene?

    â??En primer lugar, las medidas más importantes de protección están vinculadas al modo en que nos organizamos en las escuelas. Hay otras medidas coadyuvantes, pero no son las centrales. (â?¦)

    â??Si el filtro escolar (revisión a los estudiantes antes de entrar al plantel), familiar (que los padres no lleven a sus hijos a la escuela si presentan algún sí­ntoma) y monitoreo de los maestros en la clase funcionan, estoy seguro de que vamos a avanzar 90 por ciento.

    â??El resto de los problemas o soluciones son importantes, pero son paralelos a estos tres, que son el eje. Debemos regresar a clases con la situación que tenemos y los padres de familia y las autoridades municipales pueden ser los actores centrales para, en esta coyuntura, dotar a las escuelas del mejor entorno.â?

    â??¿Entonces, aunque se pida a los niños que sigan las medidas de higiene, si cuando lleguen a las escuelas no tienen agua no lo podrán hacer?

    â??Cada escuela tendrá que encontrar el mejor modo de enfrentar el problema del agua. Sin duda, es un problema local. Sin embargo, insisto, si las tres medidas se llevan a cabo con precisión y disciplina, vamos a haber avanzado la solución a 90 por ciento del problema.

    â??No estoy quitándole la importancia a que algunas escuelas no puedan tener agua entubada, pero sin duda el entorno y la comunidad escolar en muchos casos logrará enfrentar este dilema.â?

    El secretario de Educación aseguró que, dependiendo de las medidas dictadas por la Secretarí­a de Salud, se podrí­a destinar un monto adicional a los 200 millones de pesos que se repartieron a las escuelas de todo el paí­s para que adquieran insumos de limpieza. â??A partir de la evaluación de las necesidades que se vayan presentando, se tendrán que ir haciendo ajustes presupuestalesâ?, dijo.

    Ayer por la tarde, los gobiernos de Zacatecas y Chiapas informaron que reanudarán clases hasta el 18 de mayo. Michoacán, tentativamente lo hará el 12 de mayo y Nayarit mantendrá la suspensión sólo en ocho municipios.

    Al realizarse la entrevista eran seis estados que, de manera total, continuaban con la suspensión de labores en las escuelas de educación básica, lo que significa que 18 millones de estudiantes, de un total de 25 millones, regresarán a clases este lunes.

    â??¿Cuál es el impacto en el sistema educativo de que algunas entidades no retomen actividades el 11 de mayo?

    â??La decisión que tomamos de regresar el dí­a 11 la siguen 26 de 32 entidades. Un ajuste menor, como el que se está proponiendo, es aceptable; 80 por ciento del conjunto de alumnos de educación básica van a regresar el lunes y el otro 20 por ciento lo hará el 18 de mayo. Son ajustes naturales y debemos verlo cada vez más puntual: del estado a la zona, al municipio, a la escuela. Debemos ser cada vez más puntuales porque estamos ante un problema cuya solución conocemos, cuya medicina producimos y distribuimos, cuyo virus es ya conocido. No debe alarmarnos de ninguna manera regresar a clases.

    â??¿Ha tenido contacto con los secretarios de Educación y los gobernadores para sugerirles que podrí­an reducir la suspensión a algunas zonas?

    â??Con todos he intercambiado puntos de vista. Han sido caballerosos y correctos en la medida que han querido compartir con la federación sus ajustes. Cada quien tiene un razonamiento distinto y quiero ser respetuoso de eso.

    Esta coyuntura vuelve más complicada la manera de reponer los dí­as perdidos, sin embargo, las autoridades educativas aún no determinan cuál será el esquema. El miércoles anunciarán la fecha de conclusión del ciclo escolar, que según marca el calendario oficial, es el 3 de julio

    Technorati Profile

  • Esta crisis en México debe hacernos cambiar los habitos de los mexicanos

    La crisis provocada en México por la aparición del virus AH1N1 exigirá que el Gobierno mejore y reduzca la fragmentación del sistema público de salud y que la población modifique algunos hábitos sanitarios, dijeron hoy a Efe varios analistas.
    Con la paulatina recuperación de la normalidad en el país, aunque sin control aún de la epidemia, la gripe A ha convertido a México en la nación más afectada del mundo por el brote, que ha dejado hasta ahora 44 muertos y 1.204 contagios.
    El pasado 4 de mayo el presidente de México, Felipe Calderón, afirmó que el país estaba «en condiciones de reiniciar el camino hacia la normalidad», dado que el brote de la gripe A se encontraba en fase de estabilización.
    Macario Schettino, profesor de Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey (TEC), consideró que un gran problema que afrontará México será el deterioro de su imagen en el exterior.
    «De pronto se convierte en un lugar que la gente percibe como riesgoso y esto tiene un efecto significativo en materia de turismo, que para México es una actividad muy importante y que nos está costando mucho», dijo en declaraciones a Efe.
    Menos graves son, según el analista, las «medidas proteccionistas» introducidas por algunos países que han impuesto restricciones a la exportación de la carne de cerdo, lo que empeora las dificultades en un contexto de crisis económica global.
    En México se ha abierto un debate sobre si el Gobierno de Felipe Calderón tuvo una reacción excesiva ante la crisis sanitaria al paralizar las actividades económicas y escolares en el país durante varios días ante un virus desconocido hasta hace dos semanas.
    Schettino difirió de los más críticos y señaló que ante los riesgos pandémicos que existían «la mejor decisión fue actuar duro y de inmediato» con la paralización de las actividades.
    «Ahora sabemos que la influenza no es ni muy contagiosa, ni peligrosa, y además curable. Hay una gran diferencia en la calidad de la información respecto a hace dos semanas», agregó.
    Con tal juicio coincidió José Antonio Crespo, académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), quien consideró que ante la incertidumbre que rodeó el brote «convenía tomar las precauciones que fueran necesarias».
    En su opinión, sin embargo, la situación reflejó la falta de laboratorios especializados, de inversión y de un sistema de información en los estados que no funcionó.
    Todo ello es reflejo de un «sistema sanitario muy desigual, muy injusto, en donde el sistema privado es bastante más eficaz y el público, muy deficiente», capaz de «rechazar a gente con síntomas en plena emergencia», señaló Crespo.
    El académico explicó que la experiencia de esta epidemia exigirá mayores presupuestos para investigación en salud en México.
    La población deberá además introducir cambios en sus hábitos y tener más cuidado con los relacionados con la sanidad.
    Para el doctor Guillermo Domínguez, que en días pasados atendió varios casos de gripe A en el Hospital Salvador Zubirán de la capital mexicana, lo más importante ahora es «no minimizar las medidas de higiene» y aprender cosas tan básicas como «a estornudar y toser» sin afectar a terceros.
    Es momento de una «nueva forma de convivencia social» ante un virus «cuyo principal modo de transmisión es el contacto», dijo a Efe Domínguez.
    Por su parte, la infectóloga del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Patricia Volkow, consideró que México reaccionó del modo correcto ante un virus nuevo.
    No obstante, reconoció que necesita lo antes posible mejorar la infraestructura de diagnóstico del sistema de salud y conseguir que éste no esté tan fragmentado para poder tener una mejor información sobre los contagios

    Technorati Profile