Rex Czuba, garante de Kindle en español, Kindle Direct Publishing (KDP), una plataforma de autopublicación en Internet, aseguró que el público mexicano ha acogido con gran entusiasmo esa herramienta electrónica para ver publicados en la red, a nivel mundial, sus textos originales.
“Hace seis meses hicimos un concurso para los autores independientes, y el segundo país con más participantes fue México; la segunda ciudad con más participantes fue la capital mexicana, entre Buenos Aires, Madrid y Barcelona. Consecuentemente, este país es una potencia mundial muy grande en materia de autopublicación”.
Entrevistado, Czuba informó que los mexicanos están emocionados por poder publicar gratuitamente sus obras y con ello, comercializarlas en todo el mundo. “Consecuentemente, apostamos por los autores autopublicables, porque sabemos que es una herramienta que también fomenta la lectura”, señaló.
Actualmente, abonó, esa plataforma cuenta con más de 150 mil libros en español. “Cuando iniciamos actividades en México, hace dos años, teníamos sólo 70 mil, lo que significa que en un lapso muy corto hemos duplicado el catálogo de títulos en español. Eso es algo muy importante para nosotros”.
Destacó que actualmente tienen en marcha varias iniciativas para apoyar la escritura en español y con ello a los autores en este idioma, “quienes están deseosos de publicar sus libros y en su caso, poder comercializarlos”. Esa es una ventaja que se sobrepone al modo tradicional de publicar físicamente a través de un sello.
A grandes rasgos, las bases del concurso que ya está institucionalizado para realizarse cada año, añadió, indican que pueden tomar parte autores mayores de edad, todos los géneros literarios y debe ser una obra nunca antes publicada en ningún formato y que no esté en espera de ser publicada en físico.
“Puede ser de un autor que ya tenga uno o varios libros publicados, y respecto al criterio de selección para publicar, tomamos en cuenta las opiniones de los clientes y los lectores, medimos las peticiones en materia de temas, géneros y otros aspectos meramente pegados a las exigencias literarias”, subrayó Czuba.
La empresa mira al 2016 con el espíritu con que nació. “Siempre estamos innovando. Hace seis meses lanzamos el Kindle en México, que es un sistema de suscripción para adquirir libros. Nació como una herramienta para la gente que desea escribir y publicar y que se enfrentan al poco espacio de las grandes editoriales”.
Kindle Direct Publishing, subrayó, es una plataforma donde autores y editores pueden autopublicar sus libros y ponerlos disponibles para consumidores en “amazon.com.mx” y en todo el mundo. “En lo digital no hay frontera y actualmente contamos con una red de alrededor de 500 millones de hispanolectores en el mundo”.
En otro orden de ideas, adelantó el programa que Kindle tiene preparado para realizar durante su participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2015. “Tendremos la primera Firma Digital de Libros en el mundo, con la participación de tres grandes autores”, destacó emocionado.
Ellos son Sofía Segovia, autora de “El murmullo de las abejas”, un best seller de 2015; Guelfenbein, autora de “Contigo en la distancia”, libro premiado este año, y Robin Hobb, un notable novelista de Estados Unidos entre cuyas obras se encuentran “Aprendiz de asesino”, “Asesino real” y “La búsqueda del asesino”. Eso será el martes 1 de diciembre.
Igualmente, habrá una firma de libros con autores KDP. Fernando Trujillo, el autor independiente con más eBooks vendidos en México (28 y 29 de noviembre); Kristel Ralston, con su obra “Lazos de Cristal” (4 y 5 de diciembre), y Susana Mohel, autora de “Romance” (3 y 5 de diciembre).
Finalmente, Czuba dejó ver que realizará una sesión con participantes del Concurso Literario 2015, el 28 de noviembre; la actividad “Escribe con los cinco sentidos”, el domingo 29; “Más de un millón de libros a tu alcance”, el 1 de diciembre; “Booktubers en vivo”, el día 2, y “Todo lo que necesitas saber sobre la plataforma de autopublicación de KDP” los días 28 y 29 de noviembre y del 3 al 6 de diciembre.
Etiqueta: herramienta
-
Kindle Direct Publishing la herramienta ideal para escritores en México
-
Por qué WordPress es mejor administrador de contenido
Como en todo producto siempre existe competencia, en el tema de sistemas de administrador de contenido no es la excepción siempre se pregunta cuál es el mejor. Dentro de los principales CMS (Custom Managment System) mas importantes están WordPress, Joomla y Drupal considero que WordPress es mejor por lo siguiente:
Comunidad de WordPress
Al realizar una búsqueda por algún problema aparecen muchos resultados indexados en google si no encuentras la respuesta accede a los foros de WordPress [http://wordpress.org/support/], busca la respuesta a tu problema o genera tu pregunta para que la comunidad te responda.
Documentación
La comunidad genera documentación y está siempre actualizada [http://codex.wordpress.org/] se encuentra la documentación de instalación, funciones, código, temas, plugins, api en fin todo se encuentra totalmente documentado y siempre disponible.
Fácil manejo de interfaz (UI)El manejo de contenido se realiza de una manera sencilla, seccionado por categorías y tags que permite mostrar el contenido de acuerdo como se necesite.
Plugins desarrollados
Los plugins nos permite crecer la funcionalidad básica para realizar tareas muy específicas y no modificar el core de WordPress, actualmente en la sección de plugins
Sin mencionar cuestiones técnicas de desempeño, funcionalidad, arquitectura, etc considero que WordPress se convierte en el mejor administrador de contenido por todo el soporte que se encuentra alrededor de la plataforma haciendo especial mención a los plugins si deseas realizar una funcionalidad especifica la recomendación es busca un plugin que realice lo que deseas, sino existe encuentra unos plugins que sumados cumplan con la funcionalidad y dedícate a unirlos (no olvides el mencionar el crédito y si es posible generar una donación a los plugins involucrados).GusOrtega
http://www.mojitoart.com -
Quieres desarrollar software p3
En los dos anteriores artículos, se vio ya lo que es el análisis y el diseño, la importancia de los mismos en la parte de las bases para resolver el problema y la buena comunicación del mismo con el usuario y con el sistema en sí. En la parte dos, comenté acerca de que no empezaba con el lenguaje de programación, debido a que esa es solo una herramienta que nos ayudará a plasmar en la computadora nuestro planteamiento y resolución del problema; así como un artista plasma su imaginación y su talento en pinturas, esculturas, letras, etc. Pero ahora ya es tiempo de hablar de ello.
Un lenguaje de programación, es el idioma con el cual le comunicaremos a la máquina lo que queremos que haga, ya sea, cuando haya una interacción con el usuario o las funciones que tenga que realizar el sistema mismo. Para saber programar, debemos de tener un pensamiento lógico, es decir una manera estructurada y disciplinada de realizar un proceso. Para plasmar nuestro pensamiento lógico se utilizan los algoritmos y los diagramas de flujo, así que la primera tarea a realizar es, leer acerca del pensamiento lógico, algoritmos y diagramas de flujo. Esto es el cimiento para poder hacer una buena programación.
Es importante destacar que para la resolución de un problema o de la realización de un proceso, no hay una sola manera de hacerlo, existen varias, por lo que si tú ya resolviste una situación de una forma, está bien y si alguien más lo hizo de distinta manera, también está bien, quizás lo único que se puede comparar es la eficiencia y la facilidad de la resolución del mismo.
Yo les puedo recomendar que para que empiecen a adentrarse en este mundo de la programación, inicien con aprender la lógica con el sistema RAPTOR, el cual lo pueden bajar desde la siguiente liga http://raptor.martincarlisle.com/ . Ahí mismo (más abajo de la página), descarguen los documentos que están bajo el tema â??Handoutsâ? léanlo uno a uno y vayan haciendo los ejercicios que ahí marcan, en realidad les servirá mucho e irán paso a paso, para entender muy bien lo que es el pensamiento lógico y los algoritmos.
Cuando nosotros empezamos a hablar, leer y a escribir, nos enseñaron que hay reglas y sintáxis para que se nos pueda entender, es decir, cada una de las letras tiene un sonido; cuando se escriben se hace de una manera y existen signos de puntuación, que ayudan a que la lectura tenga un orden. Lo mismo pasa con los lenguajes de programación, tienen sus propias reglas (sobre todo de sintáxis), con los cuales aprenderás a comunicarte con la computadora.
Dentro de lo que les puedo dar como tips para aprender a programar es:
1. Piensen de manera diferente, rompan paradigmas y no se limiten.
2. Hay cosas difíciles de entender, pero tengan paciencia lograrán adquirir el conocimiento, no es tan difícil como parece.
3. Comprendan cada cosa que están haciendo.
4. Sean disciplinados y sigan las reglas de su algoritmo, si es muy largo su procedimiento, no importa, en la siguiente versión lo podrán eficientar.
Creo que en esta parte, es todo, pues ya tienen con que empezar. En la próxima entrega, ya hablaré más a fondo acerca de con qué lenguajes de programación empiecen a programar, para realizar software.
* Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
http://twitter.com/brujirmtz8 -
Pulgares Hinchados por el Dr. Niebla
Casi estoy seguro de que en alguno de los múltiples manuales de periodismo debe de haber una indicación, cláusula o sugerencia, que señale que uno no debe de escribir enojado o en momentos de estrés, de la misma manera en que uno no debe de usar el teléfono cuando está ebrio o andar sin chanclas en un baño público.
El caso es que cuando uno está en un momento de estrés o enojado, se corre el riesgo de que lo que se plasme en el texto no sea del todo â??subjetivoâ?, cualidad que muchos periodistas ven como inamovible en la ética periodística. Una vez dicho esto, tengo que admitir que ciertas circunstancias por las que está pasando mi vida justo en estos momentos, no me hacen escribir feliz; sin embargo tengo que comentar sobre el siguiente punto que además contribuye con mi molestia. Ya ustedes dirán si tengo o no la razón.
El lanzamiento, por parte de Telcel, del iPhone 4 en nuestro país, tuvo lugar el pasado viernes 27 de agosto. Como miembro de la prensa tuve la oportunidad de acudir al evento que se realizó en mi ciudad. Dicho evento me dejó más dudas que respuestas. Es por todos conocido el problema de la antena del iPhone, que si uno toma el aparato de cierta manera la señal se va.
Dicho problema le costó a la compañía perder un cuatro por ciento en sus acciones según los índices de NASDAQ del mes de julio. También todo el mundo sabe que dicho problema no va a ser solucionado sino hasta finales de septiembre. Aún así las personas se han abarrotado alrededor del mundo para comprar el más nuevo celular de Apple.
La respuesta de la compañía ante este mal funcionamiento â??clave si me preguntan, pues creo que lo principal en una â??herramientaâ? de comunicación es su capacidad para comunicarseâ?? ha sido otorgar a los usuarios que se han quejado una funda, esperando que de esa manera se les olvide que el aparato, por el que pagaron buen dinero, en realidad no funciona como debiera.
Y entonces viene Telcel. En su presentación del pasado martes 23 de agosto, se enumeraron todas las cualidades del producto â??que siendo honesto resultan muy atractivasâ?? y se dejó de lado el tema de la antena. En la presentación, a diferencia de otras presentaciones en las que me ha tocado estar, sólo hubo un teléfono que iba rondando de mesa en mesa, custodiado por dos edecanes que no lo dejaban mucho tiempo en manos de las personas.
Todos los asistentes veían el celular como quien admira un lingote de oro en una película de James Bond. El jefe de mercadotecnia de la región 6, se negó a hacer cualquier comentario con respecto al problema de la antena; sin embargo una fuente oficial señaló que se habían hecho pruebas de estrés y que hasta ahora no habían detectado problema algunoâ??la fuente no señaló ninguna cifra oficial, ni en cuantos teléfonos se probó, ni los criterios que se habían utilizadoâ??, pero en caso de que se presentara algún inconveniente, es posible descargar una aplicación que requerirá los datos del usuario para, a vuelta de correo, enviarle su funda para que deje de estarse quejando.
Y aquí viene lo que me molesta: nos están vendiendo un producto que saben tiene altas probabilidades de fallar, que saben tiene un problema para el que todavía no hay una solución; lo saben y aún así lo anuncian. Claro, estoy seguro de que las ventas del iPhone 4 se deben de haber disparado, lo que tampoco habla bien de nosotros como consumidores, pues le hacemos el juego a las compañías. Y lo peor del caso es que no es la primera vez que esto sucede, basta con ver las requisiciones de automóviles por parte de Toyota, o haber sufrido en carne propia lo que significa ver el anillo de la muerte en el Xbox.
¿Será posible que las empresas estén más preocupadas por hacer dinero que por dar productos de calidad a sus clientes? No puedo evitar sentir que nos están viendo la cara, pues saben del problema y aún así tienen el descaro de vender el producto. Será que estamos comenzando una era donde el cliente no tiene la razón y las empresas se pueden echar un albur con su dinero, al fin y al cabo le van a regalar una fundita.
Esto enoja, y no me queda otra que recomendar que se esperen para comprar el iPhone, o el iPad para ese caso â??El próximo mes Toshiba sacará al mercado su nueva tablet con el sistema operativo de Googleâ??, que demanden que el teléfono que se adquiera sea de los que ya tienen resuelto el problema, porque en este caso sí creo en lo que dice la canción de El Rey: â??no hay que llegar primeroâ?, pero hay que saber comprar.