Etiqueta: hamas

  • Inglaterra echa diplomatico israeli

    Gran Bretaña expulsará a un diplomático israelí en relación con el uso de pasaportes británicos en el reciente asesinato de un dirigente de Hamas en Dubái, informaron este martes las cadenas de televisión británicas BBC y Sky.
    Un portavoz del Foreign Office británico se negó a comentar esta información pero indicó que el ministro de Relaciones Exteriores, David Miliband, haría una declaración en el parlamento sobre este asunto a las 15H30 locales y GMT.
    El diario Daily Telegraph publicó por su parte que el embajador de Israel en Gran Bretaña, Ron Prosor, fue convocado el lunes al ministerio para informarle sobre los resultados de la investigación llevada a cabo por Gran Bretaña, lo que desató las especulaciones sobre la posible expulsión de un diplomático.
    El primer ministro británico Gordon Brown prometió en febrero una «investigación exhaustiva» sobre el uso de pasaportes británicos y su ministro de Exteriores dijo esperar que la «plena» cooperación de Israel en este asunto, que provocó una fuerte tensión diplomática entre ambos países.
    Mahmud al Mabhuh, un dirigente de Hamas considerado por Israel como un hombre clave en el contrabando de armas destinadas a la franja de Gaza, fue hallado muerto el 20 de enero en un hotel de Dubái.
    La policía del emirato acusó al Mosad, el servicio de inteligencia exterior israelí, de haber cometido este asesinato. Las autoridades de Dubái difundieron una lista de 26 portadores de pasaportes occidentales, entre ellos 12 británicos, e Interpol emitió órdenes de búsqueda de esos ciudadanos.
    La policía de Dubái acusó a Israel de «falsificación a gran escala» de pasaportes de ciudadanos occidentales.
    Israel, que mantiene la ambigüedad sobre la implicación de sus servicios secretos exteriores, se ha limitado a afirmar que la policía de Dubái no ha presentado pruebas que incriminen al Mosad.
    Según el Telegraph, Miliband responsabilizará formalmente a los servicios de seguridad israelíes de ‘clonar pasaportes’, pero indicará que carece de pruebas par acusar al Mosad del asesinato.
    En caso de confirmarse la expulsión de un diplomático, esta tensará todavía más las relaciones entre Gran Bretaña e Israel, una semana después también de que Brown expresara su «seria preocupación» por la reciente decisión israelí de extender la colonización en Jerusalén Este

  • ONU pide cesen asentamientos judios

    El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, le dijo a Israel este sábado que toda actividad de los asentamientos en territorio ocupado era ilegal y que debía detenerse.

    En el comienzo de su gira por Medio Oriente, Ban se reunió con el primer ministro palestino, Salam Fayyad, en la ciudad cisjordana de Ramala.

    Se espera que se encuentre con los líderes de Israel, cuyo gobierno hasta ahora no ha hecho caso de la presión internacional y se ha negado a detener la construcción en asentamientos judíos.

    El secretario general urgió a ambas partes a reanudar las conversaciones de paz y a que muestren sinceridad y flexibilidad. Y reiteró la posición de Naciones Unidas en cuanto a que Jerusalén debe ser la capital tanto de Israel como del futuro Estado palestino.

    La decisión de Israel de permitir la construcción de 1.600 nuevas viviendas en Jerusalén Oriental -ocupada por Israel desde 1967- afectó los esfuerzos para reiniciar las conversaciones indirectas entre palestinos e israelíes.

    Además, enfrió de forma «histórica» la relación entre Estados Unidos e Israel, dos países aliados y disparó esta última ronda de diplomacia, que incluyó el viernes una reunión del Cuarteto para Medio Oriente.

    Este grupo, compuesto por EE.UU, la ONU, la Unión Europea y Rusia, exhortó a Israel a interrumpir todas sus actividades tendientes a expandir sus asentamientos en territorios ocupados

    «Nos preocupan las prácticas sobre el terreno que lleva a cabo Israel en Jerusalén Oriental», aseguró Ban, quien agregó: «Todos los asentamientos son ilegales en cualquier parte del territorio ocupado».

    El jefe de Naciones Unidas recibió una rápida lección de geografía de parte de su anfitrión palestino, según relata Jonathan Head, corresponsal de la BBC en Jerusalén

    Ban fue llevado a una colina en Cisjordania desde donde se ve a unos pocos cientos de metros -detrás del muro construido por Israel- el asentamiento de Givat Zeev, con viviendas para unas 11.000 personas.

    En toda Cisjordania hay docenas de estos asentamientos. Y, explica Head, su futuro será una de las cuestiones más espinosas en las conversaciones de paz, si estas se reanudan

  • Iran no ayuda dice Palestina

    Irán dificulta la «reconciliación nacional» palestina, estimó el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, en entrevista con un diario brasileño en la que afirma que no necesita mediación de Brasil para dialogar con Hamas y pide que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva aborde el tema palestino durante un próximo viaje a Teherán.

    «Actores influyentes de la región dicultan la reconciliación nacional, particularmente Irán, que no se muestra interesado en el diálogo palestino basado en una agenda palestina», dijo Abas al diario O Estado de Sao Paulo, que lo entrevistó por escrito durante una gira de Lula a Medio Oriente esta semana.

    «Para nuestro diálogo con (el movimiento islámico) Hamas, tenemos a nuestros hermanos árabes, que han sido muy activos», añadió el dirigente, declinando ofertas de mediación en las tensiones internas palestinas formuladas por el gobierno brasileño.

    Abbas dijo además que «América Latina puede tener un papel constructivo» en promover una reanudación del diálogo entre Israel y los palestinos, «si para de comerciar con los asentamientos de Israel, si no reconociera a Jerusalén y otras áreas palestinas ocupadas como territorios de Israel, si no emitiera pasaportes y certificados de nacimiento para los ocupantes de esas áreas y si advirtiera a sus ciudadanos que no inviertan ni se muden para los asentamientos».

    «América Latina puede actuar como una tercera parte, lo cual incentivaría a Israel a retirarse de los territorios palestinos», resumió el dirigente consultado sobre si prefería que el estacando proceso de paz en la región contara solo con mediación de Estados Unidos o si otros países como Brasil podrían ayudar.

    Lula realizó esta semana una gira que lo llevó a Israel y a los territorios palestinos, durante la cual volvió a dejar en claro el interés de su país de involucrarse en la búsqueda de la paz en Oriente Medio.

    Brasil, que busca posicionarse como candidato a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ante una eventual reforma del máximo órgano de decisión de esa institución, desarrolla una fuerte ofensiva diplomática en esa región.
    Lula tiene previsto viajar a Irán en mayo.

  • Iraq ante los comicios, EU e Iran las sombras

    Mientras Estados Unidos se prepara para retirar sus fuerzas de Irak, se dice que Irán trabaja duro para llenar un potencial vacío de poder y esos esfuerzos enfrentan su primer gran desafío en los comicios del domingo, en los que Teherán apoya a candidatos de posturas conservadoras, contra una coalición moderada.

    Irán, mayoritariamente chiíta, tiene aliados fiables en Siria, en el Jezbolá que opera en Líbano y en Hamas, la milicia que controla Gaza. Una mayor influencia en Irak ampliaría el poder regional iraní, intranquilizando a Israel y diezmando potencialmente la capacidad de potencias sunitas como Arabia Saudí y Egipto. Pero es la presunta intromisión política de Irán -descrita por el embajador estadounidense Christopher Hill como un «involucramiento malévolo»- lo que más preocupa a los funcionarios norteamericanos e iraquíes.

    De acuerdo con un prominente funcionario iraquí de seguridad, quien tiene acceso a reportes de inteligencia, fue la influencia iraní lo que hizo posible la alianza electoral entre dos rivales chiítas -los sadristas, seguidores del clérigo Muqtada al-Sadr, quien según algunos reportes vive en Irán, y el Consejo Supremo Islámico Iraquí, apoyado por Teherán.

    No hay encuestas fiables, pero la coalición chiíta, encabezada por clérigos y autoproclamada Alianza Nacional Iraquí, tendría buenos resultados en su contienda contra el primer ministro Nouri al-Maliki, un moderado cuyo bloque es dominado por los chiítas, pero incluye también a sunitas y curdos. El bloque que gane la mayor cantidad de escaños en el parlamento de 325 miembros podrá nominar al próximo primer ministro.

    Otra factor que revela la creciente influencia iraní es que los sadristas se han abstenido de apoyar una agenda árabe excluyente y han dejado de condenar los nexos con fuerzas extranjeras, incluido Irán, un país no árabe. Los sadristas, que surgieron en el 2003, solían ser enemigos acérrimos del Consejo Supremo Islámico Iraquí. Los simpatizantes de ambos grupos se enfrentaron en las calles incluso en el 2008.

    Los iraníes presionaron además a al-Maliki para que se uniera a la alianza, pero el primer ministro se negó, dijo un funcionario de seguridad, quien solicitó permanecer en el anonimato por no tener autorización de revelar los hallazgos. El gobierno de Al-Maliki ha sugerido que los estadounidenses y los iraníes libran una lucha mediante terceros en territorio iraquí. Si Irán logra que sus candidatos se impongan en los comicios y los estadounidenses se apegan al cronograma de retirar a todas sus fuerzas hacia finales del año próximo, Teherán habrá alcanzado una meta relevante, un Irak libre de las fuerzas y de la influencia de Estados Unidos, y dispuesto a buscar coincidencias con un gran vecino que siempre estará ahí.

    La situación representaría un vuelco respecto de lo ocurrido en la década de 1980, cuando Irak, más pequeño pero mejor armado, libró una guerra de ocho años con Irán. «La república islámica intentará mantener su influencia mediante varios medios, incluido el auspicio político, la cooperación económica y la inversión, así como los vínculos religiosos y el apoyo armado a los insurgentes chiítas», advirtió Alireza Nader, de RAND Corp., un centro de investigación con sede en Washington.

    La meta final, según Nader, es que Irak sea dominado por los partidos chiítas que siguen políticas acordes con los intereses de Irán.
    Los árabes sunitas de Irak dicen que Irán estuvo detrás de la proscripción de casi 500 candidatos, la mayoría de esa rama religiosa, quienes no pudieron postularse por sus presuntos vínculos con el Partido Baath de Saddam Hussein. Teherán niega las acusaciones de que fomente la violencia o interfiera en Irak.

    Pero el principal comandante estadounidense en Irak, general Raymond Odierno, ha mencionado que algunos datos de «inteligencia directa» muestran que dos prominentes políticos chiítas a cargo del panel, que impidieron la participación de los candidatos – Ahmad Chalabi y Ali al-Lami – tienen vínculos con Teherán. Los milicianos chiítas financiados y entrenados por agencias leales al régimen clerical de Teherán han matado a cientos de soldados estadounidenses en Irak, frecuentemente con bombas colocadas en las carreteras. Estados Unidos considera que esas bombas fueron proporcionadas por Irán.

    También ha habido ataques constantes mediante cohetes contra las bases estadounidenses. «Irán tiene una clara influencia sobre todo Irak», dijo el prominente político sunita Osama al-Nujaifi, entrevistado por la televisión la semana pasada. «Interfiere en los asuntos del parlamento, del gobierno y de las fuerzas armadas».

    Irán no es el único vecino interesado en las elecciones. Arabia Saudí, Siria y Turquía figuran entre las naciones que estarían apoyando discretamente a sus facciones predilectas. «Dado que no se ha resuelto nada fundamental en Irak, es natural que los participantes regionales quieran ingresar», dijo Peter Harling, del International Crisis Group, un centro con sede en Bruselas.

  • Crece el numero de sospechosos por homicidio en Dubai

    La policía de Dubái indicó el miércoles que otros 15 titulares de pasaportes occidentales -seis británicos, tres franceses, tres irlandeses y tres australianos- figuran entre los sospechosos del asesinato del jefe del Hamas Mahmud al Mabhuh, con lo cual ya son 26 los presuntos involucrados en el crimen.

    Cinco de los quince nuevos sospechosos son mujeres. Todos habrían llegado a Dubái procedentes de seis ciudades europeas y de Hong Kong, precisó la policía.

    En la lista de once sospechosos señalados inicialmente como autores del asesinato perpetrado en enero figuraban seis titulares de pasaportes británicos, tres de pasaportes irlandeses, uno con pasaporte francés y otro con documento alemán.

    Mahmud al Mabhuh fue hallado muerto el 20 de enero en su cuarto de hotel en Dubái.

    La policía afirma que el Mosad, servicio secreto israelí, se halla detrás del hecho, pero las autoridades israelíes aseguran que ninguna prueba sustenta esa sospecha.

  • Nueva accion del Mossad

    El comando que asesinó a un responsable del Hamas en Dubái en enero utilizó pasaportes «diplomáticos», afirmó este domingo el jefe de la policía del emirato, incrementando la presión sobre Israel, a cuyos servicios secretos se ha atribuido la operación.
    El responsable policial, Dhahi Jalfan, también aseguró que fue un allegado al dirigente palestino Mahmud al Mabhuh, asesinado el 19 de enero en un hotel de Dubái, quien informó al comando sobre sus movimientos.
    «Hay informaciones que la policía de Dubái no quiere hacer públicas por el momento, especialmente en lo referente a los pasaportes diplomáticos utilizados por miembros del comando», declaró Jalfan sin más precisiones al diario Al Bayan, órgano del gobierno de este emirato.
    La policía de Dubái reveló que los miembros del comando que mató a Mabhuh tenían seis pasaportes británicos, tres irlandeses, un francés y un alemán.
    Este asunto provocó fuertes tensiones diplomáticas entre Israel y esos cuatro países europeos, que pidieron explicaciones a los respectivos embajadores israelíes, aunque ningún gobierno ha acusado directamente a Israel de la operación.
    Sin embargo, Jalfan, que se declaró «seguro al 99%, si no al 100% de que el Mosad está detrás del asesinato», afirmó el sábado que los investigadores tenían pruebas, entre ellas escuchas telefónicas, sobre la implicación de los servicios de espionaje israelíes en el asesinato.
    La prensa israelí dio a entender que el Mosad es efectivamente responable de la muerte de Mabhuh y el ministro de Industria y ex ministro de Defensa israelí Binyamin Ben Eliezer afirmó este domingo que las operaciones realizadas por el Mosad sólo necesitan el aval del primer ministro.
    «Todo depende del primer ministro. No está obligado a dar cuentas al gobierno cuando el jefe del Mosad obtiene la autorización de actuar», declaró Ben Eliezer, manteniendo la ambigüedad sobre la posible responsabilidad del Mosad. «No sé si fuimos nosotros, pero lo importante para mí es el resultado», se limitó a decir.
    «No temo las repercusiones internacionales. Nadie espera que el mundo reaccione con calma a un acontecimiento tan dramático (…) Por ese motivo, hay que seguir avanzando, dentro de seis meses ya nadie hablará del tema, todo irá bien», agregó.
    Citando a fuentes no identificadas próximas al Mosad, el periódico británico Sunday Times aseguró el domingo que el primer ministro Benjamin Netanyahu se reunió con los miembros del comando del Mosad, en la sede de los servicios secretos en Tel Aviv, antes de que éste viajase a Dubái para eliminar a Mabhuh.
    El primer ministro dio entonces su aprobación a la misión, «que no estaba considerada como demasiado complicada ni arriesgada», agregó.
    Las marcas de quemaduras encontradas en el cuerpo de Mahmud Al Mabhuh indican que fue inmovilizado mediante una pistola paralizante y la presencia de sangre en su nariz sugiere que podría haber sido asfixiado, afirmó el Sunday Times.
    El jefe de la policía de Dubái aconsejó por otra parte al Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica palestino) que lleve a cabo «una investigación interna sobre la persona que filtró la información sobre los desplazamientos precisos de Mabhuh al comando que lo asesinó».
    «Las informaciones sobre la fecha de llegada de Mabhuh a Dubái habían sido transmitidas al comando por un individuo del entorno más cercano de Mabhuh», agregó Jalfan en declaraciones al diario Al Ittihad, órgano del gobierno del emirato vecino de Abu Dhabi.

  • Ejercito israeli pedira asesoria legal

    El ejército israelí solicitará asesoría legal durante futuras ofensivas, dijeron el miércoles varios funcionarios de seguridad, debido a las acusaciones de crímenes de guerra que siguieron a la campaña del año pasado en la Franja de Gaza. Ademas, la oficialidad recibirá un entrenamiento más intensivo sobre las normas de la guerra y el derecho internacional, agregaron los funcionarios.

    El teniente general Gabi Ashkenazi ordenó al ejército que consulte con sus asesores legales en el transcurso de las operaciones y no solamente en la fase de planificación, como en el caso de la ofensiva en Gaza, dijeron los funcionarios, que hablaron a condición de guardar el anonimato por no estar autorizados a tratar el tema con los medios de comunicación.

    El vocero de la oficina del ejército no formuló comentarios.

    La nueva política fue adoptada tras las conclusiones de una comisión de Naciones Unidas, de que Israel cometió crímenes de guerra durante su expedición armada en la Franja de Gaza.

    Tanto mandos militares como representantes políticos han tenido que cancelar viajes a Gran Bretaña ante las gestiones de los activistas palestinos de encausarlos bajo la ley de la justicia universal contra estos delitos.

    Israel realizó una operación militar en la Franja de Gaza para impedir que los extremistas islámicos del grupo Hamas lanzaran cohetes contra el sur del estado judío. Empero, la operación fue criticada internacionalmente por el número de muertos civiles palestinos, más de 900 según fuentes palestinas, entre más de 1.400 víctimas fatales.

    En el conflicto murieron también 13 israelíes. Empero, la procuradora general de Gran Bretaña, Patricia Janet Scotland, dijo el martes en un discurso pronunciado en la Universidad Hebrea de Jerusalén que su gobierno «examina con urgencia la forma de alterar el sistema británico para evitar que vuelva a plantearse esta situación y está decidido a que los líderes israelíes deberían poder viajar siempre con entera libertad a Gran Bretaña».

    Technorati Profile

  • ¿Israel y Hamas haran intercambio?

    El gobierno de Israel podría aprobar una propuesta de intercambio de prisioneros del grupo Hamas, si el grupo extremista acepta deportar algunos prisioneros palestinos seleccionados como parte de un intercambio por un solo soldado israelí, informaron el martes varios medios israelíes.
    Israel entregó su respuesta a la propuesta de intercambio y entregó una lista de palestinos que desea que sean mandados al exilio, dijeron radioemisoras y cibersitios noticiosos israelíes sin citar sus fuentes de información.
    Una alta autoridad de Hamas, que habló bajo condición de no ser identificada porque no estaba autorizada para difundir detalles de las conversaciones, confirmó la recepción de la respuesta israelí. El gobierno de Hamas tenía programado realizar su reunión semanal el martes más tarde, y era muy probable que el asunto figurara en el temario.
    Hamas ha exigido que Israel intercambie 1.000 prisioneros palestinos a cambio del soldado israelí de 23 años Gilad Schalit, quien ha estado en manos del grupo extremista palestino desde hace tres y medio años.
    Funcionarios israelíes, que sostuvieron una muy larga sesión que concluyó la madrugada del martes, no anunciaron cual fue su decisión al intercambio.
    Sin embargo, el hecho de que no se han convocado nuevas reuniones indica que se llegó a un acuerdo sobre la respuesta que se envió al Hamas.
    La respuesta israelí habría sido entregada a Hamas a través de un mediador alemán, quien está fungiendo como mediador en la negociación.
    Los intercambios de prisioneros son polémicos en Israel debido a su potencial para animar a los milicianos a tomar más rehenes. Un acuerdo que sea percibido como favorecedor a los gobernantes islámicos extremistas de Gaza también parecería contradecir los llamados del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu para una guerra inflexible contra la violencia palestina.

  • Iran apoya a Hamas

    El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, reiteró su apoyo a Hamas durante una visita del líder del grupo de milicianos palestinos con sede en Siria, informó el domingo la agencia de noticias oficial iraní.
    Ahmadinejad se reunió con una delegación de Hamas encabezada por el líder político del grupo, Jaled Mashaal, agregó.
    «El gobierno y el pueblo de Irán siempre estarán al lado de la resistencia palestina y de los palestinos», aseguró Ahmadinejad durante la reunión. «Hoy Palestina es símbolo del frente mundial de los buscadores de la libertad y los milicianos», dijo.
    Irán no reconoce a Israel y apoya tanto al movimiento Jezbolá, con sede en Líbano, como a Hamas. Ambos grupos de milicianos luchan contra el estado judío.

  • Por fin Al Fatah de acuerdo en pro de la paz

    El partido Fatah, al que pertenece el presidente palestino, Mahmoud Abbas, aceptó el martes el plan egipcio de firmas separadas para un acuerdo de paz con Hamas, luego que el grupo islamista se negara a asistir a Hamas dijo que aún no ha decidido si aceptar la propuesta presentada por mediadores egipcios, y otro potencial obstáculo emergió el martes, cuando Hamas acusó a Egipto de torturar hasta la muerte al hermano de un portavoz del grupo.

    «En Fatah aceptamos el documento egipcio y lo firmaremos (dentro de 48 horas)», dijo Azzam al-Ahmad, miembro de Fatah. «Estamos esperando que Hamas lo acepte», agregó.

    Egipto invitó a Fatah y Hamas, que ganó las elecciones parlamentarias el 2006 y se hizo con el control de la Franja de Gaza al expulsar a su rival apoyado por Occidente en el 2007, a asistir a una ceremonia entre el 24 y el 26 de octubre en El Cairo, donde se esperaba que firmaran un pacto conciliatorio.

    Sin embargo, Hamas pidió una postergación la semana pasada, haciendo referencia al acuerdo de Abbas bajo presión de Estados Unidos para apoyar el aplazamiento de una votación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre un informe que acusó a Israel de crímenes de guerra en la ofensiva israelí de diciembre y enero en Gaza

    Technorati Profile