Etiqueta: hambre

  • Meade y Mancera firman convenio contra la pobreza en Ciudad de México

    Meade y Mancera firman convenio contra la pobreza en Ciudad de México. El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, y el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, firmaron el convenio “Por una Ciudad de México sin Pobreza», con el cual se prevé reforzar la afiliación de estudiantes al Seguro Social y construir sistemas de captación pluvial en colonias con escasez.
    En conferencia de prensa en el Museo de la Ciudad, ambos funcionarios coincidieron en que en materia de pobreza se debe caminar en el mismo sentido así como compartir mediciones y experiencias.
    Meade Kuribreña resaltó que se debe informar a 700 mil estudiantes de educación media superior de instituciones públicas para afiliarlos al Instituto Mexicano del Seguro Social.
    Reconoció la importancia de programas locales como Médico en Casa y que se tiene la meta de afiliar a 760 mil capitalinos al Seguro Popular y destacó que este año la Ciudad de México destinará cuatro mil 500 millones de pesos en programas sociales.
    En su oportunidad, Mancera Espinosa dijo que la capital del país está comprometida a trabajar por el país, así como escuchar otras experiencias contra la pobreza y difundir las propias como la red de más de 350 comedores comunitarios de la ciudad.
    Entre los proyectos que prevén impulsar con el gobierno federal Mancera se refirió a la instalación de sistemas de captación de lluvia en viviendas precarias y unidades habitacionales de delegaciones como Iztapalapa e Iztacalco.
    Posteriormente fue inaugurada la Primera Sesión Ordinaria 2016 de la Comisión Nacional de Desarrollo Social (CNDS), en la que participan los secretarios de Desarrollo Social de todas las entidades federativas.
    Meade y Mancera firman convenio contra la pobreza en Ciudad de México

  • 16 personas mueren de hambre en la asediada ciudad siria de Madaya

    Otras dieciséis personas murieron de hambre en la ciudad siria rebelde de Madaya (oeste), asediada por las fuerzas progubernamentales, desde que los convoyes humanitarios entraron en ella a mediados de enero, anunció este sábado la oenegé Médicos sin Fronteras (MSF).
    «Según el personal sanitario respaldado por MSF en Madaya, 16 personas fallecieron desde la entrega de la ayuda humanitaria», precisa en un comunicado.
    Estas nuevos fallecimientos se producen cuando la Media Luna siria indicó a AFP que había entrado este sábado en Madaya y en otras dos localidades asediadas para evaluar las necesidades humanitarias.
    «MSF dispone de informes médicos claros que indican que 46 personas murieron de inanición en Madaya desde el 1 de diciembre», informó este sábado la oenegé. «El balance es seguramente más alto» -añade- porque se cree que hay personas que murieron de hambre en sus casas.
    Se estiman en 320 los casos de desnutrición en esta ciudad situada al oeste de Damasco, de los cuales 33 pacientes se encuentran en «peligro de muerte», precisó la organización.
    «Los habitantes de la ciudad siria sitiada de Madaya se siguen muriendo de hambre, a pesar de los convoyes de ayuda humanitaria», lamenta MSF, que lo considera «inaceptable».
    La organización humanitaria acusa a las fuerzas favorables al régimen del presidente sirio Bashar al Asad de «seguir bloqueando el abastecimiento de la ciudad en material médico y en medicamentos indispensables».
    «Hace falta una presencia médica permanente e independiente en Madaya, porque pensamos que la situación médica va a empeorar, y el acceso de los habitantes a ella es extremadamente limitado», explicó el director de operaciones de MSF, Brice de le Vingne.
    Madaya se ha convertido en un símbolo del sufrimiento de la población civil en Siria desde el comienzo de la guerra civil en 2011.
    Más de 40.000 personas viven bajo asedio desde hace meses en esta localidad, cuya situación es uno de los temas centrales para las negociaciones de paz sobre Siria que se celebran actualmente en Ginebra.
    Los principales grupos opositores sirios reunidos en Riad en los últimos días reclamaron la aplicación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide el fin de los bombardeos sobre las zonas civiles y el acceso de ayuda humanitaria a las áreas asediadas.
    Según la ONU, alrededor de 486.000 sirios viven en localidades sitiadas por las fuerzas del régimen, los insurgentes o los yihadistas del Estado Islámico (EI).
    A mediados de enero, los convoyes de ayuda humanitaria no sólo entraron en Madaya, sino también en las dos localidades chiíes de Fua y Kafraya, rodeadas por los rebeldes en la provincia de Idleb (noroeste), pero con una situación menos catastrófica.
    Las organizaciones humanitarias reclaman un acceso incondicional a la población civil asediada, como estipula el derecho humanitario internacional.
    El jefe de las operaciones humanitarias de la ONU lamentó esta semana que el gobierno haga oídos sordos al 75% de sus solicitudes para la entrega de ayuda.
    El conflicto en Siria comenzó en marzo de 2011 con manifestaciones prodemocráticas pacíficas, reprimidas a fuego y sangre por el régimen de Asad. La guerra ha causado 260.000 muertos y millones de desplazados.
    16 personas mueren de hambre en la asediada ciudad siria de Madaya

  • Fortalecen lucha contra el hambre en Morelos

    Fortalecen lucha contra el hambre en Morelos. La Cruzada Nacional Contra el Hambre logró resultados favorables en 7 municipios de Morelos, gracias a la coordinación de las delegaciones federales, municipios y las distintas dependencias del gobierno de Visión Morelos que intervienen en dicha estrategia.
    Durante la primera sesión ordinaria del Comité Interinstitucional Municipal de la Cruzada en Cuautla, la Secretaria de Desarrollo Social (Sedeso) en Morelos, Blanca Almazo Rogel reiteró el compromiso de continuar la atención prioritaria en las zonas identificadas para la aplicación de esta estrategia integral.
    Informó que este año se continuará trabajando para generar más apoyo destinando a la Cruzada Sin Hambre programas que buscan garantizar el derecho a la educación, salud, alimentación, ingreso digno, cultura y opciones productivas.
    Almazo Rogel puntualizó que desde la implementación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, el Gobierno del Estado se ha sumado en el combate a la pobreza de los polígonos identificados, implementando programas como Beca Salario y proyectos productivos para Jefas de Familia, así como la atención a adultos mayores, a través del DIF Morelos.
    Indicó que al cierre de 2015, Cuernavaca, Jiutepec, Yautepec, Cuautla, Ayala, Temixco y Puente de Ixtla, municipios atendidos por la Cruzada, contaban en promedio con una inversión superior a los 100 millones de pesos en programas sociales.
    La Sedeso ha impulsado acciones importantes en infraestructura eléctrica, drenaje y agua potable, que en coordinación con la CDI, se realizaron en las colonias de Buena Vista del Monte y Santa María, con una inversión de 8.2 millones de pesos.
    Durante esta sesión, las dependencias que conforman el comité intersecretarial municipal presentaron informes detallados, resultados de las acciones implementadas para la atención de las colonias con mayor vulnerabilidad en el municipio de Cuautla.
    La población objetivo de la Cruzada contra el Hambre es aquella que vive en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presenta carencia de acceso a la alimentación.
    Los objetivos específicos de la estrategia son cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada; eliminar la desnutrición infantil y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez; aumentar la producción de alimentos y promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.
    Otros de los programas que se han focalizado a la Cruzada Sin Hambre en Morelos son el de Vivienda Digna y acciones del Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) con la construcción de cisternas domiciliarias, pisos firmes, cuartos adicionales de vivienda y baños secos.
    Fortalecen lucha contra el hambre en Morelos

  • Menos hambre en el mundo dice ONU

    Menos hambre
    Naciones Unidas dice que hay menos hambre en el mundo. El número de personas que pasan hambre en el mundo ha bajado a 795 millones luego de superar los mil millones pese a los desastres naturales, los conflictos bélicos y la pobreza, reportaron tres agencias de la ONU.
    Las tres agencias de alimentación de Naciones Unidas dijeron el miércoles que el este de Asia, Latinoamérica y el Caribe fueron las regiones con más progresos en la lucha contra el hambre, debido en parte a un crecimiento económico que no excluía a los pobres, a las inversiones en agricultura y a la estabilidad política. De esta forma parece que aun a pesar de los problemas de seguridad y violencia, hay menos hambre.
    En su informe anual sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria, las agencias con sede en Roma señalaron que la mayoría de los países estudiados -72 de 129- han cumplido la ambiciosa meta de reducir la malnutrición a la mitad para 2015, incluida dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio marcados por Naciones Unidas.
    «El casi cumplimiento del objetivo nos demuestra que de verdad podemos eliminar la lacra del hambre en nuestro tiempo», afirmó el jefe de la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO), Jose Graziano da Silva.
    Las agencias señalaron que una mejor productividad agrícola, en especial por agricultores a baja escala, y mejores medidas de protección social como vales para alimentos o programas de alimentos en escuelas han sido los que mejor han impactado.
    El África subsahariana sigue teniendo los mayores niveles de desnutrición en todo el mundo: casi una de cuatro personas aquí no tiene suficiente alimento para tener una vida sana y activa. Algunas naciones de África occidental que sí invirtieron en productividad agrícola e infraestructura lograron alcanzar las metas de la ONU en la materia, señala el reporte.

  • Somalia al borde de hambruna (otra vez)

    Somalia al borde de hambruna (otra vez)

    naciones unidas señala la emergencia en dicha nacion

    Existe una emergencia en ífrica y estamos viendo como el mundo tiene suficientes problemas que parece no atenderá el llamado de Naciones Unidas. Desde Somalia también las autoridades están solicitando ayuda y claman al mundo la indiferencia; de hecho el premier somalí­ acusa a la ONU y a otras organizaciones de falta de asistencia. Una vez más el mundo parece no voltear a ver a ífrica peroâ?¦ ya hace años se ayudo a Somalia, Somalia ha recibido varias veces ayuda, ¿Qué diantres ocurre?

  • La crisis alimentaria

    Por El Enigma

    Han comenzado a existir voces sobre que la crisis alimentaria esta siendo nada mas una medida que los grandes acaparadores están creando para encarecer los precios del maíz y el trigo.

    Quienes usan estos argumentos para explicar el alza de esas semillas, se darán cuenta de que están mal o mal informados.

    Sucede que Estados Unidos por las heladas tan majestuosas que hubieron hace unas semanas, simplemente perdieron mucho de lo sembrado y casi todo lo que estaba por sembrarse.

    Ni modo de arar la tierra helada y quemada.

    Rusia que es considerado el granero del mundo, con los incendios forestales del año pasado simplemente vieron perder toda su producción y en el proceso de resiembra dijeron que no venderían trigo y maíz en el 2011.

    Se cerraron las exportaciones.

    México mismo perdió hace unas semanas la producción de estados como Sinaloa y sonora que son muy importantes en la producción de maíz.

    Así que humildemente, es cierto que el poco maíz o trigo que hay en los mercados está siendo muy cuidado y vendido en precios exorbitantes no solo es cuestión de las grandes empresas el encarecimiento de los cereales.

    ¿Estamos?

    ¿Quiere saber más?

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 1

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 2

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 3

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 4

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 5

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 6

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 7

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 8

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 9

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 10, FINAL

  • Guillermo Fariñas galardón Sájarov 2010 a la libertad de conciencia

    El premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede la Eurocámara recayó, por tercera vez, en un opositor cubano, el activista Guillermo Fariñas, en ví­speras de que la UE revise su dura polí­tica con el régimen castrista, que España desea suavizar.

    Fariñas, sicólogo y periodista de 48 años, ha protagonizado 23 huelgas de hambre, la más sacrificada de ellas este año, cuando dejó de alimentarse durante 135 dí­as tras la muerte el 24 de febrero de Orlando Zapata, que falleció siguiendo la misma protesta.

    En entrevista, Fariñas afirmó que el premio mayor al que aspira es a la democracia y la libertad en Cuba tras más de medio siglo de lo que describió como dictadura comunista.

    â??Es un premio táctico, un premio flaco, en el sentido de que el premio que yo aspiro es a la democracia de Cuba, ese es el premio gordo de Cuba y por ese seguiré luchando aunque me cueste la vidaâ?.

    Fariñas adelantó que está sopesando, pese a su delicado estado de salud, realizar otra huelga de hambre si el gobierno cubano le impide viajar a Francia el 15 de diciembre para recibir el galardón.

    Agregó que es un premio a todo el pueblo cubano y sobre todo a la lucha del pueblo durante 52 años de dictadura comunista, un premio a los presos polí­ticos en prisión.

    â??Lo que tengo en mente en este momento es declararme en huelga de hambre si no me dejan salir, pero voy a consultarlo con un grupo de hermanos que trabajan conmigo, con mis familiares, con hermanos más veteranos que yo en esta luchaâ?.

    â??Y la próxima semana determinaré qué voy a hacer. Me siento mal, pero a mí­ nunca me ha interesado la salud sino siempre lo que me ha interesado es la causaâ?, manifestó con voz firme

  • 22 paises en el mundo sufren hambre cronica

    Como resultado de hambrunas extensas, 166 millones de personas en 22 naciones sufren de hambre cronica o tienen dificultades para encontrar comida, senalaron ayer dos agencias de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU), en un informe que incluye a Haiti como uno de los paises afectados.
    Guerras, desastres naturales e instituciones gubernamentales fragiles han contribuido al estado constante de desnutricion en 22 paises, denunciaron el Programa Mundial de Alimentacion (PMA) y la Organizacion para la Agricultura y la Alimentacion (FAO) de la ONU en un nuevo reporte.
    Ademí?¡s de Haiti í¢â?¬â?el unico pais mencionado del continente americanoí¢â?¬â?, Afganistan, Irak, Corea del Norte y Somalia tambien sufren de -crisis de hambre prolongadas-, esto es, crisis que llevan ocho anos o mas.
    En esas naciones se registran crisis alimentarias y la asistencia humanitaria de emergencia que reciben representa mas del 10% de la ayuda del exterior que ingresa, senalaron las agencias.
    -Las crisis prolongadas pueden convertirse en ciclos viciosos que se autoperpetuan-, indico el reporte. -La recuperacion puede volverse cada vez mas difí?­cil con el tiempo-. En las 22 naciones mencionadas, la cantidad de personas desnutridas es al menos tres veces mayor que en otros paises en desarrollo.
    Funcionarios de la ONU estiman que se deben consumir al menos mil 800 calorias diarias. Los que no lo logran son considerados desnutridos o -cronicamente hambrientos-.
    Los paises en crisis prolongadas necesitan asistencia especializada, cuyo enfoque este no solo en la asistencia de emergencia sino tambien en iniciativas a largo plazo, como comidas escolares o programas en los que se compense el trabajo con alimentos, indica el reporte.
    El estimulo de los mercados es otra medida de largo plazo que se puede tomar, por ejemplo, al comprar alimentos de emergencia a proveedores locales, recomendaron las dos agencias.
    Actualmente, la mayor parte de la ayuda que reciben estos paises es de emergencia. En Somalia, por ejemplo, este tipo de apoyo llega a representar 64% de la asistencia internacional.
    Por el contrario, a nivel mundial solo 10% de la ayuda a las naciones vulnerables es destinada al auxilio inmediato de la poblacion, mientras que el resto se usa para mejorar la capacidad productiva. -La necesidad de ayuda de estas naciones con crisis prolongadas es urgente para proteger sus medios de vida y sus vidas, porque esto ayudara a que el pais se encamine hacia la recuperacion-, indico el reporte.
    Las otras naciones en crisis prolongadas son: Angola, Burundi, Republica Centroafricana, Sudan, Chad, Congo, Republica Democratica del Congo, Eritrea, Etiopia, Guinea, Costa de Marfil, Kenia, Liberia, Sierra Leona, Tayikistan, Uganda y Zimbabue.
    Segun el reporte, en los paises que sufren crisis prolongadas existen 166 millones de personas subnutridas, cerca de 20% del total mundial y mas de un tercio del total si se excluyen del calculo paises de gran tamano, como China e India.
    La semana pasada, la FAO revelo que el numero de personas que padecen hambre en el mundo bajo de los mil millones de 2009 í¢â?¬â?el mayor numero desde 1970í¢â?¬â? a unos 925 millones este ano, la primera vez que se registra una baja en 15 anos. Para este ano, la FAO preve que el hambre y la desnutricion afecten a 925 millones de personas.
    Ayer, el ex presidente estadounidense Bill Clinton visito Haiti y anuncio la donacion, por parte de su fundacion, de 500 mil dolares destinados a un campamento de refugiados de Petionville

  • El mundo voltea la cara ante Pakistan

    La ONU y organismos humanitarios advirtieron hoy que los escasos fondos de la comunidad internacional para la población afectada por las inundaciones en Pakistán son insuficientes para prevenir la severa crisis sanitaria que amenaza al paí­s.

    â??Espero que podamos movilizar a la brevedad más recursos. Por eso, pido a la comunidad internacional a que ofrezca mayor ayuda de emergencia para Pakistán», expresó este jueves Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas (ONU), en rueda de prensa en la sede del organismo.

    La solicitud de emergencia lanzada por la ONU para Pakistán a finales de julio, de 459.7 millones de dólares, ha sido sólo financiada en 67 por ciento y el entusiasmo de los paí­ses donantes ha decaí­do en dí­as recientes, de acuerdo con cifras del propio organismo internacional.

    Al contrario, el número de personas afectadas por las peores inundaciones en la historia de Pakistán aumenta de manera constante.

    Asimismo, se incrementa el número de paquistaní­es que sufren de enfermedades producto del estancamiento del agua.

    â??La diarrea se extiende en las áreas afectadas por las inundaciones y el potencial para un brote de malaria y un alza en la desnutrición es preocupante. Millones de niños y mujeres embarazadas se encuentran especialmente en riesgoâ?, explicó este jueves la Oficina de la ONU para la coordinación de asistencia humanitaria.

    De acuerdo con Naciones Unidas, el número de personas afectadas suma ahora 21 millones, mientras que cuando se presentó la solicitud de ayuda de emergencia era de 14 millones.

    â??Podemos prevenir mucho sufrimiento innecesario, pero sólo si nuestras operaciones en el terreno son reforzadas correctamente. Pido a quienes nos apoyan a que redoblen sus esfuerzos porque necesitamos muchos más recursosâ?, indicó Valerie Amos, coordinadora de la ONU para la asistencia humanitaria.

    Por su parte, el grupo humanitario Oxfam afirmó en un comunicado emitido este dí­a que los casos de diarrea severa, enfermedades de la piel e infecciones respiratorias se han más que triplicado desde que la ONU presentó su solicitud de ayuda de emergencia.

    El organismo aclaró, sin embargo, que sólo se ha recibido 30 por ciento del financiamiento para agua y servicios sanitarios, y 57 por ciento de los fondos necesarios para la salud solicitados por la ONU.

    Calculó además que actualmente hay 10 millones de personas desplazadas en Pakistán y ocho millones que necesitan de asistencia humanitaria inmediata.

    â??Sólo en la reciente semana, el número estimado de personas afectadas se ha incrementado en tres millones. Pero los niveles de financiamiento han quedado iguales. Más personas se han enfermado y más han tenido que huir de las inundaciones», opinó Neva Khan, jefe de Oxfam en Pakistán

  • Guillermo Fariñas esta grave

    El disidente cubano Guillermo Fariñas, que pasó más de cuatro meses en huelga de hambre para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, está reportado como «grave» pero en estado «estable», tras la cirugía urgente de vesícula que le practicaron este viernes.

    Según dijo hoy la madre del opositor, Alicia Hernández, Fariñas «sigue reportado grave» y «se mantiene estable» tras la intervención quirúrgica para extirparle la vesícula llena de cálculos, y los médicos le han administrado sedantes porque tiene «dolor intenso».

    Hernández explicó que el disidente se encuentra en la misma sala de terapia intensiva del hospital provincial de Santa Clara (centro de la isla) donde pasó la mayor parte de la huelga de hambre y sed con la que exigía al Gobierno de Raúl Castro la liberación de 26 opositores enfermos.

    Además, precisó que los médicos le «vigilan muy de cerca» la trombosis yugular que contrajo durante su ayuno y debido a la cual temían operarlo, después de que se le presentaran al menos dos crisis vesiculares.

    Fariñas, periodista y psicólogo de 48 años, inició su ayuno el pasado 24 de febrero tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo a causa de una huelga de hambre de 85 días.

    El 8 de julio abandonó la huelga después de que el Gobierno cubano anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75, condenados en 2003, fruto de un inédito diálogo abierto en mayo pasado con la jerarquía de la Iglesia católica de la isla.

    Hasta la fecha suman 28 los presos políticos de ese grupo liberados que han viajado a España siguiendo el proceso de excarcelaciones resultante del diálogo, que es apoyado por el Gobierno español.