Etiqueta: hambruna

  • Venezuela al borde del colapso

    De ser el refugio económico por excelencia para la gente más rica de Venezuela, Miami ha pasado a ser la ciudad donde cada vez más venezolanos que se ven en la necesidad de dejar su patria, llegan con apenas unos cientos de dólares y sin un lugar seguro dónde vivir
    Venezuela al borde del colapso

  • Niños siguen siendo afectados por la gran hambruna

    Casi 1.4 millones de niños corren el «riesgo inminente» de morir de desnutrición aguda severa este año por la hambruna que se extiende en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, alertó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
    Niños siguen siendo afectados por la gran hambruna

  • Haití cada vez peor por pobreza, hambruna y sequía

    Haití cada vez peor por pobreza, hambruna y sequía. Las zanahorias y las papas que cultiva Carole Joseph están secas. Ya no le quedan pollos a la familia. La mujer vendió primero sus pocas herramientas y luego la cama de madera donde dormían ella y sus hijos para comprar comida. La familia ahora duerme en el piso de su casucha.
    Lo único que le queda son las cacerolas que usa para cocinar sobre fogatas… cuando hay algo para comer.
    Esta mujer de 28 años, con cuatro hijos, es parte de las 1,5 millones de personas que no comen bien por una sequía de años que arruina las cosechas de su pequeño poblado de la montaña y de otras regiones del país.
    «Comemos y bebemos algo todos los días, pero nunca lo suficiente como para recuperar las fuerzas. Ya no sé qué hacer», expresó Joseph con voz ronca mientras acunaba a sus mellizos, cuyos cabellos quebradizos y amarillentos son signo de malnutrición.
    En los últimos tres años ha habido una feroz sequía que ha agravado la miseria de numerosos haitianos que ya vivían en la pobreza absoluta. Las cosechas del año pasado fueron las peores en 35 años, en un país en el que más de dos tercios de su población viven de la agricultura, y que a menudo usa herramientas arcaicas.
    Muchos haitianos se van a dormir hambrientos y están acostumbrados a las privaciones y a los desastres naturales. Pero el impacto de esta sequía ha sido tan severo que el país enfrenta una «inseguridad alimenticia sin precedentes», según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
    La sequía se intensificó el último año por El Niño, un fenómeno que ha estado alterando los patrones climáticos en todo el mundo y que ha producido sequías en América Latina y el Caribe. Cuba sufrió su peor sequía en más de un siglo en el 2015 y en Puerto Rico y otros sitios se han racionado el agua.
    Pero hay pocos sitios más vulnerables que Haití, donde 3,6 de sus 10,4 millones de habitantes no consumen el mínimo de calorías diario, de acuerdo con el Programa Alimenticio Mundial de la ONU. De ellos, 1,5 millones necesitan ayuda urgente porque están tan mal alimentados que se debilitan.
    «Esta sequía es muy peligrosa. La presión sobre la gente va en aumento», dijo el economista haitiano Kesner Pharel, quien acotó que los alimentos se llevan más de la mitad del ingreso promedio de una familia en Haití.
    Pharel dijo que la producción agrícola se ha contraído tanto en los dos últimos años que el 70% de lo que consume Haití es importado. Antes se importaba el 50%. A medida que merma la producción de alimentos, se desvaloriza la moneda local, lo que hace que los costos de los productos importados aumenten.
    Las autoridades dicen que cada vez más familias de zonas rurales se ven obligadas a emigrar a las ciudades. Al no contar con las suficientes calorías, por otro lado, los niños son más vulnerables a infecciones, incluida sarampión.
    Wendy Bigham, directora local del Programa Alimenticio Mundial de la ONU, dice que muchas familias campesinas han estado consumiendo las semillas para sus cultivos, pidiendo préstamos y vendiendo sus posesiones, como ganado y herramientas, para poder comprar comida. Con el correr del tiempo, no obstante, la situación se hace cada vez más insostenible.
    En el poblado de Oriani, en las montañas del sudeste del país, Joseph lo sabe muy bien. Su esposo se fue hace un año para buscar trabajo en la República Dominicana y no ha vuelto. Se vio obligada a vender sus pollos y sus otras posesiones para comprar comida.
    Una tarde reciente, periodistas de la Associated Press se encontraron con ella en una clínica del pueblo colmada de mujeres con bebés. Sus mellizos de dos años, Angelo y Angela, no están desarrollándose normalmente, al punto de que todavía no caminan ni dicen palabra alguna. Lo único que le dieron en el lugar fueron unas tabletas para combatir los parásitos ya que a la clínica se le acabó una mantequilla de maní rica en sustancias nutritivas.
    En la casucha de su familia de piedra y madera, los otros dos hijos de Joseph, Junel, de 10 años, y Stevenson, de 12, descansan sobre una alfombra de paja mientras su madre trata de alimentar de pecho a los hambrientos mellizos. Joseph está tan malnutrida y deshidratada que no produce leche alguna. «Solo quiero calmarlos», expresó.
    Para hacer llegar ayuda de emergencia a gente como Joseph y sus hijos, el Programa Alimenticio de la ONU intenta recaudar 84 millones de dólares en donaciones para distribuir efectivo y comida entre un millón de personas. Estados Unidos ha reforzado su ayuda de emergencia a Haití, repartiendo 11,6 millones de dólares entre organizaciones sin fines de lucro para combatir las déficit alimenticio de unas 135.000 personas.
    Hacer llegar comida de emergencia a comunidades a las que se puede llegar únicamente en burro es difícil, pero no tanto como resolver los crónicos problemas alimenticios de Haití.
    Abnel Desarmours, director interino de la Unidad de Coordinación Nacional de Seguridad Alimenticia del gobierno, dijo que hacen falta más esfuerzos sostenidos para escaparle al ciclo inacabable de desastres y rescates. El aumento en la inseguridad alimenticia refleja lo vulnerable que siguen siendo los haitianos a pesar de haber recibido asistencia mundial por décadas.
    «Es muy difícil, pero tenemos que encontrar una solución. Hay que construir o arreglar sistemas de irrigación y hay que mejorar nuestra producción alimenticia», declaró.
    Haití tiene problemas de malnutrición desde hace tiempo como consecuencia de una pobreza generalizada, el mal funcionamiento de las instituciones, la corrupción y un sector agrícola frágil, muy golpeado por una degradación climática y ambiental.
    Por ahora, Joseph hace lo que puede para darle a su familia dos comidas diarias. «Es muy duro porque empiezan a llorar de noche y no puedo hacer nada», expresó.
    Haití cada vez peor por pobreza, hambruna y sequía

  • Somalia y su hambruna junto al Ramadan

    naciones unidas urge al mundo a auxiliar a somalia

    Pareciera broma pero no lo es, los musulmanes somalíes están en ayuno por el mes sagrado del ramadán.

    ¿Por qué parece broma?

    Somalia esta enfrentado de nueva cuenta una hambruna muy aguda que tiene en estado de emergencia a miles de personas. Tal es el extremo de la emergencia que ya hay ataques armados por los víveres que está entregando Naciones Unidas.

    La situación de sequia extrema que está de nuevo enfrentando esta nación aunada a su pobreza hace que la ciudadanía este experimentado ya cuadros graves de desnutrición y se traduce en muertes por falta de energía para enfrentar enfermedades que les toman por sorpresa.

    ¿Sabe cuánto tiempo lleva sin llover en Somalia? 4 años.

    De acuerdo a Naciones Unidas, más de 2.2 millones de personas se encuentran afectadas por la escasez de alimentos en la región. ¿Y el mundo? De nueva cuenta indiferente.

  • Somalia al borde de hambruna (otra vez)

    Somalia al borde de hambruna (otra vez)

    naciones unidas señala la emergencia en dicha nacion

    Existe una emergencia en ífrica y estamos viendo como el mundo tiene suficientes problemas que parece no atenderá el llamado de Naciones Unidas. Desde Somalia también las autoridades están solicitando ayuda y claman al mundo la indiferencia; de hecho el premier somalí­ acusa a la ONU y a otras organizaciones de falta de asistencia. Una vez más el mundo parece no voltear a ver a ífrica peroâ?¦ ya hace años se ayudo a Somalia, Somalia ha recibido varias veces ayuda, ¿Qué diantres ocurre?

  • Un mundo apocaliptico

    Científicos mundiales han estado especulando hasta llegar a una declaración que si da un poco de temor.

    Claro, no dudo que el ingenio del ser humano pueda en unos años tener la respuesta a sus males.

    sea por falta de alimentos o explosion demograficas habra hambre

    Sucede que de acuerdo al crecimiento que está teniendo la población con el desarrollo de plazas laborales pero a la vez de nuevos negocios etc. se necesitan obreros, mismos que han estado avejentando y por ello sus pensiones se han ido haciendo tan onerosas que muchos países han tenido que ir reformando su sector del retiro.

    Si a esto sumamos que cada día el Hombre vive un poco más, pues como que se hace complicado.

    Pero las cuestiones comienzan, ¿Dónde vivirán más de 8 mil millones de personas?, ¿de dónde sacaremos para darles de comer?, ¿Qué me dicen de los servicios básicos que necesitan? Y otra, ¿los retos ecológicos?

    Si todo esto lo vamos poniendo en una balanza no es nada fácil el futuro, quizá usted y yo, no lo veamos, pero de todos modos no estamos muy lejos a llegar al tope del mundo.

    Pero dentro de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias vemos posturas tan radicales que es lo que podría mandar señales equivocadas.

    Por ejemplo, se gasta en el mundo 1 litro de agua por una caloría, también, se sabe que la agricultura es un grave problema ya que está acabando los nutrientes de la tierra, amén de acabar con superficies de bosques y selvas para que sirvan de siembra.

    Serán la África subsahariana y en Asia quienes podría llevar a la población mundial a superar el límite de los diez mil millones y después los cálculos están fuera de la tabla.

    Esto podría suceder en el próximo lustro.

    ¿Quiere saber más?

    Hambruna

  • Se pierde cosecha de Tomate en Florida

    Los mayoristas están comprando sus tomates en México después de que inusuales tormentas de nieve en enero provocaran la pérdida de aproximadamente un 70% de los cultivos de tomate en Florida. Además, la alta demanda ha disparado los precios del tomate en Estados Unidos. «Estamos obviamente perdiendo participación en el mercado ante México y siempre hay un precio a pagar para que el consumidor regrese al mercado de Florida», dijo Reggie Brown, representante de una cooperativa de agricultores de tomate en Maitland, Florida.

    Los precios al por mayor son casi cinco veces más altos que los del año pasado. Eso significa que los estadounidenses ya pueden olvidarse de sus usuales tomates en las hamburguesas y prepararse para pagar más de lo normal para los que pondrán en sus ensaladas. Un enero inusualmente frío en Florida destruyó campos enteros de tomates, además de frijoles verdes, maíz y calabazas. El frío destrozó los tomates, dañó sus plantas y forzó a muchos agricultores a retrasar su cosecha.

    El precio medio al por mayor de una caja de aproximadamente 11 kilos (25 libras) de tomates es ahora 30 dólares, comparado con los 6,50 dólares que costaba hace un año. Los agricultores de Florida normalmente transportarían unos 11 millones de kilos (25 millones de libras) de tomates a la semana, pero ahora transportan menos de un cuarto de eso, según Brown. Y hay más malas noticias: Debido al actual mal tiempo, con temperaturas de 3,3 grados centígrados (38 grados Fahrenheit) en algunas zonas de cultivo de Florida el viernes, el cultivo de frutas no ha avanzado tan rápidamente como todo el mundo esperaba.

  • China rompe relacion con Oxfam

    China le instruyó a las escuelas del país que rompan todo vínculo con la organización internacional de lucha contra la hambruna y promoción del desarrollo Oxfam y que prohíban sus esfuerzos de reclutamiento en las instalaciones, acusando a la rama del grupo en Hong Kong de tener fines políticos secretos.

    Oxfam Hong Kong -que supervisa las operaciones del grupo en China- es una «organización no gubernamental que trata de infiltrarse en nuestro interior», dijo una notificación atribuida al Ministerio de Educación y colocada el martes en un portal se servicios de empleo en la internet administrado por la Universidad de Minzu, en Beijing.

    La notificación llamó al director del grupo, Lo Chi-kin, un «partidario incondicional de la facción opositora».

    La declaración dio pocos detalles de las acusaciones contra Oxfam, que ha operado en China desde hace 20 años y trabaja en cooperación con el departamento del gobierno para combatir la pobreza.

    El Gobierno Comunista chino sigue siendo profundamente suspicaz hacia la mayoría de las organizaciones sociales independientes que no están bajo su control directo y establece límites sumamente estrictos para las agrupaciones no gubernamentales.

    El director de la unidad china de Oxfam Hong Kong, Howard Liu, dijo que la organización nunca ha hecho algo que viole las políticas y leyes de Beijing y solamente está interesada en aliviar la pobreza

  • La crisis detendra trabajo de organizaciones no gubernamentales

    Titulares de distintas carteras en el mundo, han ido elevando la voz ya que parece que el mundo mismo esta viendo como el hecatombe la situación económica, dejando de lado otras cuestiones.
    Por ejemplo, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) esta diciendo a todas las naciones del mundo que por favor no se olviden de la crisis alimentaria en la que muchas naciones andan.
    Así podrían provocarse hambrunas en los países mas pobres ya que economias de primer mundo, están invirtiendo y desembolsando cantidades muy fuertes de sus recursos, en la estabilidad de sus economias.
    Pero no es la única oficina que lo ha venido haciendo, también están los delegados y comisionados así como ambientalistas, que piden y claman por no olvidar los compromisos en el combate al cambio climático.
    ¿Que me dicen de organizaciones de ayuda como Cruz Roja?
    Son voces que tienen mucha valía y que ven como en cuestiones que podrían parecen humanamente urgentes, se van por grandes gastos a empresarios que amasan fortunas y que, poco o nada hacen por la sociedad que les ha llenado los bolsillos.
    Apropósito, con 15 mil millones de dólares, podrían crease según la FAO, un programa a abatir la hambruna mundial en una década.
    A nadie le ha interesado, siquiera preguntar por el mismo, los rescates financieros, los hemos reseñado aquí.
    Technorati Profile

  • Alerta roja, comunidad internacional, voltee

    hambruna en nigerDe acuerdo a Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, la Republica de Níger (no confundir con Nigeria) tiene grandes problemas de hambruna lo que hace que peligren cerca de 3.5 millones de personas, entre los que hay 800 mil niños.
    ¿Qué sucede?
    Ok, no es fácil el ver a través de esta situación por lo cual espero no extenderme mucho; Níger tiene casi de 12 millones de personas, su moneda es el Franco CFA o franco nigerino, en 1950 bajo el proyecto de descolonización Francés, Níger inicia su movimiento independentista, para que en 1960 se elabore su primer constitución y así, sea un estado soberano.
    Quien lideró el movimiento independentista, fue el primer presidente de la Republica de Níger, pero estando ya en el poder, inhabilito al partido político contrincante, haciendo que el enemigo político, huyera al exilio, el Presidente Hamani Diori comenzó a tener lazos cada vez más estrechos con Francia y así, se paso de un colonialismo a un neocolonialismo por mas de una década.
    En la década de los 70s comenzaron los verdaderos problemas, ya que el 80% de la población, aun hoy en día de la republica de Níger, es campesina, y en dicha década la sequía comenzó a empeorar, así, Níger comenzó a experimentar hambruna y nunca pudo tener servicios de salud como los tuvo en el coloniato, así que todo comenzó a faltar.
    La ventaja de Níger es que se descubrió uranio, y en dicha época el precio de dicho mineral comenzó a dispararse, así que mal que bien, comenzó a estabilizarse la situación, así desde Nigeria (país vecino de Níger) llegaban alimentos, medicamentos, etc para la población, pero de repente, así como subieron los precios, bajaron y comenzó un gran déficit en dicha nación.
    Varios golpes de estado y una tiranía, en tan poco tiempo, han sumido aun más en la pobreza dicho país, y en 1989 con el fin del interés en material radioactivo y candados de diversos países para evitar creciera el club de naciones atómicas, hizo que Níger, iniciara sus problemas que aun enfrenta pero esta vez cada día un poco más severos.
    Si, Live 8 estuvo pensado para naciones como Níger, que tienen un PIB per cápita menor a mil dls anuales, con 80% de población rural y que enfrenta dicha población una sequía desde 1989, con en tan poco tiempo de vida, esta nación, 3 procesos constitutivos y 5 cartas magnas diferentes, dentro de su industria, el uranio a la baja y de venta exclusiva a los Franceses, así como su incipiente producción petrolera y carbonífera, pero vean nada mas que grave problema, del 1.26 millones de kilómetros cuadrados de territorio, solo 300 kilómetros cuadrados son de agua, 1 de cada 4 niños nigerinos, no llega a los 5 años, otro sufrirá lesiones cerebrales irreversibles por la mal nutrición y otro será anémico toda la vida, el ultimo, quizá sea citadino y al menos en los basureros encuentre alimentos que si bien no le tendrán sano, estará en un rango de alimentos que la ONU cree son ípor encima de la línea de problemaî.
    La ONU desde finales de la década de los 90s solicito ayuda a los miembros del consejo para reunir 12 millones de dólares y asistir en alimentos a 1.2 millones de personas, hasta el día de hoy, esto a fracasado, ya que el numero de necesitado creció y el aspecto climático no parece beneficiar a Níger, ya que, aquí va un ultimo detalle, el 80% de dicha población es musulmana, ¿y eso que?, podrán preguntar ustedes, de acuerdo a Fox News, al menos los que están en las ciudades, no estan de acuerdo de recibir ayuda de Occidente.
    Para pensarse, ¿no?
    Technorati Profile