Etiqueta: hambre

  • Lo dificil de un divorcio

    Sicólogos señalan que es muy cierta la frase que dice â??cuando el hambre entra por la puerta el amor sale por la ventanaâ?

    â??El amor no es para siempreâ?. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase? Pareciera que sólo es un dicho trillado, pero las estadí­sticas nos indican lo contrario.

    Sucesos como la crisis económica, la infidelidad, la monotoní­a y el individualismo han puesto en evidencia que dicha oración es más que un simple proverbio, lo cual se ve reflejado en el creciente número de divorcios en México.

    De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (INEGI), los procesos de separación concluidos sumaron 81 mil 851 en 2008, cifra que representó un incremento de cuatro mil 596 respecto a 2007, es decir, un aumento de 5.9 por ciento.

    En tanto, se contabilizaron 589 mil 352 matrimonios en el paí­s. La edad promedio al momento de contraer nupcias en los hombres fue de 28.3 años por 25.5 de las mujeres.

    Lo interesante es cuando observamos la relación que existe entre el número de matrimonios y el de divorcios.

    De acuerdo con las Estadí­sticas Vitales de 2008, en el paí­s se registraron 13.9 separaciones legales por cada 100 matrimonios. En 2007 y 2006 la relación fue de 13 y 12.3, respectivamente.

    En opinión de Marí­a Isabel Gutiérrez, académica de la Universidad Panamericana, una de las principales causas de que un hombre y una mujer decidan divorciarse, es el fenómeno de la individualización, y es que, explicó, en muchos de los casos, ambas partes sólo buscan satisfacer sus intereses personales y no los de la pareja. â??Pretenden tener todas sus necesidades cubiertas y se les olvida que existe la otra parte y que el compromiso es en todos los aspectosâ?, comentó.

    Comúnmente, dijo, las parejas contran nupcias sin conocer los derechos y obligaciones que genera un matrimonio, lo cual, aunado a las â??altas expectativasâ? que tienen de éste, termina por generar un â??rápido desencantoâ?, que, a su vez, se traduce en monotoní­a e infidelidad.

    La académica reconoció que la crisis económica es un factor que afecta los matrimonios

  • Papa pide por Haiti

    El papa Benedicto XVI está rezando para que la calma regrese a Haití y para que la ayuda internacional sea »generosa», informó el sábado la Santa Sede.

    »Rezo para que el espíritu de la solidaridad esté presente en todos los corazones», dijo el Papa en una carta enviada al presidente haitiano, René Preval.

    »Que la calma regrese a las calles para que la ayuda generosa que llega de todos los países lleve el alivio a las personas que hoy tienen necesidad de todo y que tengan la tranquilidad de saber que toda la comunidad internacional se ocupa de ellos», afirmó el pontífice en la carta divulgada por la oficina de prensa del Vaticano.

    Benedicto XVI envió la carta a Preval para manifestar su cercanía con la población víctima del terremoto del pasado 12 de enero, en que expresó su dolor hacia las familias que, en muchas ocasiones, »no pueden dar digna sepultura a sus amados».

    Afirmó que la entera comunidad internacional se está ocupando de Haití y manifestó su aprecio por la labor de todos »los lugareños o extranjeros» que a veces, »arriesgando la vida», hacen un esfuerzo para buscar y salvar a los supervivientes

  • ONU quiere 3500 soldados en Haiti (mas)

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon pidió este lunes al Consejo de seguridad aumentar en 3.500 efectivos las fuerzas de paz en Haití, devastado por un sismo.

    Custodiados por cascos azules y soldados de Estados Unidos, camiones de carga de la Organización de las Naciones Unidas transportan la ayuda humanitaria

  • Relato de los mas necesitados en Haiti

    Una anciana se arrastra por la tierra y llora porque quiere sus medicamentos. Un hombre viejo yace inmóvil mientras las ratas hurgan en su pañal, que se desborda. No hay agua, comida ni remedios para los 85 ancianos que vivían en la dañada Residencia de Ancianos Municipal de Puerto Príncipe, apenas a un kilómetro y medio (una milla) del aeropuerto donde un enorme operativo de asistencia internacional se está organizando.

    «Ayúdennos, ayúdennos», rogaba el domingo Mari-Ange Levee, de 69 años, tirada en el suelo con costillas y una pierna fracturadas. Un enjambre de moscas zumbaba sobre otra fractura, abierta, en su cabeza. Un hombre ya murió tras sobrevivir al sismo y el administrador Jean Emmanuel dice que si la ayuda no llega de inmediato otros también fallecerán.

    «Le pido a quien sea que nos traiga lo que sea o si no otros no vivirán hasta esta noche», dijo y señaló a cinco hombres y mujeres que respiraban con dificultad, una señal de que estaban agonizando.
    El fallecido era Joseph Julien, un enfermo de diabetes que tenía 70 años, a quien sacaron del asilo parcialmente colapsado pero murió de hambre el jueves. Su cuerpo se descompone sobre un colchón, pero casi no se lo distingue de los que yacen a su alrededor, vivos.

    Seis residentes murieron en el sismo y ahora quedan 25 hombres y 60 mujeres, acampados afuera de su antiguo hogar. Algunos yacen sobre un colchón. Otros no tienen dónde. Madeleine Dautriche, de 75 años, dijo que algunos de los ancianos habían juntado dinero para comprar tres paquetes de fideos, que compartieron entre todos el jueves, la última vez que comieron. Como no había agua potable, algunos prefirieron no alimentarse porque la comida se cocinó con agua de la alcantarilla.

    Dautriche indicó que muchos ancianos llevaban pañales que no habían sido cambiados desde el día del sismo. «El problema», dijo, «es que las ratas se les están viniendo».

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 10, FINAL

    Hemos llegado al final de esta serie, ¿cambio un poco su opinión?, ¿sabia esto que hemos venido mencionando?, ahora que lo sabe, ¿Cómo ayudar?
    Bueno, la propuesta de la FAO es monitorear constantemente los mercados mundiales, el mantener actualizada la información sobre la situación mundial alimentaría y gira advertencias sobre posibles crisis alimentarías en los países que resultan más afectados, América latina y ¡frica en especial.
    Todos estamos de acuerdo que los altos precios de los alimentos impactan de manera muy negativa en especial a los consumidores tanto de áreas rurales como urbanas de los países más pobres.
    Al mismo tiempo representan una oportunidad única para los agricultores pobres para crecer su productividad, el problema son los intermediarios, que pagan barato pero venden muy caro seria muy interesante, para detonar la agricultura, que los gobiernos rompieran el eslabón de intermediarios en el mundo para pagar a precio a los agricultores directamente, su producto y colocarlo en el mercado quizá con un mínimo de subsidio, toda aquella economía que abuse de los subsidios, estará condenada tarde que temprano a pagar ese dinero afectando otras áreas del país y de la sociedad.
    No se ve nada halagador el panorama y sabemos que por el momento, estamos entrando en esta espiral, algunas naciones ya están tomando medidas, otras sencillamente no creen que venga tan fuerte el golpe, la cuestión es una realidad.
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 9

    Ya que hablamos de las causas y que en papeles y números seria muy difícil revertir la crisis de alimentos en el mundo a corto plazo siquiera por diversas razones, llegamos a la pregunta:
    ¿Cómo están reaccionando los gobiernos?
    Bueno pues de muchos Estados no sabemos, la verdad, pero al menos Estados Unidos acaba de proponer apoyos (mayor subsidio) a la producción de maíz, trigo y otro cereal que no recuerdo.
    Alemania acaba de solicitar que Gran Bretaña y Francia disminuyan un poco mas los subsidios agrícolas ya que en la unión Europea es Alemania quien termina poniendo un poco de su bolsa para que así, se balancee el comercio. Europa acaba de solicitar a países como México que si tienen excedentes agrícolas los envíen y darán luz verde para aceptarlos, pero el problema es que México no tiene muchos excedentes y el Presidente Calderón acaba de mencionar que México baja los impuestos a la importación para que no exista hambre, alianzas con tiendas departamentales y todo.
    Pero, ¿y el campo?, digo eso es una aspirinita para un cáncer que puede extenderse fácilmente, los altos precios del crudo y de los alimentos son detonantes de inflación mundial, ya México registro en Mayo el nivel inflacionario mas alto de los últimos 28 meses y todo por el gasto que las materias primas están ejerciendo y llevan a alzas de precios y a su vez a que el poder adquisitivo se deprecie y cause estragos en la economía del ciudadano o se autoricen alzas en los salarios que cerraría la espiral inflacionaria.
    De hecho, algunos países han liberado reservas para estabilizar sus precios, pero no al mercado internacional sino a su mercado nacional, la cuestión es que como se ve esto, no estaría lográndose nada ya que se estabilizaría el precio un tiempo, pero la FAO ya menciona que la crisis alimentaría estaría durando de menos, un par de años.
    Dejemos aquí el tema, sigamos mañana en este mismo espacio pero con el ultimo escrito sobre la materia, mañana el post 10, final.
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 8

    Hemos llegado al punto numero 8, tratar de responder cual es el futuro a mediano plazo y largo, se antoja sumamente complicado aunque, se puede mencionar mas no ir mas allá de conjeturas al aire, acciones a tomar.
    Que criterio podemos utilizar, pues bien, si usamos el de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), las condiciones actuales del mercado de alimentos son motivo de preocupación y seria, ya que las reservas de comida mundiales están alarmantemente bajas y el balance mundial de comida es muy frágil.
    Quizá y es un criterio de la organización no gubernamental pero que para muchos ciudadanos de esta nave espacial llamada tierra no es valida y siguen creyendo que es parte de la teoría de la conspiración universal esto de la crisis de alimentos, pero los altos precios pueden impulsar la plantación de varios cultivos en 2008, que bajo condiciones climáticas adecuadas, podrían a su vez estimular la producción y eventualmente ocasionar que los precios bajen.
    Curioso, ¿verdad?
    Pero como lo dijimos antes, siempre y cuando los precios altos de los alimentos lleguen a manos de los productores y no se queden en el camino de los intermediarios.
    Pero si hacemos simples matemáticas, y dada la poca probabilidad de una mayor expansión de las tierras cultivables en el corto plazo para ir paliando la crisis en este mismo momento, parece algunos precios bajaran otros se incrementaran, naciones han puesto aranceles a sus exportaciones alimenticias para que las organizaciones de productores dejen las semillas dentro, en el mercado interno y sus reservas de alimentos crezcan, otras naciones han bajado los impuestos para que entren los productos sin frenos, etc.
    Nadie en el mundo, ha querido decir que sucederá en este tema, pero lo que si podemos mencionar es datos duros, como hay malos tiempos en los mercados energéticos y claro están en los financieros, tanto la FAO como la OCDE proyecta mayores precios para alimentos del 2007 al 2016.
    Sombrío, muy sombrío. Pero dejemos aquí el tema y vayamos al post nueve, el penúltimo de esta serie que aparece mañana a esta misma hora en este mismo espacio que hacemos ustedes y un servidor.
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 7

    Excelente, estamos aquí y ahora nos corresponde hablar sobre dinero, que puede pasar con estos altos costos de los alimentos ya que la carestía existe así que quien tiene aunque sea una tonelada de arroz o maíz o sorgo o trigo tiene dinero en la mano.
    Es evidente que hay consorcios que han jugado a la especulación así como también gente en las bolsas de valores donde se manejan futuros (por ejemplo Chicago), pero es una realidad de que el desliz se ha venido presentando desde poco antes del 2006, donde se ha ido dando un desliz en el precios de los alimentos de un 20% al año, cuestión que sorprende ya que debió ser vista por miles de analistas ya que estaba muy por encima de los valores calculados para la inflación en países no solamente sino mundial.
    Quienes mas lo han ido resentido son los países con bajos recursos y déficit alimentario, el alza en los precios se traduce en un considerable aumento en las importaciones con impactos negativos en la balanza de pagos, lo que significa que se gasta mas de lo que se ahorra y a la larga eso provoca crisis en las economías de dichas naciones.
    Y es que por años, todo el mundo, todos los consumidores se habían beneficiado por precios bajos en los alimentos gracias a que las naciones ricas estaban con subsidios gigantescos con los cuales los países pobres no podían competir pero, al menos adquirían los excedentes a bajo precio ya que había mucho, hoy en día aun con subsidios no hay tales volúmenes de producción y de todos modos en los países pobres sin esos altísimos porcentajes de subsidios la gente del campo ha buscado mejores formas de vivir y ganar dinero.
    Ejemplo, México no es autosuficiente, importamos cerca del 70% del maíz que consumimos, 60% del arroz que necesitamos y nuestro campo esta casi abandonado; ¿Cómo lo reactivamos?, pues para empezar la mano de obra que lo atendía esta en Estados Unidos ya que si, a ellos si los hemos exportado a naciones con tales cantidades de apoyo.
    Y lo peor de todo, son los intermediarios los que abusan de los productores en los países pobres si y solo si los precios altos de hoy realmente llegaran a los agricultores en los países en desarrollo, ellos pueden ver un impacto positivo en la producción de alimentos, pues derivará en mayor ganancia para ellos, y convertir a la agricultura en una máquina de crecimiento y una generadora de empleos, especialmente en áreas rurales.
    Cuestión que sencillamente, nadie ha visto ya que tendría que cortar un eslabón en la cadena comercial, los intermediarios.
    Pero dejemos aquí este tema y pasemos el día de mañana al post 8 donde tocaremos, que pasara en el mediano o largo plazo.
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 6

    Bueno, ya parece que hemos nombrado las razones básicas por las cuales la crisis alimentaría es una realidad, tenemos que ver de este momento en adelante, como solucionar todo o siquiera no se agrave el deterioro de los mercados internacionales de productos agrícolas.
    Así que viendo el cóctel de razones que adereza esta crisis, estaremos de acuerdo que seria improbable pensar en que los costos regresaran a la normalidad en los momentos previos de todo este boom, por ejemplo, a los que vimos a inicios de la década.
    El que nos vendan la idea sobre que los productos agrícolas regresaran en el mediano plazo a niveles de una década atrás es mentira, cada año sube la demanda, cada año existe un déficit, cada año hay mas naciones que van disminuyendo sus subsidios al agro (principalmente los Europeos pero todos por regla general, siendo miembros de la OCDE tienen que hacerlo) cada año el clima juega un factor preponderante, etc.
    Se antoja imposible y si a eso sumamos que las organizaciones no gubernamentales atacan la biogenética en las semillas (experimentos que nacieron en México, orgullosamente en el Instituto Politécnico Nacional) alteradas pero que sirven para ser mas resistentes ante plagas, inclemencias del tiempo, gasten menos agua, etc. pues sencillamente vemos que la tecnología al servicio del hombre puede también no ser contada o llamada para hacerlo.
    En contra de todos estos antecedentes, parece poco probable que los precios de los productos alimentarios regresen a los bajos niveles de las dos décadas previas, así que cada nación será encargada de su propio consumo, como siempre pero se pondrá especial énfasis en ello a partir de ahora y, les aseguro que será bandera política creo Yo a partir de este año.
    Dejemos este tema aquí, no hay retorno a la vida antes de esto, mucho lo hemos provocado otras son cuestiones que se han ido presentando, pero continuamos aquí mañana en el post 7.
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 5

    Llegamos a tener que mencionar que cada dí­a quieran o no estén funcionando o no las practicas demográficas, somos mas.
    Y solamente dos paí­ses aglutinan en el mundo, el 20% de la población total, hablo efectivamente de China e India, que si le sumamos, son economí­as emergentes y en plena expansión lo que les esta permitiendo tener acceso a muchas cosas que antes ni en sueños.
    China e India, gracias a reformas estructurales y apoyos inversiones y trabajo han salido adelante en la ultima década, al grado que su producto interno bruto per cápita ha tenido una mejorí­a sustancial en los últimos años, ya se cuentan millonarios en sus economí­as y además, son centros neurálgicos de trabajo para el mundo.
    China con todas sus manufactureras, India con una tasa de egresados de ingenierí­a de sus universidades de poco menos de 20 mil al año; son cifras que no se pueden comprara con otra nación.
    Es por ello que su clase media se esta reforzando y cada dí­a mas obreros que estaban en la clase baja están engrosando la clase media gracias a su trabajo y sus salarios, prestaciones, etc. y lógico, buscando estar mejor comiendo cada vez mas productos que antes sencillamente no podí­an.
    Por ejemplo, la carne y productos de granja.
    Y podrí­amos pensar, í­bueno ya al menos no comen granosí® sorpresa, ya que en promedio un ser humano come al mes 2.7 kilos de granos, una vaca para luego vender su carne consume 8 kilos de granos por cada kilo de carne, y hablamos de animales de 450 kilos (3200 kilos de granos en su vida), inicia entonces el proceso de elevar la producción de carnicos para naciones que antes no necesitaban tanto; pero esperení? el desarrollo económico también trae consigo el crecimiento de centros urbanos, lo que conlleva a emigraciones del campo a las ciudades, amen de que las tierras cultivables se están usando a usos distintos a la agricultura (residencial, industrial, etc.) por el avance de la mancha urbana.
    Pero hasta hace un par de años esto no significaba un problema, ya que habí­a excedentes agrí­colas, ahora que por diversas razones como las vamos mencionando, hay déficit pues imaginemos que efectivamente ayudan a desequilibrar la balanza.
    Aquí­ lo dejamos por hoy y ya mañana podremos comenzar a hablar de soluciones, propuestas, retornos o caí­das al abismo, en el post numero 6 de esta serie.
    Technorati Profile