Etiqueta: hambre

  • Madres primerizas si duermen, pero mal

    Puede que sea una novedad para los padres primerizos, pero un estudio estadounidense concluyó que las madres sí duermen lo suficiente durante los primeros meses de vida de sus bebés, aunque el sueño no sea de buena calidad.

    Investigadores de la Universidad West Virginia en Morgantown analizaron a un grupo de madres primerizas y descubrieron que dormían un promedio de siete horas por noche durante los primeros meses de vida de sus hijos.

    Esa cantidad de horas es la recomendada generalmente para los adultos, y basándose en antiguos estudios, es más de la media de lo que suelen dormir los estadounidenses.

    Pero la investigación ha descubierto que su sueño es interrumpido frecuentemente, por lo que estas madres pasan despiertas cada noche alrededor de dos horas en total, provocando un cansancio que podría aumentar las probabilidades de sufrir depresión posparto e influir negativamente en su puesto de trabajo.

    La doctora Hawley E. Montgomery-Downs, profesora auxiliar de psicología, dijo que este estudio desafía las tradicionales hipótesis sobre los patrones de sueño en las madres primerizas.

    Montgomery-Downs dijo que las principales hipótesis suponían que las madres primerizas no duermen suficientes horas y que los consejos para combatir la fatiga durante el día se centran en cómo contrarrestar la falta de sueño, como por ejemplo dormir una siesta mientras el bebé está dormido.

    Los resultados actuales, según el American Journal of Obstetrics & Gynecology, sugieren que el sueño fragmentado de las madres primerizas es la verdadera causa del cansancio que éstas sufren durante el día.

    El patrón de este problema, según Montgomery-Downs, es similar al de otros trastornos del sueño, como la apnea, debido a la cual los pacientes permanecen acostados suficientes horas pero sólo consiguen un pequeño sueño reparador, de calidad.

    El sueño se produce en ciclos repetidos de entre 90 minutos y dos horas. Dependiendo de la frecuencia con la que se despierte una madre primeriza, puede completar pocos o ningún ciclo completo de sueño, apuntó Montgomery-Downs.

    «Hemos de pensar en qué tipos de estrategias pueden ayudar a consolidar el sueño»

    Una táctica, sugirió, podría ser que las madres que dan el pecho encuentren tiempo para sacarse leche y almacenarla en biberones, para que no tengan que ser siempre ellas las que se levanten cuando el bebé lo requiere.

    Aunque las siestas breves puede que no hagan mucho, Montgomery-Downs dijo que si los padres son de los «afortunados» cuyos hijos duermen al menos dos horas seguidas, aprovechar ese tiempo para dormir podría ayudar.

    Los hallazgos están basados en 74 madres primerizas que fueron seguidas entre la segunda y la decimotercera semana de vida de sus hijos, o entre la novena y la decimosexta.

    Las mujeres usaron «diarios» de sueño para registrar lo que dormían, y también llevaban un dispositivo en la muñeca similar a un reloj que grababa sus movimientos durante la noche

  • El amor es una emergencia. Por Ana Laura Martinez

    â??El poeta como el pescador, debe nacer poetaâ?. Frase sencilla que lleva cabalgando en mi mente dí­as enteros, me ha venido persiguiendo a trote lento desde que la leí­ en la pared de un restaurante de mariscos en dí­as pasados.

    Llegue a un restaurante de mariscos con dos objetivos, el primero sin duda saciar mi hambre y el segundo saciar mi sed. Lo que no vi venir, es que un tercer asunto iba a quedarse sin saciar: ¿porque nosotros los poetas, no podemos dejar de pescar historias?.

    A o largo de muchos años he luchado en contra de mi naturaleza de escritora, de poeta, de contadora de historias, no importa a donde me dirija o que tan lejos me aleje de mi misma, la vida siempre me regresa a ese lugar muy dentro del alma, a ese lugar que estoy segura que el amor y el dolor duermen dentro del pecho, para sentir eso que detiene mi rumbo y me dice que no abandone mi pluma, que no abandone las historias, no aprisione en mi mente la vida de los personajes, sino que los deje salir.

    El amor, el dolor y el lugar donde cobran vida las historias me provocan emergencias, ¿cómo argumentas en contra del amor, del dolor y de eso que da vida a la creación?. No puedes ir en contra del amor, mucho menos del dolor y es imposible ir en contra de tu naturaleza. Lucho siempre por ir en contra y eso que habita dentro de mi, ese amor, ese dolor y esa necesidad de escribir regresan siempre.

    â??El poeta como el pescador, debe nacer poetaâ?, yo nací­ poeta, con voluntades incontrolables de buscar historias, escribirlas en mi mente segundo a segundo, porque para mi, el amor es una emergencia, la emergencia que me pide regresar siempre al lugar donde esta el amor, a ese lugar que me trae recuerdos, que a veces me llena de dolor, pues me muestra lo que hace morir las cosas y cuya consecuencia es dar vida a las historias.

    Porque el pescador, como el poeta, debe pensar en lo que comienza, en lo que termina, ¿como comienza lo que termina? y ¿por qué siempre, por sobre todas las cosas, el amor es una emergencia?.

    *Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television

  • CNDH pide respeto a protestantes del SME

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió al secretario de Gobernación, Francisco Blake, y al secretario de Gobierno del DF, José Ángel Ávila, que adopten medidas cautelares para preservar el derecho a la vida de los integrantes del SME que permanecen en huelga de hambre.

    Asimismo, solicitó les solicitó privilegiar el diálogo y la negociación política con la finalidad de «construir acuerdos y lograr una solución al conflicto dentro de la legalidad, sin afectar derechos de terceros».

    Luego de enviar oficios a las respectivas secretarías, la Comisión indicó en un comunicado que les fue solicitado que pongan al alcance de los huelguistas servicios e instrumentos médicos que puedan garantizar una reacción oportuna en caso de que su estado de salud agrave.

    La solicitud se logró luego de que se pidiera al organismo intervenir luego de que integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas iniciaran el pasado 25 de abril una huelga de hambre en el Zócalo capitalino.

    En el documento, la CNDH explica que la solicitud de medias cautelares a las dependencias, que forma parte del expediente CNDH/2/2010/2520/Q, tienen fundamento en lo dispuesto en los artículos 40 de la Ley del organismo, así como 116, 117 y 118 de su Reglamento Interno.

    Finalmente, aseguró que permanecerá atenta a la evolución de los hechos y en su momento emitirá la resolución que corresponda.

  • Guillermo Fariñas sigue en terapia intensiva

    El sicólogo y periodista opositor Guillermo Fariñas se mantiene animado pero todavía hay graves riesgos para su salud y deberá estar al menos un mes en la sala de terapia donde convalece de una huelga de hambre de 135 días.

    Héctor Palacios, dirigente de la ilegal Agenda para la Transición Cubana, dijo este sábado que Fariñas, de 48 años, «tiene tres riesgos: el trombo alojado en el cuello, un derrame en la región inguinal y un problema en la vesícula».

    En entrevista con Notimex, aseguró que el trombo ofrece tres peligros de muerte súbita para Fariñas por la eventualidad de que «se le vaya al cerebro, pulmón o corazón», aunque ahora está en fase de enquistarse.

    Palacios, un ex preso político del grupo de los 75, con licencia extrapenal por motivos de salud en su condena a 25 años de prisión, había platicado poco antes con el ex huelguista, hospitalizado en la central ciudad de Santa Clara.

    «Creo que estará en estado crítico al menos 15 días más, pero está satisfecho con el proceso de liberación de los 52 presos políticos del grupo original de 75 porque el que había reclamado la excarcelación de la mitad y sacarán a todos», anotó.

    «Yo me quedé frío cuando (tras el diálogo entre la Iglesia católica y el presidente Raúl Castro) anunciaron que saldrían los 52», dijo Palacios.

    El activista opositor confesó que pensó que las autoridades sólo darían libertad a 10 o 12 «y temí por la vida de Fariñas, quien no habría aguantado tres días más de ayuno. Estaba prácticamente muriéndose».

    Palacios dijo que es impredecible cuando volverán a viajar a España otros prisioneros después de los 11 que llegaron a Madrid, pero estimó inminente la salida de otros dos entre este sábado y el lunes próximo.

    La Iglesia católica -explicó- conversó con 25 o 26, de los cuales más o menos 20 aceptaron viajar.

    Cinco o seis -precisó- no se van a España pues prefieren ir a Estados Unidos, entre ellos Ariel Sigler, este último con la condición de poder regresar.

    En total como 40 se irían y el resto se quedaría aquí, pero eso es impredecible. Las salidas van a continuar y con cada uno de ellos se van más de una docena de sus familiares.

    Según Palacios, el presidente Raúl Castro «sorpendió» con las excarcelaciones al canciller español Miguel Angel Moratinos y al Arzobispo de La Habana, Jaime Ortega.

    «Fue una decisión del gobierno, porque la situación política, económica y social del país es muy crítica. Raúl no acaba de hacer las reformas y la crisis sigue avanzando», señaló

  • En riesgo de muerte miembros del SME

    Al menos dos de los ex trabajadores de la desaparecida Luz y Fuerza del Centro en huelga de hambre desde hace casi tres meses en el zócalo capitalino están en riesgo de morir, informó el médico que monitorea el estado de salud de los activistas.

    Alfredo Verdiguel Rodrí­guez comentó en entrevista que el caso más grave es el de Cayetano Cabrera Esteva, quien este sábado cumple 84 dí­as de participar en el movimiento y en cualquier momento podrí­a sufrir un infarto.

    â??El compañero Cayetano está a nada de tener un infarto o un paro cardiorespiratorio debido a la gravedad de su estado de salud; sufre constantes taquicardias y ha perdido alrededor de 25 kilogramos de peso y masa muscularâ?, refirió el galeno retirado.

    Cabrera Esteva, de 46 años de edad, con cinco años de antigí¼edad en Luz y Fuerza del Centro, es ingeniero de profesión y desde que inició con esa forma de protesta sólo ingiere agua con miel.

    El doctor Verdiguel dijo que a ese trabajador se le ha suministrado suero mixto con glucosa, sodio y una vitamina, pero recomendó que en caso de perder el conocimiento sea trasladado de emergencia a un hospital.

    El otro huelguista que presenta severo daño a su salud es Miguel Angel Ibarra, con 80 dí­as sin ingerir alimentos. Presenta los mismos sí­ntomas que Cayetano y está siendo tratado igual que su compañero, aunque parece tener mejor semblante.

    Ambos ya no conceden entrevistas y se les observa acostados en sus catres prácticamente todo el dí­a.

    No obstante reiteraron que llevarán su protesta hasta las últimas consecuencias y no aceptarán el ofrecimiento de las autoridades de darles trabajo en la Comisión Federal de Electricidad a cambio de desistirse de su huelga de hambre

  • Cadena humana en huelga de hambre por SB1070

    Ocho jóvenes feligreses de la iglesia Metodista Unida Lincoln, ubicada en el vecindario mexicano Pilsen, realizan una Cadena Humana de Ayuno por la Reforma Migratoria, que comenzaron hace dos meses por el sacerdote pentecostés Martin Santellano y continuaron con el religioso anglicano José Landaverde.

    Los jóvenes están dispuestos a sostener su huelga de hambre hasta el 28 de julio, cuando tienen programado viajar a Washington D.C., para demandar a la administración Obama un alto a las redadas y deportaciones, en un acto donde estarán presentes niños víctimas de la separación de familias y será encabezado por el congresista Luis Gutiérrez.

    La participación en la cadena de ayunos de estos jóvenes inmigrantes dentro de su iglesia inició el lunes 12 de julio como parte de un trabajo en común que realizan con antiguos activistas de la comunidad por la demanda de una reforma migratoria y aprovechando la energía de su juventud y mantener por más tiempo este acto de resistencia civil.

    Antes, Jesús Vargas, sacristán de la iglesia anglicana que preside el padre José Landaverde, Misión Nuestra Señora de Guadalupe, cumplió sus tres días de ayuno acordados entre un grupo de activistas que de forma urgente acudieron a relevar al religioso en huelga de hambre al ser hospitalizado por problemas de salud el pasado dos de Julio.

    El 17 de junio Landaverde sustituyó en el ayuno al sacerdote de origen mexicano Martin Santellano, quien llevaba en su parroquia La Nueva Esperanza, al sur de la ciudad, 32 días en huelga de hambre junto con su esposa y dos feligreses en demanda de un alto a las redadas y deportaciones.

    Luego de 15 días de ayuno, Landaverde, quien padece diabetes, se retiró de ésta demanda pacífica por recomendación médica y en su lugar cubrió de emergencia por tres días el ayuno la activista del grupo Rainbow Push, Salomé Amezcua, seguida por Artemio Arreola, director político de la Coalición pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados.

    Arreola fue relevado la mañana del sábado 10 de julio por Jesús Vargas y Eduardo Piña, fotógrafo del movimiento inmigrante, quienes a su vez dejaron la continuidad de la huelga de hambre el lunes 12 a los ocho jóvenes activistas.

    En tanto, el sacerdote Landaverde, se ha dedicado a coordinar la Cadena Humana de Ayunos, a la que espera se sumen más activistas, al tiempo que imparte cursos en su iglesia sobre los derechos de los inmigrantes indocumentados

  • Guillermo Fariñas aclamado por presos politicos en Cuba

    El disidente cubano Guillermo Fariñas, que estuvo en huelga de hambre y sed más de cuatro meses para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, dijo hoy a Efe que varios opositores cuya próxima excarcelación se anunció lo llamaron para agradecerle la protesta en favor de su causa.

    «hablé con los 18 que están por salir del Combinado del Este, y en la medida que van llegando ellos me van llamando», indicó Fariñas a Efe en conversación telefónica desde el hospital de la ciudad de anta Clara (270 kilómetros al este de La Habana), donde aún permanece internado.

    Las autoridades cubanas están agrupando en la prisión Combinado del Este de La Habana a los presos que han aceptado viajar a España y que suman veinte, de acuerdo con una nota de prensa divulgada este lunes por la Iglesia católica.

    El Gobierno de Raúl Castro se ha comprometido a liberar gradualmente en un plazo máximo de cuatro meses a 52 presos políticos, en el marco del diálogo que ha abierto con la jerarquía católica de la isla, un proceso apoyado por España, que recibirá a todos los disidentes de este grupo que deseen viajar a ese país.

    Fariñas dijo que muchos de los presos políticos de este programa de excarcelaciones le han planteado que «gracias a la posición mía ellos estarán en libertad nuevamente», pero les digo que si (ellos) no se hubieran mantenido en esa actitud digna, yo no hubiera tenido la moral para hacer lo que hice», recalcó.

    El periodista independiente y psicólogo de 48 años dejó el pasado 8 de julio la protesta que había comenzado, tras la muerte del preso político Orlando Zapata en febrero último, para exigir la libertad de los opositores encarcelados enfermos.

    «Pienso que todo ciudadano cubano tiene derecho a salir del país y entrar en él, como establece la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Cada persona tiene ese derecho y hay que respetarlo, y que todos (estos presos) tienen el espíritu de continuar haciendo oposición en el exilio», añadió.

    Según Fariñas, «esto es una ventana abierta de la gran casa que es la nación cubana, pero todavía quedan 115 (presos políticos) y deben ser liberados todos».

    De su actual estado de salud explicó que los médicos que le atienden han tenido que suspender el tratamiento contra el trombo que le apareció en la vena yugular y le aplican ahora antibióticos para disolver un hematoma que tiene en la (vena) femoral derecha de una pierna.

    Además, al agua, zumos de frutas y gelatina que desde hace varios días ya está ingiriendo por vía oral, hoy se ha sumado un caldo de pollo, que en principio ha asimilado «bien».

    Sin embargo, no está previsto que pueda salir del hospital hasta finales de mes, en función de su evolución.

    Cuando llegue el momento de regresar a su casa dijo que planea «volver al periodismo digital, escribir artículos, terminar algunos libros» y esperar hasta el 7 de noviembre próximo, el plazo dado por el Gobierno cubano para concluir las liberaciones.

    «Entonces valoraremos nuevamente lo que vamos a hacer», manifestó Fariñas

  • Ban Ki-moon señala a Sri Lanka

    La ONU condenó hoy al gobierno de Sri Lanka por permitir a un ministro instalar huelga de hambre en protesta por la creación de una comisión investigadora de posibles crí­menes de guerra cometidos en 2009 por autoridades cingalesas.

    â??Es inaceptable que las autoridades de Sri Lanka no hayan evitado la interrupción de las funciones normales de la oficina del organismo en Colombo por la protesta organizada por un ministro de gobiernoâ?, dijo el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

    El titular de la ONU también informó que llamó a consultas a su coordinador en el paí­s, Neil Buhne, y que cerrará la oficina del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP, por sus siglas en inglés), en Colombo, la capital cingalesa.

    Llamó también al gobierno cingalés a que honre sus responsabilidades como paí­s anfitrión respecto del trabajo de la ONU en favor del pueblo de Sri Lanka.

    Según reportes de prensa, el ministro de Vivienda de Sri Lanka, Wimal Weerawansa, inició este jueves una huelga de hambre frente a las oficinas de la ONU en Colombo para que se cancele la comisión que investiga los posibles crí­menes de guerra cometidos por el gobierno cingalés en 2009.

    La huelga de hambre forma parte de las protestas contra la ONU comenzadas desde el martes pasado, que impidieron al personal del organismo internacional entrar y salir del inmueble donde labora.

    La comisión investigadora, formada el pasado 22 de junio, tiene como objeto informar a Ban Ki-moon sobre la comisión de crí­menes de guerra en contra de civiles durante la campaña del gobierno cingalés para desbaratar al grupo separatista Tigres de Liberación del Elam Tamil.

    Durante el conflicto armado, diversos grupos de derechos humanos expresaron que el gobierno cingalés atacó indiscriminadamente a la población civil atrapada entre el grupo rebelde y los militares.

    De acuerdo con la ONU, alrededor de siete mil civiles murieron durante los últimos cinco meses del conflicto y miles de tamiles sobrevivientes fueron enviados a campos de refugiados

  • Chile ya se preocupa por Fariñas

    El Senado chileno aprobó hoy un proyecto de acuerdo en el que expresa su «preocupación humanitaria» por el estado de salud del disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre desde el 24 de febrero pasado.

    De esta forma la Cámara Alta respaldó, por unanimidad, el texto presentado por varios parlamentarios de distintos sectores políticos, que «pretende abogar por una postura unitaria como país respecto de las gestiones ante organismos internacionales y ante el Gobierno de Cuba».

    Este acuerdo sostiene que es necesario apoyar todas las acciones del caso para evitar un desenlace fatal, como por ejemplo «las gestiones mediadoras de la Iglesia Católica Cubana», así como las realizadas por Naciones Unidas, afirmaron los parlamentarios.

    En este documento, el Senado solicita apoyo a la gestión por Fariñas, «haciendo un llamado a una postura unitaria ante una intervención a favor del disidente cubano, por parte del Gobierno de Chile».

    El texto respalda la postura del Ejecutivo chileno que afirma estar dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas, quien exige la liberación de 26 prisioneros enfermos.

    El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó este lunes: «Pese a que el Gobierno no ha recibido ninguna petición formal, nuestra disposición siempre será la de colaborar».

    El Gobierno chileno aseguró ayer que está dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas.

    Moreno le pidió el pasado sábado a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, con quien se reunió en Caracas, que resolviera los problemas por los que está luchando Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de cuatro meses.

    Ese mismo día el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que su Gobierno iba a realizar gestiones ante Cuba y ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evitar la muerte de Fariñas

  • Chile pide a ONU por Guillermo Fariñas

    El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo el sábado que su gobierno realizará gestiones, ante Cuba y ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en favor del disidente Guillermo Fariñas, en mal estado de salud tras 130 días en huelga de hambre.

    «Le he pedido a nuestro ministro de Relaciones Exteriores (Alfredo Moreno) y a nuestro embajador en Naciones Unidas (Octavio Errázuriz) que hagan todas las gestiones necesarias frente al gobierno de Cuba y frente a Naciones Unidas para intentar salvar la vida de Guillermo Fariñas, uno de los presos políticos que está en huelga de hambre en Cuba», aseguró Piñera durante una ceremonia.

    Con esta intervención, el presidente Piñera dijo que busca «que no se repita la triste historia de Orlando Zapata», disidente que murió en prisión en Cuba, luego de 85 días en huelga de hambre.

    Fariñas, sicólogo y periodista disidente de 48 años, inició su protesta el 24 de febrero para exigir la liberación de 26 prisioneros políticos enfermos, un día después de que murió el preso opositor Zapata.

    El 11 de marzo fue ingresado en el hospital de Santa Clara (270 km al este de La Habana) tras un shock hipoglucémico, y desde entonces se le aplicó alimentación parenteral (aplicación de nutrientes a través de las venas) y se le combatieron varias infecciones.