Etiqueta: hardware

  • BlackPad, ¿que es eso?

    En esta era de las Pads llega un nuevo competidor al ruedo de la mano de RIM. Aún no se saben a ciencia cierta las características de este nuevo producto debido a que la información fue difundida por Bloomberg, gracias a dos personas involucradas en dicho proyecto.

    Lo que sí sabemos de entrada es que el gadget será denominado como «BlackPad» y que sus dimensiones serán lo más ajustadas a las del iPad (principal competidor). Otra característica que se anunció fue que contará con doble cámara, lo cual nos hace pensar que no dejará desatendido a su nativo mercado empresarial, pudiendo realizar videoconferencias con el dispositivo mediante la tecnología WiFi.

    Existe la posibilidad de que este dispositivo no cuente con conexión 3G, a menos que sea conectado mediante algún smartphone de la misma marca. Aunque esto no es oficial, realmente creo que si quiere hacer frente al nuevo iPad 3G tendrá que contar con esta funcionalidad integrada para poder posicionarse como un fuerte competidor en el mercado de los Pads.

    Es una realidad que si quiere entrar en la competencia, no puede esperar a una segunda generación de iPad, y tendrá que lanzar el BlackPad antes de terminar el año considerando un precio a nivel de éste. RIM tiene otro frente abierto con los smartphones, tras la salida del iPhone 4, los canadienses presentarán como revulsivo su BlackBerry 9800 el próximo 3 de agosto.

    El mercado se va a poner muy interesante a finales de año, con Samsung Galaxy Tab, la tablet webOS de HP, la posible tablet de Motorola con Android o la multitud de dispositivos Windows 7 que aparecerán.

    No cabe duda que la apuesta tecnológica es cada vez más fuerte y más dinámica, así que queda en manos del consumidor elegir al mejor postor.

  • Sector tecnologico teme caida ante ACTA

    Las empresas del sector tecnológico – desde las proveedoras de acceso a la internet a las de contactos sociales y las que compartes los videos – se preparan para el proyecto de ley que será difundido esta semana sobre un acuerdo comercial que podría minar todo tipo de actividades en la web.

    El acuerdo, negociado por Estados Unidos y más de una decena de socios comerciales, tiene como fin crear un marco internacional para combatir las falsificaciones, violar los derechos reservados y otros delitos contra la propiedad intelectual. Empero, los escépticos advirtieron que podría perjudicar la libertad de expresión al hacer responsables a las compañías de alta tecnología por las transgresiones de sus usuarios.

    «Si las empresas de la web son responsabilizadas de una forma muy general, esas empresas comenzarán a examinar y censurar o reducir su apertura a los usuarios», opinó David Sohn, asesor del Centro para la Democracia y la Tecnología, un grupo de interés que defiende las libertades civiles en la web. «tendrán que ejercer un control verdaderamente rígido».

    El gobierno del presidente George W. Bush comenzó a negociar el Acuerdo Comercial contra las Falsificaciones, ACTA por sus siglas en inglés, en el tercer trimestre del 2007 a fin de armonizar la protección a la propiedad intelectual en las naciones. El acuerdo cubriría desde los productos farmacéuticos falsificados a los bolsos falsos de Prada al robo en la web de música y videos. Una vez ratificado, el acuerdo comercial entraría en vigencia y cada país podría encarar denuncias por su incumplimiento.

    Desde el primer momento, las negociaciones han sido muy polémicas. Para empezar, los países considerados la mayor fuente del robo de la propiedad intelectual – como China e Indonesia – no participan. Entre las naciones participantes figuran los estados miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Canadá, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y Australia.